Violencia Masiva en Europa del Este desde el Siglo XIX

Este texto describe la dinámica de los conflictos y la violencia masiva en Europa del Este: las modernas repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, las provincias occidentales de Bielorrusia y Ucrania, y la república de Moldavia, zonas que han cambiado de manos a lo largo del siglo XX en varias ocasiones. Se examina estos conflictos en su conjunto, sintetizando las historias nacionales más limitadas en un estudio más amplio que pone de relieve los factores comunes que alimentan los conflictos en toda la región. También adopta una perspectiva a largo plazo, desde la modernización de los imperios ruso y austrohúngaro a finales del siglo XIX hasta la desintegración de la Unión Soviética, centrándose especialmente en la “era del conflicto” entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la pacificación soviética de la zona a mediados de la década de 1950. Los esfuerzos por imponer algún tipo de identidad supranacional al mosaico de asentamientos étnicamente mezclados se convirtieron así en la práctica habitual durante la primera mitad del siglo XX, acelerando el conflicto entre el Estado y la población y haciendo que el potencial de violencia extrema fuera mucho mayor. Simultáneamente, a medida que avanzaba la guerra, la violencia se vio sostenida y exacerbada por la participación popular y adquirió su propia lógica destructiva, mutando en un círculo vicioso de conflictos étnicos y guerras civiles.

Telón de Acero en la Guerra Fría

Este texto se ocupa del telón de acero en la Guerra Fría. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se encontró inesperadamente con el control de una enorme franja de territorio en Europa del Este. Stalin y su policía secreta se propusieron convertir una docena de países radicalmente diferentes a un sistema político y moral completamente nuevo: el comunismo. Las pruebas de los Balcanes demuestran que la Guerra Fría “comenzó” durante un largo periodo de tiempo, a medida que los gobiernos locales y mundiales se adaptaban a la evolución de las condiciones. No hubo un plan trazado en 1917, ni siquiera en 1945, y los enfrentamientos de la Guerra Fría se produjeron en distintos momentos en diferentes Estados. Los acontecimientos de los Balcanes apoyan los análisis de la Guerra Fría que parten de acontecimientos específicos, únicos y locales que tuvieron lugar en toda la región de los Balcanes (o, para el caso, en todo el mundo en otros escenarios de la Guerra Fría). La visión tradicional y simplificada, que empieza por arriba examinando los acontecimientos de Moscú y Washington, y luego hace un muestreo selectivo de los acontecimientos históricos y destaca los que coinciden con las generalizaciones, pasa por alto demasiadas cosas. Este enfoque suele ignorar discrepancias incómodas, como la actividad británica en Grecia o el éxito de la desviación de Tito, porque esos acontecimientos socavan las conclusiones. ¿Estaban los Estados balcánicos condenados a caer bajo el control ruso? Una vez que sabemos algo sobre los acontecimientos reales, la propia pregunta tiene que revisarse sustancialmente, porque sólo tres de los seis estados balcánicos se convirtieron en “satélites” rusos en el sentido tradicional. Un examen más detallado de la política de la época de la Guerra Fría en la mayoría de los Estados balcánicos hace aún más difícil aceptar tales generalizaciones. Nada en la historia está predestinado. Por otra parte, las mismas fuerzas que sometieron a los Estados balcánicos a la influencia de las grandes potencias en el siglo XIX estaban actuando a mediados del XX, por lo que el control ruso no resulta sorprendente. ¿Podemos asignar la “culpa” de la Guerra Fría? Cualquiera que estudie las tácticas comunistas en el periodo 1944-48 encontrará muchos comportamientos censurables. Por otra parte, también hay margen para criticar las acciones de Gran Bretaña (y más tarde de Estados Unidos): como suele ocurrir con las grandes potencias, los rivales de la Guerra Fría persiguieron ante todo sus propios intereses, mientras que los estados locales pagaron el precio. En cualquier caso, asignar culpas es más un juego de salón que un ejercicio histórico: el historiador está mejor tratando de explicar los factores responsables de las decisiones de ambos bandos.

Historia de la Educación en los Países Comunistas

Este texto se ocupa de la historia de la educación y el conocimiento en los países comunistas, incluida la Unión Soviética, cuando existió. La historia de la educación en los países comunistas comienza en la década de 1920, cuando se produjo la Revolución Rusa. Cuando los comunistas llegaron al poder en las naciones comunistas, asumieron tres tareas educativas de gran importancia: enseñar a leer y escribir a muchas personas analfabetas; formar al personal necesario para llevar a cabo el trabajo de organización política, producción agrícola e industrial y reforma económica; remodelar el comportamiento, las emociones, las actitudes y la perspectiva del pueblo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países de Europa del Este adoptaron sistemas educativos que reflejan rasgos sustanciales de la práctica soviética. Otros países comunistas que estaban menos dominados por la presencia soviética, como Cuba, Vietnam y China, también tomaron prestados muchos modelos de educación soviéticos. En comparación con los países no comunistas, la evolución de la educación en los países comunistas entre 1960 y 1981 fue relativamente pobre. Las razones de ello podrían interpretarse por las diversas limitaciones y problemas de la educación comunista, que eran la delincuencia juvenil, la falta de compromiso con los altos propósitos sociales y morales, la inflexibilidad del sistema escolar frente a los rápidos cambios de las demandas sociales y económicas, y los problemas de asignación de mano de obra. Además, el aumento de los costes de la educación permitió organizar la práctica laboral productiva sólo en partes limitadas de los países. Los comunistas chinos no estaban aislados, sin embargo, de todo el conocimiento occidental. Utilizaron la psicología e incluso la técnica publicitaria para su invento más conocido, el “lavado de cerebro”. Era un método mucho más eficaz para tratar a los disidentes que las amenazas, los castigos y las torturas de antaño. (“Golpear, golpear, golpear” había sido una de las instrucciones de Stalin.) Era un sistema de adoctrinamiento por repetición y estrés físico, en particular la negación del sueño, que, en última instancia, mediante la sugestión, el aislamiento y el agotamiento, hacía que la víctima accediera a lo que se quería. La confesión de un delito concreto era ahora sólo un objeto secundario; la necesidad primordial era convencer al sujeto de que sólo un tonto o un canalla podía pensar o actuar de otra manera que no fuera comunista. Un fallo en este proceso aparentemente triunfante fue sugerido por la rapidez con la que los extranjeros a los que se les había lavado el cerebro, al volver a un entorno occidental, volvían a sus antiguos errores.

Eslavos de Europa del Este

Eslavos en Rusia y el Este de Europa Traducción al inglés: Russia and the East Slavs. Eslavos en Rusia y el Este en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido Eslavos en Rusia y el Este, véase aquí. Recursos Véase También […]

Siervos en Europa del Este

Traducción al inglés: Serfdom in Eastern Europe. Siervos en Europa del Este en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido siervos en europa del este, véase aquí. Recursos Véase También Absolutismo Protoindustrialización La […]

Europa del Este

Traducción al inglés: East Central Europe. Europa Centro-este en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido europa centro-este, véase aquí. Recursos Véase También Historia Europea Condiciones Sociales Vida Social Costumbres […]