Violencia Masiva en Europa del Este desde el Siglo XIX
Este texto describe la dinámica de los conflictos y la violencia masiva en Europa del Este: las modernas repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, las provincias occidentales de Bielorrusia y Ucrania, y la república de Moldavia, zonas que han cambiado de manos a lo largo del siglo XX en varias ocasiones. Se examina estos conflictos en su conjunto, sintetizando las historias nacionales más limitadas en un estudio más amplio que pone de relieve los factores comunes que alimentan los conflictos en toda la región. También adopta una perspectiva a largo plazo, desde la modernización de los imperios ruso y austrohúngaro a finales del siglo XIX hasta la desintegración de la Unión Soviética, centrándose especialmente en la “era del conflicto” entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la pacificación soviética de la zona a mediados de la década de 1950. Los esfuerzos por imponer algún tipo de identidad supranacional al mosaico de asentamientos étnicamente mezclados se convirtieron así en la práctica habitual durante la primera mitad del siglo XX, acelerando el conflicto entre el Estado y la población y haciendo que el potencial de violencia extrema fuera mucho mayor. Simultáneamente, a medida que avanzaba la guerra, la violencia se vio sostenida y exacerbada por la participación popular y adquirió su propia lógica destructiva, mutando en un círculo vicioso de conflictos étnicos y guerras civiles.