Vacuidad en el Budismo

Este texto se ocupa de la vacuidad en el budismo. Después de proporcionar alguna información esencial sobre las fuentes textuales de las filosofías que se van a tratar, este texto presenta al gran filósofo y santo budista Nāgārjuna (c. 150-c. 250 EC). Al igual que el Buda había cambiado el marco en el que mucha gente pensaba sobre el ser y el ciclo de renacimiento (véase conceptos orientales del ser), Nāgārjuna desarrolló un marco radicalmente nuevo para pensar sobre el ser y el no ser que tenía profundas implicaciones espirituales. El marco de Nāgārjuna fue ampliamente adoptado, y posteriormente fue adaptado por diferentes ramas del budismo Mahāyāna en el Tíbet, China, Corea y Japón. Tras explicar la perspectiva del Mahāyāna primitivo, el texto la pone en conversación con la perspectiva contrastada del filósofo hindú Śaṅkara (c. 650-c. 800 EC), que desarrolló una forma de monismo deudora del pensamiento budista (véase conceptos budistas del ser). El tema del monismo proporciona un punto de entrada a las ideas que llegaron a ser prominentes en China, éstas se introducen en la subsección sobre el Vacío y la Interpenetración como preparación para la información de esta plataforma digital que se centra en los filósofos chinos y en los textos religiosos-filosóficos chinos clásicos.

Filosofía Oriental de la Religión

Este texto se ocupa de la filosofía oriental de la religión. Al emplear el pensamiento budista, tal y como evolucionó primero en la India y luego en China, como vía de acceso a una densa red de ideas, este texto presenta las principales vertientes de la filosofía oriental de la religión. Los sistemas filosóficos, como el budismo, que se originaron en el mundo antiguo y maduraron a lo largo de muchos siglos, requieren una articulación e introducción cuidadosas, ya que se encuentran en casa en mundos de pensamiento que, en muchos aspectos fundamentales, difieren drásticamente del nuestro. A pesar de la brecha cultural e histórica entre los contextos originales en los que se desarrollaron las filosofías consideradas en este texto y el probable contexto cultural de sus lectores, este texto mostrará que muchas de las cuestiones clave en el núcleo de las tradiciones filosóficas de Asia siguen siendo relevantes para la gente de hoy. Esta relevancia está asegurada porque estas cuestiones se refieren al yo, a la naturaleza última de la realidad y a la relación entre ambos: temas que suelen interesar a las personas reflexivas de todos los tiempos y culturas. La información sobre conceptos orientales del ser se centra en las cuestiones relativas a la naturaleza del ser dentro de las primeras tradiciones intelectuales sánscritas y Pāli. La información sobre la vacuidad en el budismo amplía los debates introducidos en conceptos budistas del ser para abarcar cuestiones más amplias, como lo que significa existir y cómo se relacionan el ser y el no ser. Los textos, en esta plataforma, sobre los conceptos orientales del ser y acerca de la vacuidad en el budismo se centran en la filosofía india, aunque una discusión sobre el budismo chino al final de la información o parte sobre la vacuidad en el budismo conduce a un enfoque sobre la filosofía china en la filosofía de la religión china clásica. En el pluralismo del jainismo se introduce otra importante tradición filosófica india, el jainismo, y se explica por qué esta tradición es especialmente relevante para el creciente movimiento de la filosofía global de la religión que es el tema de los comentarios finales en la filosofía global o mundial.

Filosofía de la Religión China Clásica

Este texto se ocupa de la filosofía de la religión china clásica. Este texto presenta los textos clave, antes de centrarse en las nociones de nada y algo que se encuentran en el Daodejing. Se explican dos interpretaciones tradicionales rivales de la nada y el algo, cada una de las cuales se alinea con una visión diferente de la generación cósmica y repercute en la forma de considerar a los seres humanos y su constitución moral y espiritual. La sección discute la importancia, tanto para la espiritualidad como para la estética, de considerar la nada como una realidad ontológicamente fundacional que puede representarse conceptualmente como algo espacial. A continuación, la sección explora una perspectiva diferente sobre la nada y el algo, según la cual la nada es de hecho algo: es el estado primordial del universo, anterior a la diferenciación. El texto explica que las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo proporcionaron la lente principal para la interpretación de la enseñanza budista dentro de China. Se destaca la conexión entre la noción de nada en el mundo del pensamiento chino y la de śūnyatā en el ámbito del pensamiento indio. Las iteraciones del budismo que surgieron en China fueron significativas no sólo para la evolución de la cultura china, sino que también tuvieron un profundo impacto en los desarrollos posteriores dentro del budismo en la India y el Tíbet, así como en la filosofía del Advaita Vedānta (véase la vacuidad en el budismo). Las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo que se transmitieron a través del budismo también se asimilaron finalmente a la filosofía confuciana, que sufrió una transformación creativa desde el siglo VIII hasta el XI de nuestra era. El texto también incluye un breve análisis de la filosofía neoconfuciana, que fue el fruto maduro del largo intercambio intelectual entre las tres principales corrientes de reflexión filosófica y espiritual en China, a saber, el daoísmo, el budismo y el confucianismo. Véase conceptos orientales del ser y conceptos budistas del ser.

Conceptos Budistas del Ser

Este texto se ocupa de los «Conceptos Budistas del Ser» en el contexto de la filosofía de la religión en Asia y su historia. Este texto presenta el punto de vista budista primitivo en la forma que llegó a ser ampliamente aceptada en la tradición posterior del budismo indio, la tradición que ahora se conoce comúnmente, aunque de forma anacrónica, como la del budismo Theravāda (la Tradición de los Ancianos). En la vacuidad en el budismo, se introducen otras formas de filosofía budista. Estas formas, que se etiquetan colectivamente como Budismo Mahāyāna (Vehículo Mayor), cobraron importancia en la Era Común y han tenido un éxito especial en China, Japón y Corea. Vease la filosofía de la religión china clásica.

Conceptos Orientales del Ser

Este texto investiga la visión budista del ser tal y como se desarrolló en respuesta a las creencias ampliamente extendidas sobre la reencarnación. Buena parte del texto presenta lo que, por comodidad, se puede llamar la posición del «budismo primitivo». Sin embargo, el término «budismo primitivo» debe tratarse con precaución, ya que en los siglos posteriores a la muerte del Buda histórico, aproximadamente en el año 405 a.C., surgieron muchas formas diferentes de filosofía budista que pretendían basarse en sus enseñanzas (véase en esta plataforma en línea una relación de las principales variedades de la filosofía budista primitiva). Además, algunas de estas formas de la filosofía budista primitiva tenían puntos de vista opuestos sobre cuestiones filosóficas centrales, como si los objetos impermanentes estaban compuestos por microentidades cuya existencia era permanente o no. Este texto presenta el punto de vista budista primitivo en la forma que llegó a ser ampliamente aceptada en la tradición posterior del budismo indio, la tradición que ahora se conoce comúnmente, aunque de forma anacrónica, como la del budismo Theravāda (la Tradición de los Ancianos). En la vacuidad en el budismo, se introducen otras formas de filosofía budista. Estas formas, que se etiquetan colectivamente como Budismo Mahāyāna (Vehículo Mayor), cobraron importancia en la Era Común y han tenido un éxito especial en China, Japón y Corea. Vease la filosofía de la religión china clásica.

Historia del Jainismo

Originado en el este de la India, el jainismo se extendió hacia el sur a partir del siglo II a.C. y hacia el oeste a partir del siglo IV d.C. La mayoría de los jainistas viven ahora en el noroeste y suroeste de la India. Tras la muerte de Mahavira se desarrollaron muchas sectas de jainismo, y finalmente surgieron las dos ramas principales, Shvetambara, situada principalmente en el noroeste, y Digambara, principalmente en el suroeste. Aunque la división final probablemente ocurrió antes del siglo I d.C., el cisma evidentemente se estableció plenamente alrededor del siglo V en el Concilio de Valabhi, durante el cual Shvetambaras, sin la presencia de Digambaras, decidió las escrituras canónicas. Sin embargo, el cisma fue de larga duración y tuvo lugar después de un período de desacuerdo sobre las escrituras, la doctrina y la vestimenta que se remontaba al siglo IV a.C. Este texto presenta algunas ideas clave del jainismo. El término «jainista» deriva del sánscrito ji, que significa conquistar o vencer. Las personas que se adhieren a esta tradición son conocidas como jainistas, vencedores. La tradición jainista sigue teniendo un importante número de seguidores dentro de la India y, por supuesto, ha evolucionado considerablemente con el paso del tiempo. Su raíz es identificable en los primeros estratos de la historia intelectual dentro del subcontinente indio. Al igual que los budistas, los jainistas rechazan la autoridad de los Vedas (véase conceptos orientales del ser) y constituyen así una de las principales tradiciones no brahmánicas de la India. Su código ético se distingue por su riguroso compromiso con la no violencia hacia todos los seres vivos, incluidas las plantas. Véase también conceptos budistas del ser. Los jainistas siempre han sido participantes importantes en la cultura intelectual sánscrita, y participaron en muchos de los debates filosóficos clave que se han discutido en esta plataforma digital. Sin embargo, fuera de la India, las posiciones filosóficas jainistas aún no son tan conocidas como las de las escuelas budistas. Los jainistas propusieron el pluralismo perspectivo, que es una forma de pluralismo epistemológico (véase más adelante). Las teorías pluralistas en general y, en concreto, el pluralismo epistemológico han sido preocupaciones importantes dentro de la filosofía occidental de los siglos XX y XXI. En consecuencia, la filosofía jainista está ganando lentamente un mayor reconocimiento a medida que los estudiosos investigan sus posiciones ontológicas y epistemológicas distintivas.

Sutras

Los inicios del derecho penal y civil también se esbozan en los Dharma Sutras, pero los castigos se diferencian según la casta del autor y también la de la víctima. Ni la pena capital ni los castigos corporales debían infligirse a los brahmanes. Un brahmán podía ser desterrado, pero se le permitía llevarse sus cosas. El Sutra Apastamba concluye con la idea de que los deberes no enseñados en el texto deben ser aprendidos por las mujeres y los hombres de todas las castas. Basado en los anteriores Dharma Sutras, el más influyente y primer gran código de leyes de los hindúes, las Leyes de Manu, fue escrito entre el siglo II a.C. y el siglo II de nuestra era. La ley sagrada procede de cuatro fuentes: los Vedas, la tradición sagrada, las costumbres de los virtuosos y la propia conciencia. Los Vedas representan la verdad revelada (sruti), y en ellos se basan los Sutras y estas leyes que definen la tradición sagrada (smriti). Así, el estudio de los Vedas sigue siendo primordial para las tres castas iniciadas. La mejor manera de abstenerse de los placeres sensuales es la búsqueda constante del conocimiento. El estudiante debe abstenerse de la miel, la carne, los perfumes, las guirnaldas, las especias, las mujeres, cualquier ácido, y de hacer daño a las criaturas vivas. Los estudiantes deben cuidarse especialmente de las mujeres, porque su naturaleza es seducir a los hombres, y pueden desviar incluso a un hombre erudito, haciendo que se convierta en un esclavo del deseo y la ira. Originalmente las castas y las leyes pueden no haber sido tan rígidas como lo fueron después. Con fe, dicen las Leyes de Manu (2:238), uno puede recibir el aprendizaje puro incluso de una persona de casta inferior, la ley más elevada de la más baja, y una esposa excelente puede provenir de una familia baja. Muchas de las reglas para estudiantes y snatakas siguen las de los Sutras del Dharma.

Upanishads

El corto Isha Upanishad se pone a menudo al principio de los Upanishads. Isha significa «Señor» y marca la tendencia al monoteísmo en los Upanishads. El Señor encierra todo lo que se mueve en el mundo. El autor recomienda encontrar el disfrute renunciando al mundo y no codiciando las posesiones de los demás. Lo sin forma que es más elevado que lo imperecedero y es la fuente y la meta de todos los seres puede encontrarse en el secreto del corazón. La realidad de la vida inmortal puede conocerse utilizando las armas de los Upanishads como un arco, colocando en él una flecha afilada por la meditación, estirándola con el pensamiento dirigido a eso, y conociendo lo imperecedero como el blanco. El breve Mandukya Upanishad está asociado con el Atharva Veda y delinea cuatro niveles de conciencia: vigilia, sueño, sueño profundo y un cuarto estado místico de ser uno con el alma. Estos niveles están asociados a los tres elementos del canto sagrado Aum (a, u y m) y al silencio que se produce al terminar. Así, este canto sagrado puede utilizarse para experimentar el alma misma. El decimotercer y último de los considerados principales Upanishads es el Maitri Upanishad.

Vedas

La palabra Veda significa conocimiento, y los Vedas se consideran la escritura más sagrada del hinduismo, denominada sruti, que significa lo que fue escuchado o revelado a los rishis o videntes. Los himnos y mantras más sagrados reunidos en cuatro colecciones llamadas Rig, Sama, Yajur y Atharva Vedas son difíciles de datar, porque se transmitieron oralmente durante unos mil años antes de ser escritos. Entre las categorías más recientes de Vedas se encuentran los Brahmanas o manuales de ritual y oración, los Aranyakas o textos forestales para ermitaños religiosos, y los Upanishads o discursos místicos.
Los himnos del Rig Veda se consideran los más antiguos e importantes de los Vedas, ya que se compusieron entre el año 1500 a.C. y la época de la gran guerra de Bharata, alrededor del 900 a.C. Los más de mil himnos están organizados en diez mandalas o círculos, de los cuales del segundo al séptimo son los más antiguos y el décimo es el más reciente. La tradición hindú es que incluso los Vedas se redujeron gradualmente a partir de revelaciones divinas mucho más extensas y antiguas. Como cultura nómada y pastoril que glorificaba la guerra, establecieron una nueva estructura social de familias patriarcales dominadas por guerreros y, finalmente, con el poder de los propios Vedas, también por sacerdotes.

Cronología de la India

Aquí se ofrece una cronología de la larga historia de la India llena de explicaciones culturales e históricas, incluyendo influencias exteriores como la de Alejandro Magno. La civilización del valle del Indo fue una de las primeras grandes civilizaciones urbanas del mundo. Floreció en las vastas llanuras fluviales y en las regiones adyacentes de lo que hoy es Pakistán y el oeste de la India. Las primeras ciudades se integraron en una extensa cultura urbana hace unos 4.600 años y siguieron dominando la región durante al menos 700 años, desde el 2600 hasta el 1900 a.C. Sólo en la década de 1920 los arqueólogos reconocieron que las ciudades y aldeas enterradas del valle del Indo representaban una civilización aún no descubierta.
El hindi, descendiente de la lengua sánscrita, no es estrictamente el nombre de ningún dialecto principal de la zona, sino que es un adjetivo, de origen persa, que significa indio de un habla mixta hablada alrededor de la zona de Delhi, en el norte de la India, que se impuso durante los siglos XII y XIII como lengua de contacto entre los árabes, afganos, persas y turcos, y los residentes nativos. El hindi se escribe en la escritura devanagari, que está considerada como el sistema de escritura más científico entre los sistemas de escritura existentes en el mundo. La escritura Devanagari se escribe de izquierda a derecha y es descendiente de la escritura Brahmi, que estaba bien establecida en la India antes del año 500 a.C.

Imperio Mongol de la India

Este texto se ocupa del imperio mongol de la India. En 1505, un pequeño jefe turcomano, Baber, descendiente de Timur y, por tanto, de Gengis, se vio obligado, después de algunos años de guerra y algunos éxitos temporales -por un tiempo tuvo Samarcanda-, a volar con unos pocos seguidores sobre el Hindu Kush hasta Afganistán. Allí su banda aumentó y se hizo dueño de Cabul. Reunió un ejército, acumuló armas y reclamó el Punjab porque Timur lo había conquistado ciento siete años antes. Llevó sus éxitos más allá del Punjab. La India estaba dividida y dispuesta a recibir a cualquier invasor capaz que prometiera paz y orden. Después de varias fluctuaciones de la fortuna, Baber se encontró con el sultán de Delhi en Panipat (1525), a diez millas al norte de esa ciudad, y aunque sólo contaba con 25.000 hombres, provistos, sin embargo, de armas, contra mil elefantes y cuatro veces más hombres -las cifras, por cierto, son su propia estimación- obtuvo una victoria completa. Dejó de llamarse Rey de Cabul y asumió el título de Emperador del Indostán. «Este», escribió, «es un mundo muy diferente al de nuestros países». Era más fino, más fértil, más rico. Conquistó hasta Bengala, pero su prematura muerte en 1530 detuvo la marea de la conquista mongola durante un cuarto de siglo, y sólo tras la llegada de su nieto Akbar volvió a fluir. Akbar subyugó toda la India hasta Berar, y su bisnieto Aurungzeb (1658-1707) fue prácticamente dueño de toda la península. Esta gran dinastía de Baber (1526-1530), Humayun (1530-1556), Akbar (1556-1605), Jehangir (1605-1627), Shah Jehan (1628-1658), y Aurungzeb (1658-1707), en la que el hijo sucedió al padre durante seis generaciones, esta «dinastía mogol», marca la época más espléndida que hasta entonces había amanecido en la India. Akbar, tal vez junto a Asoka, fue uno de los más grandes monarcas indios.

Asia en el Siglo XII

En el siglo X, la poderosa dinastía T’ang se encontraba en un estado extremo de decadencia; el proceso degenerativo habitual a través de una serie de voluptuosos e incapaces había continuado, y China se dividió de nuevo políticamente en un número variable de estados contendientes. «La Edad de los Diez Estados», una época de confusión que duró hasta la primera mitad del siglo X. Entonces surgió una dinastía, la Sung del Norte (960-1127), que estableció una especie de unidad, pero que estuvo en constante lucha con varios pueblos hunos del norte que presionaban en la costa oriental. Durante un tiempo, uno de estos pueblos, el Khitan, se impuso. En el siglo XII, estos pueblos habían sido subyugados y habían dado lugar a otro imperio huno, el imperio de los kin, con capital en Pekín y su frontera sur al sur de Hwang-ho. El Imperio Sung se redujo ante este Imperio Kin. En 1138 la capital se trasladó de Nankin, que ahora estaba demasiado cerca de la frontera norte, a la ciudad de Han Chau, en la costa. A partir de 1127 y hasta 1295 la dinastía Sung es conocida como Sung del Sur.

Viaje al Oeste de Xuanzang

Una obra fundamental china fue escrita por Xuanzang, «Viaje al Oeste». La historia posterior de Xuanzang contiene dos incidentes que arrojan luz sobre el funcionamiento mental de este gran monarca, Tai-tsung, que probablemente era tan musulmán como cristiano o budista. El problema de todos los especialistas en religión es que saben demasiado sobre su propia religión y cómo difiere de otras; la ventaja, o la desventaja, de estadistas tan creativos como Tai-tsung y Constantino el Grande es que saben comparativamente poco de esos asuntos. Evidentemente, a Tai-tsung le parecía que el bien fundamental de todas estas religiones era el mismo. Así que fue natural que le propusiera a Xuanzang que dejara la vida religiosa y se dedicara a su cargo en el extranjero, propuesta que Xuanzang no quiso ni por un momento. El emperador insistió entonces en que, al menos, se escribiera un relato de los viajes, y así obtuvo este clásico que atesoramos. Por último, Tai-tsung propuso a este budista tan saturado que utilizara sus conocimientos de sánscrito para traducir las obras del gran maestro chino Lao Tse, con el fin de ponerlas a disposición de los lectores indios. Pero no. Esta sugerencia fue rechazada por Xuanzang. Se retiró a un monasterio y pasó el resto de sus años traduciendo a la elegante escritura china todo lo que pudo de la literatura budista que había traído consigo.

Muerte de Mahatma Gandhi

Este texto se ocupa de la muerte de Mahatma Gandhi. Gandhi fue disparado el 30 de enero de 1948 por el fanático hindú Nathuram Godse. Su asesinato tuvo un gran impacto. La muerte violenta de Gandhi contrasta con sus propias protestas no violentas, especialmente en forma de desobediencia civil. Sin embargo, el hecho de que fuera asesinado de esta manera pone de manifiesto el resentimiento que sus creencias y políticas despertaron en ciertos sectores de la sociedad india, y en particular entre los hindúes más extremistas.

Civilización del Valle del Indo

Civilización del valle del Indo (Historia) Civilización del valle del Indo (c. 2500-1700 a.C.), primera civilización conocida del sur de Asia, correspondiente a las culturas de la edad del bronce del antiguo Egipto, Mesopotamia y Creta. Se han encontrado vestigios de esta cultura por todo el […]