Tradiciones Filosóficas de la India

Tradiciones Filosóficas de la India Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Tradiciones Filosóficas de la India”. Puede interesar el contenido de la filosofía india y, más ampliamente, la “Filosofía Budista“, así como la “Filosofía Oriental de la Religión”. Tradiciones Filosóficas de la … Leer más

Cuestión Oriental

La sucesión de acontecimientos históricos conocida como la “Cuestión Oriental”, que comenzó con la firma del Tratado de Kutchuk-Kainardji en 1774 y terminó con el Tratado de Lausana en 1923, gira esencialmente en torno al desmembramiento del Imperio Otomano y a la lucha de las grandes potencias por establecer su control o influencia sobre la Europa balcánica y los países del Mediterráneo oriental. De estos acontecimientos se desprenden varios aspectos: en primer lugar, el empuje del Imperio ruso hacia el Mar Negro, y luego hacia los Balcanes y el Mediterráneo, basado en la protección de los pueblos eslavos y los cristianos ortodoxos; en segundo lugar, sus objetivos de control del Estrecho y de acceso al mar abierto, que preocupaban especialmente a Inglaterra. Desde finales del siglo XVIII, Inglaterra definió gran parte de su política exterior en función de la defensa de la ruta hacia la India y, en consecuencia, trató de dominar el istmo que separa el Mediterráneo del Océano Índico; por ello, se interesó mucho por los árabes de Oriente Próximo. Francia, por su parte, después de haber mantenido sus posiciones comerciales y culturales en el Levante, acentuó su acción en favor de los cristianos de Oriente, lo que la puso en oposición con Rusia e Inglaterra. A estos elementos fundamentales se añadieron posteriormente la preocupación de Austria-Hungría por contener el avance ruso en los Balcanes, el Drang nach Osten del Imperio alemán a partir de finales del siglo XIX y, sobre todo, la explotación económica de los territorios otomanos, a la que los dirigentes turcos, a pesar de las reformas políticas y sociales promulgadas a lo largo del siglo XIX, no pudieron oponerse más que al desmembramiento de su Imperio, consagrado en el Tratado de Sèvres (1920); Pero los turcos, liderados por Mustafá Kemal y la conclusión del Tratado de Lausana, dieron origen a una nueva Turquía y pusieron fin a la Cuestión de Oriente tal y como había surgido durante el siglo XIX. En el siglo XX, iba a renacer bajo diferentes aspectos. El desarrollo de este asunto está marcado por sucesivas crisis internacionales. Tras las Guerras Turco-rusas, Rusia obtuvo concesiones a expensas del Imperio otomano en virtud de varios tratados, como el de Bucarest (1812).

Harén

El harén era un espacio sagrado e inviolable para las mujeres, prohibido a cualquier hombre excepto a los miembros de la familia inmediata, dentro de las familias reales y de clase alta en las culturas de Oriente Medio y del Mediterráneo.

Colonización de Asia

Este texto se ocupa de los motivos, características y consecuencias de la colonización de Asia, cuyos pueblos eran muy distintos de los de África, y por ello su colonización también. En el siglo XIX, las diversas oficinas exteriores europeas se dedicaron no sólo a disputarse con los británicos las regiones salvajes y subdesarrolladas de la superficie del mundo, sino también a trocear los populosos y civilizados países de Asia como si estos pueblos, también, no fueran más que materia prima para la explotación europea. El imperialismo interiormente precario, pero exteriormente espléndido de la clase dominante británica en la India, y las extensas y rentables posesiones de los holandeses en las Indias Orientales, llenaron a las clases dominantes y mercantiles de las Grandes Potencias rivales con sueños de glorias similares en Persia, en el Imperio Otomano en desintegración, y en Más India, China y Japón. Los bóxers se volvieron más y más amenazantes para los europeos en China. Se intentó enviar más guardias europeos a las legaciones de Pekín, pero esto sólo precipitó las cosas. El ministro alemán fue abatido en las calles de Pekín por un soldado de la Guardia Imperial. El resto de los representantes extranjeros se reunieron e hicieron una fortificación de las legaciones mejor situadas y soportaron un asedio de dos meses. Una fuerza aliada combinada de 20.000 personas al mando de un general alemán marchó entonces hasta Pekín y relevó las legaciones, y la emperatriz huyó a Sian-fu, la antigua capital de Taitsung en Shensi. Algunas de las tropas europeas cometieron graves atrocidades contra la población civil china. Esto nos lleva al nivel de 1850, digamos. Siguió la anexión práctica de Manchuria por parte de Rusia, una disputa entre las potencias, y en 1904 una invasión británica del Tíbet, hasta entonces un país prohibido. Pero lo que no aparecía en la superficie de estos acontecimientos, y lo que hacía que todos estos eventos fueran fundamentalmente diferentes, era que China contenía ahora un número considerable de personas capaces que tenían educación y conocimientos europeos. La insurrección de los bóxers amainó, y entonces la influencia de este nuevo factor comenzó a aparecer en las conversaciones sobre una constitución (1906), en la supresión del consumo de opio y en las reformas educativas.

Sultanes del Imperio Otomano

Sultanes del Imperio Otomano Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Lista de Sultanes del Imperio Otomano y su Reinado La lista proporciona una lista cronológica de los sultanes del Imperio Otomano, por sultán y reinado: Osman I: c. 1300–24 Orhan: 1324–60 … Leer más

Rusia Asiática

A lo largo de la historia rusa, los observadores nacionales y extranjeros han buscado definir las similitudes y diferencias entre Rusia y Asia, combinando geografías simbólicas y físicas, a menudo como un corolario de la relación de Rusia con Europa. Tanto los conceptos como las líneas fronterizas cambiaron a medida que el estado ruso se expandió desde el siglo XV en adelante, desde una pequeña base territorial en el Alto Volga al sur y al este, para incorporar territorios habitados por pueblos asiáticos. La conquista fue acompañada por patrones desiguales de colonización e intentos erráticos de conversión a la ortodoxia y la rusificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estos procesos variaron en encuentros con diferentes poblaciones y paisajes a lo largo de cuatro fronteras principales, Pre-Volga y Siberia, la Estepa póntica, Transcaucasus y Trans Caspia. En 1914, el Imperio ruso era un estado multinacional que no había resuelto los problemas fundamentales de su autopercepción como civilización o la estabilidad de su gobierno.