Vacuidad en el Budismo

Este texto se ocupa de la vacuidad en el budismo. Después de proporcionar alguna información esencial sobre las fuentes textuales de las filosofías que se van a tratar, este texto presenta al gran filósofo y santo budista Nāgārjuna (c. 150-c. 250 EC). Al igual que el Buda había cambiado el marco en el que mucha gente pensaba sobre el ser y el ciclo de renacimiento (véase conceptos orientales del ser), Nāgārjuna desarrolló un marco radicalmente nuevo para pensar sobre el ser y el no ser que tenía profundas implicaciones espirituales. El marco de Nāgārjuna fue ampliamente adoptado, y posteriormente fue adaptado por diferentes ramas del budismo Mahāyāna en el Tíbet, China, Corea y Japón. Tras explicar la perspectiva del Mahāyāna primitivo, el texto la pone en conversación con la perspectiva contrastada del filósofo hindú Śaṅkara (c. 650-c. 800 EC), que desarrolló una forma de monismo deudora del pensamiento budista (véase conceptos budistas del ser). El tema del monismo proporciona un punto de entrada a las ideas que llegaron a ser prominentes en China, éstas se introducen en la subsección sobre el Vacío y la Interpenetración como preparación para la información de esta plataforma digital que se centra en los filósofos chinos y en los textos religiosos-filosóficos chinos clásicos.

Filosofía Oriental de la Religión

Este texto se ocupa de la filosofía oriental de la religión. Al emplear el pensamiento budista, tal y como evolucionó primero en la India y luego en China, como vía de acceso a una densa red de ideas, este texto presenta las principales vertientes de la filosofía oriental de la religión. Los sistemas filosóficos, como el budismo, que se originaron en el mundo antiguo y maduraron a lo largo de muchos siglos, requieren una articulación e introducción cuidadosas, ya que se encuentran en casa en mundos de pensamiento que, en muchos aspectos fundamentales, difieren drásticamente del nuestro. A pesar de la brecha cultural e histórica entre los contextos originales en los que se desarrollaron las filosofías consideradas en este texto y el probable contexto cultural de sus lectores, este texto mostrará que muchas de las cuestiones clave en el núcleo de las tradiciones filosóficas de Asia siguen siendo relevantes para la gente de hoy. Esta relevancia está asegurada porque estas cuestiones se refieren al yo, a la naturaleza última de la realidad y a la relación entre ambos: temas que suelen interesar a las personas reflexivas de todos los tiempos y culturas. La información sobre conceptos orientales del ser se centra en las cuestiones relativas a la naturaleza del ser dentro de las primeras tradiciones intelectuales sánscritas y Pāli. La información sobre la vacuidad en el budismo amplía los debates introducidos en conceptos budistas del ser para abarcar cuestiones más amplias, como lo que significa existir y cómo se relacionan el ser y el no ser. Los textos, en esta plataforma, sobre los conceptos orientales del ser y acerca de la vacuidad en el budismo se centran en la filosofía india, aunque una discusión sobre el budismo chino al final de la información o parte sobre la vacuidad en el budismo conduce a un enfoque sobre la filosofía china en la filosofía de la religión china clásica. En el pluralismo del jainismo se introduce otra importante tradición filosófica india, el jainismo, y se explica por qué esta tradición es especialmente relevante para el creciente movimiento de la filosofía global de la religión que es el tema de los comentarios finales en la filosofía global o mundial.

Filosofía de la Religión China Clásica

Este texto se ocupa de la filosofía de la religión china clásica. Este texto presenta los textos clave, antes de centrarse en las nociones de nada y algo que se encuentran en el Daodejing. Se explican dos interpretaciones tradicionales rivales de la nada y el algo, cada una de las cuales se alinea con una visión diferente de la generación cósmica y repercute en la forma de considerar a los seres humanos y su constitución moral y espiritual. La sección discute la importancia, tanto para la espiritualidad como para la estética, de considerar la nada como una realidad ontológicamente fundacional que puede representarse conceptualmente como algo espacial. A continuación, la sección explora una perspectiva diferente sobre la nada y el algo, según la cual la nada es de hecho algo: es el estado primordial del universo, anterior a la diferenciación. El texto explica que las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo proporcionaron la lente principal para la interpretación de la enseñanza budista dentro de China. Se destaca la conexión entre la noción de nada en el mundo del pensamiento chino y la de śūnyatā en el ámbito del pensamiento indio. Las iteraciones del budismo que surgieron en China fueron significativas no sólo para la evolución de la cultura china, sino que también tuvieron un profundo impacto en los desarrollos posteriores dentro del budismo en la India y el Tíbet, así como en la filosofía del Advaita Vedānta (véase la vacuidad en el budismo). Las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo que se transmitieron a través del budismo también se asimilaron finalmente a la filosofía confuciana, que sufrió una transformación creativa desde el siglo VIII hasta el XI de nuestra era. El texto también incluye un breve análisis de la filosofía neoconfuciana, que fue el fruto maduro del largo intercambio intelectual entre las tres principales corrientes de reflexión filosófica y espiritual en China, a saber, el daoísmo, el budismo y el confucianismo. Véase conceptos orientales del ser y conceptos budistas del ser.

Conceptos Budistas del Ser

Este texto se ocupa de los “Conceptos Budistas del Ser” en el contexto de la filosofía de la religión en Asia y su historia. Este texto presenta el punto de vista budista primitivo en la forma que llegó a ser ampliamente aceptada en la tradición posterior del budismo indio, la tradición que ahora se conoce comúnmente, aunque de forma anacrónica, como la del budismo Theravāda (la Tradición de los Ancianos). En la vacuidad en el budismo, se introducen otras formas de filosofía budista. Estas formas, que se etiquetan colectivamente como Budismo Mahāyāna (Vehículo Mayor), cobraron importancia en la Era Común y han tenido un éxito especial en China, Japón y Corea. Vease la filosofía de la religión china clásica.

Conceptos Orientales del Ser

Este texto investiga la visión budista del ser tal y como se desarrolló en respuesta a las creencias ampliamente extendidas sobre la reencarnación. Buena parte del texto presenta lo que, por comodidad, se puede llamar la posición del “budismo primitivo”. Sin embargo, el término “budismo primitivo” debe tratarse con precaución, ya que en los siglos posteriores a la muerte del Buda histórico, aproximadamente en el año 405 a.C., surgieron muchas formas diferentes de filosofía budista que pretendían basarse en sus enseñanzas (véase en esta plataforma en línea una relación de las principales variedades de la filosofía budista primitiva). Además, algunas de estas formas de la filosofía budista primitiva tenían puntos de vista opuestos sobre cuestiones filosóficas centrales, como si los objetos impermanentes estaban compuestos por microentidades cuya existencia era permanente o no. Este texto presenta el punto de vista budista primitivo en la forma que llegó a ser ampliamente aceptada en la tradición posterior del budismo indio, la tradición que ahora se conoce comúnmente, aunque de forma anacrónica, como la del budismo Theravāda (la Tradición de los Ancianos). En la vacuidad en el budismo, se introducen otras formas de filosofía budista. Estas formas, que se etiquetan colectivamente como Budismo Mahāyāna (Vehículo Mayor), cobraron importancia en la Era Común y han tenido un éxito especial en China, Japón y Corea. Vease la filosofía de la religión china clásica.

Historia del Jainismo

Originado en el este de la India, el jainismo se extendió hacia el sur a partir del siglo II a.C. y hacia el oeste a partir del siglo IV d.C. La mayoría de los jainistas viven ahora en el noroeste y suroeste de la India. Tras la muerte de Mahavira se desarrollaron muchas sectas de jainismo, y finalmente surgieron las dos ramas principales, Shvetambara, situada principalmente en el noroeste, y Digambara, principalmente en el suroeste. Aunque la división final probablemente ocurrió antes del siglo I d.C., el cisma evidentemente se estableció plenamente alrededor del siglo V en el Concilio de Valabhi, durante el cual Shvetambaras, sin la presencia de Digambaras, decidió las escrituras canónicas. Sin embargo, el cisma fue de larga duración y tuvo lugar después de un período de desacuerdo sobre las escrituras, la doctrina y la vestimenta que se remontaba al siglo IV a.C. Este texto presenta algunas ideas clave del jainismo. El término “jainista” deriva del sánscrito ji, que significa conquistar o vencer. Las personas que se adhieren a esta tradición son conocidas como jainistas, vencedores. La tradición jainista sigue teniendo un importante número de seguidores dentro de la India y, por supuesto, ha evolucionado considerablemente con el paso del tiempo. Su raíz es identificable en los primeros estratos de la historia intelectual dentro del subcontinente indio. Al igual que los budistas, los jainistas rechazan la autoridad de los Vedas (véase conceptos orientales del ser) y constituyen así una de las principales tradiciones no brahmánicas de la India. Su código ético se distingue por su riguroso compromiso con la no violencia hacia todos los seres vivos, incluidas las plantas. Véase también conceptos budistas del ser. Los jainistas siempre han sido participantes importantes en la cultura intelectual sánscrita, y participaron en muchos de los debates filosóficos clave que se han discutido en esta plataforma digital. Sin embargo, fuera de la India, las posiciones filosóficas jainistas aún no son tan conocidas como las de las escuelas budistas. Los jainistas propusieron el pluralismo perspectivo, que es una forma de pluralismo epistemológico (véase más adelante). Las teorías pluralistas en general y, en concreto, el pluralismo epistemológico han sido preocupaciones importantes dentro de la filosofía occidental de los siglos XX y XXI. En consecuencia, la filosofía jainista está ganando lentamente un mayor reconocimiento a medida que los estudiosos investigan sus posiciones ontológicas y epistemológicas distintivas.

Dios del Judaísmo

Para los judíos, la presencia divina se encontraba principalmente en la historia. La presencia de Dios también se experimentaba en el ámbito natural, pero la revelación más inmediata o íntima se producía en las acciones humanas. Es esta afirmación concreta -haber experimentado la presencia de Dios en los acontecimientos humanos- y su posterior desarrollo el factor diferenciador del pensamiento judío. Dado que el antiguo Israel creía que, a lo largo de su historia, se encontraba en una relación única con lo divino, esta creencia básica afectó y moldeó su estilo de vida y su modo de existencia de una manera notablemente diferente a la de los grupos que partían de una visión algo similar. Además, Dios -como persona- había revelado a este pueblo, en un encuentro particular, el modelo y la estructura de la vida comunitaria e individual. Reclamando la soberanía sobre el pueblo debido a su acción continua en la historia en su nombre, había establecido un berit (“pacto”) con él y había exigido de él la obediencia a su Torá (enseñanza). La vida corporativa de la comunidad elegida era, pues, una llamada al resto de la humanidad para que reconociera la presencia, la soberanía y el propósito de Dios: el establecimiento de la paz y el bienestar en el universo y en la humanidad. Además, la historia no sólo reveló el propósito de Dios, sino que también manifestó la incapacidad del hombre para vivir de acuerdo con él. Las enseñanzas fundamentales del judaísmo se han agrupado a menudo en torno al concepto de un monoteísmo ético (o ético-histórico). La creencia en el único Dios de Israel ha sido suscrita por los judíos profesantes de todas las épocas y de todos los matices de la opinión sectaria. Por su propia naturaleza, el monoteísmo postulaba en última instancia el universalismo religioso, aunque podía combinarse con una medida de particularismo. En el caso del antiguo Israel (véase más abajo Judaísmo bíblico [siglos XX-XIV a.C.]), el particularismo tomó la forma de la doctrina de la elección; es decir, de un pueblo elegido por Dios como “un reino de sacerdotes y una nación santa” para dar ejemplo a toda la humanidad. Tal acuerdo presuponía un pacto entre Dios y el pueblo, cuyos términos el pueblo elegido tenía que cumplir o ser castigado severamente. La ley se convirtió en el principal instrumento mediante el cual el judaísmo debía llevar a cabo el reino de Dios en la tierra. En este caso, la ley no sólo significaba lo que los romanos llamaban jus (ley humana), sino también fas, la ley divina o moral que abarca prácticamente todos los ámbitos de la vida. La conducta debía ponerse al servicio de Dios, como Gobernante trascendente e inmanente del universo, y como tal creador y propulsor del mundo natural, y también como Aquel que orienta la historia y ayuda así al hombre a superar las fuerzas potencialmente destructivas y amorales de la naturaleza. La concepción de un mensajero de Dios que subyace a la profecía bíblica era amorita (semítico occidental) y se encuentra en las tablillas de Mari.

Creencias del Judaísmo

La emancipación civil de los judíos europeos, proceso que se vio complicado por un prolongado sentimiento antijudío que fue surgiendo en Europa, evocaba diferentes reformulaciones del judaísmo, tanto en Europa occidental como oriental. En el oeste, especialmente en Alemania, el judaísmo fue reformulado como una confesión religiosa, como un protestantismo moderno. El movimiento reformista alemán perdió las esperanzas de una vuelta a Sión (la tierra, el hogar de los judíos) y acortaron y embellecieron los servicios religiosos de adoración, adoptando en los sermones un lenguaje más corriente y rechazando muchas de las leyes y costumbres judías arcaicas. Los rabinos reformados asumieron muchos de los papeles de los ministros protestantes. En Europa del Este, los judíos formaron un grupo social numeroso y con características muy diferenciadoras. Aquí, la modernización del judaísmo tomó la forma de un nacionalismo étnico y cultural. Lo mismo que otros movimientos nacionalistas que estaban surgiendo en el este europeo, el movimiento judío puso un especial énfasis en la revitalización del lenguaje nacional (hebreo; luego también el yidis) y en la creación de una literatura y cultura modernas. El sionismo fue un movimiento creado para formar una sociedad judía moderna en las tierras bíblicas. Este movimiento se asentó firmemente en Europa del Este, después de haber sido formulado por algunos estudiosos. El sionismo fue una ideología secular, pero estaba enraizada y evocaba fuertemente el tradicional judaísmo mesiánico, hecho que al final culminaría con la creación del Estado de Israel en 1948. Las enseñanzas fundamentales del judaísmo se han agrupado a menudo en torno al concepto de un monoteísmo ético (o ético-histórico). La creencia en el único Dios de Israel ha sido suscrita por los judíos profesantes de todas las épocas y de todos los matices de la opinión sectaria. Por su propia naturaleza, el monoteísmo postulaba en última instancia el universalismo religioso, aunque podía combinarse con una medida de particularismo. Según la creencia judaica, es a través de la evolución histórica del hombre, y en particular del pueblo judío, que la guía divina de la historia se manifiesta constantemente y culminará finalmente en la era mesiánica. El judaísmo, ya sea en su forma “normativa” o en sus desviaciones sectarias, nunca se apartó completamente de este monoteísmo ético-histórico básico. Según la tradición hebrea, una hambruna provocó la migración a Egipto del grupo de 12 familias hebreas que más tarde formaron una liga tribal en la tierra de Israel. El carácter esquemático de esta tradición no impide la historicidad de una migración a Egipto, una esclavitud por parte de los egipcios y una huida de Egipto bajo un líder inspirado por algún componente de la posterior liga de tribus israelitas. Rechazar estos acontecimientos haría inexplicable su centralidad como artículos de fe en las posteriores creencias religiosas de Israel.

Creencias del Budismo

En Benarés, Gautama buscó a sus cinco discípulos, que todavía llevaban una vida ascética. Se cuenta que dudaron en recibirlo cuando lo vieron acercarse. Era un reincidente. Pero había en él algún poder de la personalidad que prevaleció sobre su frialdad, y les hizo escuchar sus nuevas convicciones. La discusión se prolongó durante cinco días. Cuando por fin les convenció de que estaba iluminado, le aclamaron como Buda. Ya en aquellos días existía en la India la creencia de que, a largos intervalos, la Sabiduría volvía a la tierra y se revelaba a la humanidad a través de una persona elegida conocida como Buda. Según la creencia india, ha habido muchos Budas de este tipo; el Buda Gautama es sólo el último de una serie. Pero es dudoso que él mismo aceptara ese título o reconociera esa teoría. En sus discursos nunca se llamó a sí mismo Buda. Aquí se hace referencia a los ocho elementos del Camino ario. En primer lugar, los puntos de vista correctos: Gautama colocó el severo examen de los puntos de vista e ideas, la insistencia en la verdad, como la primera investigación de sus seguidores. No había que aferrarse a supersticiones vulgares. Condenó, por ejemplo, la creencia predominante en la transmigración de las almas.

Historia del Budismo

Se ha prestado especial atención al árbol bajo el cual Gautama tuvo esta sensación de claridad mental. Era un árbol del género de la higuera, y desde el principio fue tratado con peculiar veneración. Se le llamaba el Árbol de Bo. Hace mucho tiempo que pereció, pero muy cerca vive otro gran árbol que puede ser su descendiente, y en Ceilán crece hasta hoy un árbol, el más antiguo del mundo, que sabemos con certeza que fue plantado como un esqueje del Árbol Bo en el año 245 a.c. Desde entonces hasta hoy ha sido cuidadosamente cuidado y regado; sus grandes ramas están sostenidas por pilares, y la tierra ha sido aterrizada a su alrededor de modo que ha podido echar nuevas raíces continuamente. Nos ayuda a darnos cuenta de la brevedad de toda la historia de la humanidad al ver tantas generaciones abarcadas por la resistencia de un solo árbol. Muy pronto en su carrera el budismo entró en conflicto con las crecientes pretensiones de los brahmanes. Esta casta sacerdotal sólo luchaba por dominar la vida india en los días de Gautama. Ya tenían grandes ventajas. Tenían el monopolio de la tradición y de los sacrificios religiosos. Pero su poder estaba siendo desafiado por el desarrollo de la realeza, ya que los hombres que se convertían en líderes de clanes y reyes no solían ser de la casta brahmánica.

Fundador del Confucianismo

Este texto se ocupa del fundador del confucianismo. Según la tradición, Kong Qiu (su nombre original, aunque luego pasaría a ser conocido por el de Confucio, en chino Kongfuzi, maestro Kong) nació en el país de Lu (en la actual provincia de Shandong) en el seno del noble clan de los Kong. La base política de sus enseñanzas parece ser característica de las ideas morales chinas; hay una referencia mucho más directa al Estado que en la mayoría de la doctrina moral y religiosa india y europea. Durante un tiempo, fue nombrado magistrado en Chung-tu, una ciudad del ducado de Lu, y aquí trató de regular la vida hasta un punto extraordinario, para someter cada relación y acción, de hecho, a la regla de una etiqueta elaborada. El ceremonial en todos sus detalles, como el que solemos ver sólo en las cortes de los gobernantes y en las casas de los altos dignatarios, se hizo obligatorio para el pueblo en general, y todos los asuntos de la vida cotidiana se sometieron a una regla rígida. Incluso los alimentos que podían comer las diferentes clases de personas estaban regulados; los hombres y las mujeres se mantenían separados en las calles; incluso el grosor de los ataúdes y la forma y situación de las tumbas estaban sujetos a regulaciones.

Características del Sijismo

Los sijs entienden su religión como el producto de cinco acontecimientos fundamentales. El primero fue la enseñanza de Guru Nanak: su mensaje de liberación a través de la meditación del nombre divino. El segundo fue el armamento de los sikhs por parte de Guru Hargobind. El tercero fue la fundación de la Khalsa por parte de Guru Gobind Singh, su código distintivo que debían observar todos los iniciados. A su muerte llegó el cuarto acontecimiento, el paso del Gurú místico de sus 10 portadores humanos al Gurú Granth Sahib. El último acontecimiento tuvo lugar a principios del siglo XX, cuando el sijismo sufrió una profunda reforma de la mano del Tat Khalsa. Los sijs se sienten universalmente orgullosos de su fe diferenciada. El sijismo se originó en la región del Punjab, en el noroeste de la India, hace cinco siglos. Es la más joven de todas las religiones independientes de la India, donde los sijs son menos del 2% (1,8%) de los mil millones de habitantes del país. Lo que hace que los sijs sean significativos no es su número, sino su contribución. El análisis aquí de la vida de los diez gurús se basa en el relato tradicional de los sijs, la mayoría de cuyos elementos se derivan de leyendas y tradiciones hagiográficas y no pueden verificarse históricamente. Este punto debe tenerse en cuenta en todo momento, especialmente en las secciones sobre los primeros gurús.

Cronología del Budismo

Cronología del Budismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la Historia de la India El primer intento serio de establecer una cronología para la civilización del Indo se basó en la datación cruzada con Mesopotamia. Así, Cyril John Gadd … Leer más

Filosofía Oriental

Filosofía Oriental o Asiática La diversidad de razas, de culturas, de formas religiosas en Asia no impide que exista un pensamiento filosófico común, subyacente a todas las formas culturales, y que se le podría definir como perteneciente típicamente a este inmenso continente; esta […]

Budismo

El budismo surgió en la India en el siglo VII aC como reacción contra el brahmanismo, en el que predominaban los ritos y los sacrificios. Se difundió a a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Laos, China, Corea, Japón y Vietnam

Hinduismo

Hinduismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos Hinduismo, religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes sigue profesándola en la actualidad. También es practicada por las familias que han emigrado desde dicho país hacia el resto del mundo (en especial […]

Filosofía Islámica

Las especulaciones filosóficas constituyen una dimensión esencial de la tradición intelectual islámica no sólo en su corpus técnico filosófico, sino también en sus tradiciones religiosas, místicas y literarias. Es cierto que su marco principal se encuentra en las fuentes filosóficas griegas, especialmente en Aristóteles y Plotino, y que su contenido se deriva de las fuentes islámicas (el Qurʾan, el hadiz, así como los primeros teólogos). Sin embargo, varios filósofos musulmanes reformularon los puntos de vista griegos anteriores con elementos novedosos que se asemejan a una serie de nuevas tendencias de la filosofía occidental. Entre los puntos de vista dignos de mención figuran la metafísica de los procesos intencionales, la representación de las personas en el lenguaje de los campos de experiencia, una visión global unificada de la filosofía política, la integración de la ética y la metafísica para formar un proceso místico de la “dealienación” y la aplicación de los análisis filosóficos tanto a la ética como a la metafísica. Los rasgos destacados de la filosofía islámica no sólo son características especiales que la diferencian de otras tradiciones, sino que son temas que constituyen un refinamiento paradigmático del pensamiento filosófico.

Historia del Sufismo

El movimiento místico llamado sufismo tuvo su origen en el siglo VIII, cuando pequeños círculos de musulmanes piadosos, como reacción ante la creciente atracción por los bienes terrenales que mostraba la comunidad islámica, comenzaron a llamar la atención sobre la importancia de la vida interior del espíritu y la purificación moral. Durante el siglo IX el sufismo se desarrolló como doctrina mística, con la comunión directa o incluso una unión de éxtasis con Dios, como su ideal.

Origen de las Religiones

Origen de las Religiones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cada religión surgió de un conjunto único de circunstancias que llevaron a su formación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las religiones se pueden clasificar de varias … Leer más

Filosofía Budista

Filosofía Budista Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: también puede interesar la lectura de Tradiciones Filosóficas de la India. Filosofía Budista y sus Epistemologías Principales La filosofía budista se compone de las opiniones éticas, metafísicas y epistemológicas sostenidas por un … Leer más

Tradiciones Filosóficas de la India

Tradiciones Filosóficas de la India Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El tapiz de las culturas materiales, espirituales, religiosas, lingüísticas, literarias, artísticas, sociales, políticas, y culinarias que llamamos India/Asia del Sur es tan vasto y abigarrado como los paisajes geográficos dentro … Leer más

Esquema de Religión

Casi todas las sociedades humanas examinadas están imbuidas de nociones y prácticas religiosas de un tipo u otro. Cada religión puede caracterizarse por su propio conjunto de creencias, rituales, textos sagrados, códigos de conducta ética, etc., que son atribuidos por sus adherentes.

Cronología de la Sociología en Asia Meridional

Cronología de la Sociología en Asia del Sur, Asia Meridional o Sur de Asia Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la Sociología Política y Cultural en Asia del Sur, Asia Meridional o Sur de Asia Nota: véase la información … Leer más

Cronología de la Sociología en Asia Oriental

Cronología de la Sociología en Asia Oriental Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la Sociología Política y Cultural en Asia Oriental Nota: véase la información sobre la Historia de la Sociología Cultural. ca. 500.000 a.c. El Hombre de Pekín, … Leer más

Características Sociales de Asia

El área geográfica que cubre este texto, el este y el sureste de Asia, es enorme y diversa. Abarca una superficie de más de 6 millones de millas cuadradas que está habitada por más de 2.000 millones de personas, casi un tercio de la población del mundo. Incluye a China, con la población más grande del mundo, 1.350 millones, y a Timor Oriental, con una de las más pequeñas del mundo, aproximadamente 1,3 millones. Culturalmente, es tan diverso como geográficamente. Se hablan docenas de idiomas distintos y más de 1.000 dialectos. Se practican todas las principales religiones del mundo, incluyendo el budismo, el islamismo, el cristianismo, el hinduismo y las creencias populares daoístas, así como el sintoísmo en Japón, el chamanismo en algunas partes de Corea y el animismo en toda la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La diversidad racial resultante de las numerosas migraciones a la zona a lo largo de los milenios se ve en una mezcla políglota de colores y características físicas. Este texto trata, también, de la sociología cultural del sur, centro y oeste de Asia. Es sociológica en el sentido de que abarca características, movimientos y hábitos que impregnan la vida de la gente, no solo las prácticas de las élites políticas. Es cultural en el sentido de que se ocupa tanto de los valores, las artes y las creencias como de las circunstancias materiales que generalmente dominan la escritura (su redacción) sociológica. Y es histórico, ya que va desde los primeros asentamientos, conocidos solo a través de la arqueología y la lingüística, hasta el período contemporáneo. El texto cubre una amplia gama de temas desde la religión a la cultura popular, al imperio y a los hábitos alimenticios. Este resumen de las raíces históricas de las diversas influencias étnicas y culturales en la mayor parte de Asia a lo largo de los milenios tiene por objeto proporcionar antecedentes a los numerosos temas tratados en esta plataforma.

Esquema de Historia Asiática

Esquema de Historia Asiática Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este esquema proporciona una visión general de la estructura conceptual de las materias en este ámbito en la plataforma. El esquema está organizado en categorías principales, que a su vez están … Leer más

Características del Budismo

Tiene, el budismo, una vida ritual y práctica diversa, y la experiencia y compasión de Buda es la base de las tradiciones budistas. El budismo tiene su propia colección de mitos y cuentos morales, que ha dado lugar a doctrinas y filosofías. El budismo tiene una fuerte creencia ética en el respeto a toda la vida. Aunque no hay un centro budista central, hay una serie de organizaciones sociales, y existen muchos objetos religiosos materiales. Del contenido de esta entrada se desprende que la religión es un fenómeno complejo al que ninguna definición simple de tipo diccionario puede hacer justicia, especialmente ninguna que se destile de manera preeminente de la experiencia religiosa de Occidente. Sin embargo, una vez que empezamos a pensar en una religión como un organismo con varias dimensiones, se hace más fácil ver cómo el budismo -a pesar de sus rasgos inusuales y distintivos- puede ocupar su lugar entre la familia de las religiones del mundo. Volviendo a nuestra pregunta original, también podemos ver por qué sería inadecuado definir el budismo simplemente como una filosofía, una forma de vida, o un código de ética.[rtbs name=”etica”]Incluye todas estas cosas y a veces parece presentarse predominantemente en uno de estos modos. Sin embargo, esto depende en gran medida de la perspectiva desde la cual está siendo visto, y el grado en que algunas de sus dimensiones están siendo ignoradas. Si alguien desea ver el budismo como una filosofía racional libre de supersticiones religiosas, entonces, centrándose en la dimensión doctrinal y filosófica, puede ser entendido de esta manera. Si la página 16↵another desea verlo esencialmente como una búsqueda de la experiencia mística, entonces -al hacer de la dimensión experiencial el centro- eso también es posible. Por último, alguien que desee ver el budismo como un conjunto de valores morales humanistas también encontrará justificación para esa visión haciendo que la dimensión ética y jurídica sea primordial.

Se han mencionado estas interpretaciones particulares del budismo porque son las que han demostrado ser populares entre los occidentales en el curso del siglo pasado. Aunque no son del todo ilegítimas, sufren de ser incompletas, y típicamente representan una reacción de algún tipo a las deficiencias percibidas de la religión en Occidente. Sin embargo, enfocarse en solo una de las dimensiones del budismo de esta manera, es cometer el mismo error que los ciegos al agarrar solo una parte del elefante. Habiendo concluido que el budismo es una religión, varios autores exploran algunas de sus dimensiones con más detalle. Las que recibirán más atención en este libro son las dimensiones doctrinales, experienciales y éticas, aunque se hará referencia a otras en los puntos apropiados. Sin embargo, primero debemos aprender algo sobre la vida del fundador del budismo, Siddhattha Gautama.

Religiones Monoteistas

Religiones Monoteistas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Monoteísmo en la Filosofía Religiosa (del griego :`

Religiones Abrahámicas

Las circunstancias históricas han influido en la forma en que los miembros de las religiones abrahámicas se ven unos a otros; también lo han hecho las formas en que sus tradiciones han construido sus identidades. Al reflexionar sobre las conexiones percibidas entre las tradiciones que implica el concepto de las “religiones abrahámicas”, los defensores del compromiso interreligioso a veces se han fijado en Abraham como modelo de cómo sus autoproclamados descendientes podrían tratarse unos a otros con más generosidad. Algunos estudiosos objetan que el término “abrahámico” puede inducir a error, especialmente en la medida en que puede exagerar las similitudes de las tres religiones y la probabilidad de que los judíos, los cristianos y los musulmanes puedan dejar de lado sus diferencias. Otros consideran que la categorización en sí misma es incoherente, dadas las divisiones fundamentales de los adherentes sobre asuntos como qué escrituras consideran canónicas y cómo entienden la naturaleza de Dios.