Historia de la Gestión de Procesos Empresariales

Se examina aquí los conductores de la disciplina de gestión de procesos empresariales o de negocio desde una perspectiva histórica. Con el surgimiento de las organizaciones funcionales, continuamos con la introducción del pensamiento de proceso, y concluimos con las innovaciones y los fracasos de la reingeniería de procesos de negocios. Esta discusión sirve de base para la definición del ciclo de vida del BPM.

Electroimanes

El electroimán es un núcleo de hierro blando que se magnetiza haciendo pasar una corriente a través de una bobina de alambre enrollada en el núcleo. Los electroimanes se utilizan para levantar masas pesadas de material magnético y para atraer piezas magnéticas móviles de dispositivos eléctricos, como solenoides, relés y embragues. Como las corrientes son grandes y el circuito es altamente inductivo, el control de un imán elevador es un problema. Si simplemente se abriera el interruptor de línea, se produciría un arco destructivo debido a que la inductancia de la bobina no permite que la corriente cambie instantáneamente a un valor cero. Por lo tanto, el controlador empleado con un imán elevador suele hacer las siguientes cosas automáticament:e (1) reduce la corriente del imán después de un valor inicialmente alto a un valor de mantenimiento más bajo para reducir el calentamiento del imán, (2) introduce una resistencia de descarga en derivación a través de la bobina del imán antes de permitir que se abra la línea cuando el operador apaga el imán, y (3) hace que fluya una corriente reducida de polaridad inversa en la bobina del imán durante un breve tiempo después de que el operador apague el interruptor. De este modo, se anula el magnetismo residual y se liberan los restos y pequeños trozos que podrían haber seguido aferrados al imán.

Ingeniería Eléctrica

La ingeniería eléctrica es una rama de la ingeniería que se ocupa de las fuerzas eléctricas y magnéticas y sus efectos. Como rama de la ingeniería, la ingeniería eléctrica se ocupa, por ello, de la electricidad y el magnetismo y sus efectos. El amplio alcance de la ingeniería eléctrica como disciplina abarca la informática, las comunicaciones, la generación de energía y los sistemas de control, entre otros. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los ingenieros eléctricos es la integración de equipos de comunicaciones, sistemas de control, ordenadores y otros dispositivos y procesos en sistemas fiables, fáciles de entender y prácticos.

Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son formas de energía potencial que pueden utilizarse para realizar un trabajo. Las fuentes de energía se clasifican como renovables si se renuevan constante y rápidamente para un uso constante y fiable. Cualquier otra fuente de energía se considera no renovable. Los combustibles fósiles -incluidos el carbón, la turba, el petróleo crudo y el gas natural- son fuentes de energía no renovables. Las fuentes de energía renovables son la solar, la hidráulica, la mareomotriz, la eólica, la oceánica, la geotérmica y la biomasa. Los dos tipos de energía nuclear son la fisión y la fusión. Las fuentes de energía primaria adoptan muchas formas, como la energía nuclear, la energía fósil -como el petróleo, el carbón y el gas natural- y las fuentes renovables como la eólica, la solar, la geotérmica y la hidroeléctrica. Estas fuentes primarias se convierten en electricidad, una fuente de energía secundaria, que fluye a través de las líneas eléctricas y otras infraestructuras de transmisión hasta los hábitats humanos. La industria de las energías limpias genera cientos de miles de millones de actividad económica, y se espera que siga creciendo rápidamente en los próximos años. Existe una enorme oportunidad económica para los países que inventan, fabrican y exportan tecnologías de energía limpia. La electricidad -el flujo de energía eléctrica- es una fuente de energía secundaria generada por la conversión de fuentes primarias de energía como la fósil, la nuclear, la eólica o la solar. Países como Rusia, Francia y Estados Unidos llevan desde los años 50 y 60 utilizando la energía nuclear para producir una energía fiable y con bajas emisiones de carbono y para apoyar las actividades de defensa nacional.

Contaminación Radiactiva

La contaminación radiactiva se define como la deposición o introducción de sustancias radiactivas en el medio ambiente, cuando su presencia no es intencionada o los niveles de radiactividad son indeseables. Este tipo de contaminación es perjudicial para la vida debido a la emisión de radiaciones ionizantes. Los organismos vivos están continuamente expuestos a una serie de radiaciones llamadas de fondo. Si el nivel de radiación radiactiva aumenta por encima de un determinado límite, provoca efectos nocivos para los seres vivos. Este nivel nocivo de radiación emitido por los elementos radiactivos se denomina contaminación radiactiva. La descontaminación de materiales radiactivos es la eliminación de la contaminación radiactiva que se deposita en las superficies o se extiende por una zona de trabajo. Se incluye la descontaminación del personal. La contaminación radiactiva es un peligro potencial para la salud y, además, puede interferir en el funcionamiento normal de las instalaciones, especialmente cuando se utilizan instrumentos de detección de radiaciones con fines de control. Con el rápido desarrollo de la industria nuclear, la sobreexplotación del uranio ha provocado una serie de problemas de contaminación radiactiva en el agua, el suelo, la atmósfera y el ecosistema.

Ingeniería Mecánica

Esta entrada se ocupa básicamente de la historia de la Ingeniería Mecánica. Las máquinas son ubicuas en las sociedades modernas. Desde los teléfonos celulares y radios, hasta los autos y aviones, la tecnología moderna impacta profundamente la vida moderna. La ingeniería mecánica se ocupa de diseñar, fabricar y operar máquinas. También se hace referencia a la ingeniería industrial. La investigación operativa se ocupa del desarrollo y la aplicación de técnicas y métodos cuantitativos para analizar y evaluar sistemas que ayudan a tomar decisiones de ingeniería y gestión. La Industria 4.0, a veces llamada la cuarta revolución industrial, es la era actual y futura de las fábricas inteligentes, las máquinas inteligentes y los sistemas autónomos.

Combustible Nuclear

El combustible nuclear es el que se utiliza en un reactor nuclear para mantener una reacción nuclear en cadena. El ciclo del combustible nuclear es una serie de procesos por los que se obtiene uranio u otro combustible nuclear, se utiliza como fuente de energía en un reactor nuclear y luego se elimina o recicla. La eliminación del combustible nuclear gastado es un campo interdisciplinario dedicado a lograr el estado final del combustible nuclear gastado (SNF) a través de la reutilización y la eliminación permanente o la eliminación permanente directa. El producto de óxido de uranio de una fábrica de uranio no es directamente utilizable como combustible para un reactor nuclear, sino que se requiere un procesamiento adicional. Sólo el 0,7% del uranio natural es “fisible”, es decir, capaz de sufrir fisión, el proceso por el que se produce energía en un reactor nuclear. La forma (o isótopo) del uranio que es fisible es el uranio-235 (U-235).

Tierras Raras

La tierra rara es un sólido natural formado por procesos geológicos que contiene uno o más elementos de tierras raras -los lantánidos (elementos 57-71), junto con el escandio (elemento 21) y el itrio (elemento 39)- como componentes principales. En un mineral de tierras raras, al menos un sitio cristalográfico contiene una proporción atómica total de lantánidos e itrio mayor que la de cualquier otro elemento. Las tierras raras son materiales esenciales para móviles o armamentos y EE.UU. importa el 80% de China. China cuenta con las mayores reservas del mundo. Pekín intentó hace años frenar este comercio y perdió ante la OMC. La extracción y concentración de minerales REE presenta problemas convencionales de eliminación de roca estéril y de residuos de la concentradora, que generalmente se gestionan mediante una cuidadosa ingeniería de las instalaciones de eliminación de residuos in situ. Una vez finalizada la extracción, se retiran todos los equipos y las instalaciones de procesamiento, y las instalaciones de eliminación de residuos se recontornean, se cubren con tierra vegetal y se revegetan.

Análisis de Fallas de Ingeniería

Este texto se ocupa del análisis de fallas de Ingeniería en la Ciencia Forense. El análisis de fallos implica la recopilación y el análisis de datos o pruebas para descubrir la causa de un acontecimiento inesperado, un percance o un fallo. Los diversos análisis que componen la ingeniería forense son integrales. Entre las herramientas y técnicas indispensables utilizadas por el ingeniero forense en el análisis de fallas se encuentran la microscopía, la radiografía, la espectroscopía, la tecnología láser y la metalografía.

Metalurgia

La metalurgia (equivalente a la fundición) se refiere al conjunto de procesos de extracción y transformación de metales y otros elementos de utilidad metalúrgica. Las propiedades mecánicas más comunes son el límite elástico, el alargamiento, la dureza y la tenacidad. Las dos primeras se miden en un ensayo de tracción, en el que se carga una muestra hasta que empieza a sufrir una deformación plástica (es decir, una deformación que no se recupera cuando se descarga la muestra). Esta tensión se denomina límite elástico. Es una propiedad que es la misma para varias muestras de la misma aleación, y es útil en el diseño de estructuras ya que predice las cargas más allá de las cuales una estructura se doblará permanentemente fuera de forma. Si el ensayo de tracción se prolonga más allá del límite elástico, la carga alcanza un máximo cuando la deformación se localiza y se desarrolla un cuello en la muestra.

Carretera

Una carretera es un término literal para designar una ruta terrestre (a nivel del suelo o en un viaducto) dispuesta para la circulación de vehículos de ruedas. El término se aplica más bien a las carreteras principales en campo abierto y no puede equipararse a una calle. En los países grandes y poco poblados, muchas carreteras de finales del siglo XX seguían estando asfaltadas o eran sendas preparadas (el “camino trillado”). Las normas legales que rigen la circulación del tráfico son una parte esencial del orden en la carretera. Las normas pueden dividirse en tres categorías. En primer lugar están las que se aplican al vehículo y al conductor, como la matriculación del vehículo y del conductor, el equipamiento de seguridad del vehículo y la aptitud para la circulación, la notificación de accidentes, la responsabilidad financiera y el peso y la carga por eje de los camiones (para proteger las aceras y los puentes de los daños). En segundo lugar están las normas de circulación que dictan qué lado de la carretera utilizar, las velocidades máximas, el derecho de paso y los requisitos de giro. En tercer lugar están las normas que se aplican a los tramos de carretera limitados, indicando los límites de velocidad, las operaciones en un solo sentido y los controles de giro. Las normas importantes de la carretera son razonablemente uniformes en todo el mundo. Sin embargo, los límites de velocidad varían mucho en función de la jurisdicción, y van desde la velocidad de marcha en un woonerf holandés, o calle “compartida”, hasta la ilimitada en una autopista alemana.

Análisis Cualitativo de Procesos

Analizar los procesos de negocio es tanto un arte como una ciencia. En este sentido, el análisis cualitativo es el lado artístico del análisis de procesos. Las técnicas de análisis cualitativo de procesos nos permiten identificar, clasificar y comprender las debilidades y oportunidades de mejora de un proceso. En este texto, presentamos un conjunto seleccionado de principios y técnicas para el análisis cualitativo de procesos. En primer lugar, presentamos dos técnicas para identificar los pasos innecesarios del proceso (análisis de valor añadido) y las fuentes de residuos (análisis de residuos). A continuación, presentamos técnicas para identificar y documentar los problemas de un proceso desde múltiples perspectivas y para analizar las causas fundamentales de estos problemas. El análisis de valor añadido es una técnica para identificar los pasos innecesarios de un proceso con miras a eliminarlos. En muchos casos, los participantes en el proceso tienen una comprensión implícita de los pasos de una tarea porque la realizan día tras día. Pero esta comprensión implícita no está documentada en ninguna parte. En ausencia de tal documentación, el analista de procesos necesita descomponer cada tarea en pasos por medio de la observación y la entrevista. Habiendo descompuesto el proceso en pasos, como segundo requisito para el análisis de valor añadido es identificar quién es el cliente del proceso y cuáles son los resultados positivos que el cliente busca del proceso.

Análisis Cualitativo

El objetivo es ayudar al lector a conocer el proceso de análisis de datos en la investigación cualitativa, a ser capaz de evaluar críticamente los puntos fuertes y débiles del análisis cualitativo, a tener una clara comprensión del debate sobre la naturaleza del análisis de datos cualitativos y ser capaz de responder con inteligencia a los distintos puntos planteados en el debate; a haber adquirido un conocimiento básico de las formas en que el análisis cualitativo emplea los ordenadores, y ser consciente de sus puntos fuertes y sus limitaciones, a estar en condiciones de realizar un análisis cualitativo y a ser capaz de situar la investigación con métodos mixtos de forma lógica y metodológica en el ámbito del análisis cualitativo de datos.

Software de Gestión de Bases de Datos

Las bases de datos son aplicaciones de software diseñadas para almacenar y recuperar información. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las bases de datos han sido empleadas durante mucho tiempo como una herramienta vital por el gobierno y las empresas para almacenar, organizar y localizar información. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los modernos sistemas de gestión de bases de datos son aplicaciones de software complejas que combinan información de fuentes discretas, permitiendo que la información sea rápidamente
localizado y mostrado al usuario.

Mejora Continua

Mejora Continua Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase asimismo la información relativa a la Planificación y Programación de la Producción, a la Teoría Z, a la administración empresarial japonesa, a Poka-Yoke y a la Producción Ajustada o Producción “Lean”. … Leer más

Manipuladores Industriales

En este texto examinaremos brevemente los criterios de rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) y los métodos de prueba de los robots manipuladores industriales descritos en la norma ISO 9283. La norma ISO 9283 trata de los criterios y métodos de ensayo o prueba de los robots manipuladores industriales. Esta es la norma más importante ya que facilita el diálogo entre los fabricantes y los usuarios de los sistemas de robots. ISO 9283 trata de facilitar el entendimiento entre usuarios y fabricantes de robots y sistemas robóticos.

Robots Humanoides

Incluso antes de que la robótica moderna comenzara a desarrollarse, los filósofos, ingenieros y artistas estaban interesados en máquinas similares a las humanas. El primer ejemplo conocido de un mecanismo humanoide, cuyo diseño se ha conservado y puede ser reconstruido hasta hoy, es un caballero mecánico creado por Leonardo da Vinci y presentado al gobernante milanés Ludovico Sforza alrededor de 1495. El mecanismo tenía una estructura cinemática similar a la de los actuales robots humanoides y podía moverse por un sistema de cables y poleas. Más recientemente, escritores como Isaac Asimov pensaron en robots que tienen una forma similar a la de los humanos.

Robótica

La robótica actual puede describirse como una ciencia que se ocupa del movimiento inteligente de diversos mecanismos robóticos que pueden clasificarse en los cuatro grupos siguientes: manipuladores de robots, vehículos robot, sistemas hombre-robot y robots de inspiración biológica. Los manipuladores de robot más frecuentes son los mecanismos de robot en serie. El manipulador de robot está representado por una cadena en serie de cuerpos rígidos, llamados segmentos de robot, conectados por juntas. Los manipuladores de robot en serie se describirán con más detalle en la siguiente sección de este capítulo. Los robots paralelos son de considerable interés tanto en la ciencia como en la industria. Con ellos, la base y la plataforma del robot están conectadas entre sí con segmentos paralelos, llamados piernas. Los segmentos están equipados con actuadores de traslación, mientras que las articulaciones de la base y la plataforma son pasivas. Los robots paralelos se usan predominantemente para tareas de recogida y colocación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se caracterizan por sus altas aceleraciones, repetibilidad y precisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Como los manipuladores de los robots sustituyen al operador humano en varios trabajos de producción, su tamaño es a menudo similar al de un brazo humano. Los fabricantes también pueden proporcionar manipuladores robóticos hasta diez veces más grandes, capaces de manipular carrocerías de coches completos. Por el contrario, en las áreas de biotecnología y nuevos materiales se utilizan micro y nanorobots.

Gestión de Procesos Empresariales

La Gestión de Procesos Empresariales (BPM, por sus siglas en inglés) La Gestión de Procesos Empresariales La gestión de procesos empresariales o de negocio no consiste en mejorar la forma en que se realizan las actividades individuales. Se trata más bien de gestionar cadenas enteras de […]