Gestión de Crisis

Este texto se ocupa de la gestión de crisis, En concreto, de la política de la gestión de crisis y el liderazgo público bajo presión. Todo ello en el contexto de lo siguiente: Empresa y Competencia, Gestión administrativa, Relaciones Internacionales, Política de cooperación, Ayuda humanitaria, Finanzas y Financiación.

Fondo de Comercio Negativo

Este texto se ocupa del fondo de comercio negativo. Jurídicamente, el fondo de comercio (en francés, “achalandage”) es esa posibilidad de beneficios futuros que tiene una empresa en relación con causas tan variadas como la bondad de su organización interna, las cualidades personales del propietario, la reputación de sus signos distintivos, etc. Por parte de los juristas, el fondo de comercio fue considerado durante mucho tiempo como un activo de pleno derecho, un elemento inmaterial de los muchos que componen la empresa: más recientemente, se ha señalado que el fondo de comercio, una fuerza que actúa en el seno de la empresa y que es prácticamente inseparable de ella, debe considerarse una cualidad de la empresa más que una entidad autónoma o un elemento inmaterial de pleno derecho. Sobre la base, además, de un análisis de los distintos elementos objetivos, tangibles o intangibles, pero también personales (cualidades personales del propietario de la empresa) de los que se deriva el fondo de comercio, parece justificada, desde el punto de vista jurídico, una distinción análoga a la que existe en la terminología francesa (y que, desgraciadamente, tampoco es explotada por la doctrina francesa) entre “clientèle” y “achalandage”, es decir, entre el fondo de comercio real u objetivo, concebible como una cualidad de la empresa, incluida y garantizada por el derecho real que el titular tiene sobre la misma, y el fondo de comercio personal o subjetivo. El fondo de comercio negativo (NGW, por sus siglas en inglés) se refiere a la cantidad de dinero pagada cuando una empresa adquiere otra empresa o sus activos. El fondo de comercio negativo indica que la parte vendedora se encuentra en un estado de dificultad y debe deshacerse de sus activos por una fracción de su valor. El fondo de comercio negativo casi siempre favorece al comprador. Las partes compradoras deben declarar el fondo de comercio negativo en sus cuentas de resultados. El fondo de comercio negativo es lo contrario del fondo de comercio, en el que una empresa paga una prima por los activos de otra. Véase más información relativa a fondo de comercio negativo en este texto.

Reservas

Este texto se ocupa de las reservas en el ámbito del objeto de esta plataforma online, que permiten muchas aplicaciones. Por ejemplos, son cuentas con saldo (véase una definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre saldo) acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. También puede hacer referencia a la “reserva de dominio”, que es una disposición contractual destinada a garantizar que el vendedor, que ha concedido un crédito al comprador, reciba el precio del bien vendido, sin tener que correr el riesgo de tener que enfrentarse a los acreedores del comprador. Para conseguir este resultado, el comprador y el vendedor acuerdan que la cosa vendida seguirá siendo propiedad de este último hasta que se produzca el pago completo, sin perjuicio de los anticipos que se realicen. La cláusula que contiene dicho acuerdo se denomina “cláusula de reserva de dominio”. La cláusula de reserva de dominio es una garantía real que suspende la transmisión de la propiedad del contrato de compraventa hasta el pago íntegro del precio y dicha suspensión no pone en duda el carácter firme y definitivo de la venta que tuvo lugar por acuerdo de las partes. Se analiza como una venta sujeta a una condición suspensiva, que sólo se realiza cuando se paga el último plazo del precio acordado. Cuando, en el caso de las mercancías, éstas se entregan al comprador y el acuerdo le da el derecho de venderlas, el vendedor que no ha pagado en la fecha prevista puede, por una parte, ejercer una acción de recuperación de las mercancías que quedan en manos del comprador, y para las que han sido vendidas, puede, por otra parte, ejercer una acción por el precio en manos de los subcompradores.

Fondo de Comercio

Definición de Fondo de Comercio Fondo de comercio, en Derecho y en contabilidad, activo intangible cuyo valor aumenta el de los activos tangibles de una empresa y refleja los beneficios asociados a factores tales como tener un local bien situado, una marca comercial conocida, una buena […]

Empresa

Introducción: Empresa Concepto de Empresa en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin […]

Evaluación de Proyectos

Visualización Jerárquica de Evaluación de proyectos Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Programa de actuación
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación > Proyecto de investigación
Producción, […]

Gestión de Liquidez

Gestión de Liquidez en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Gestión, Gestión Financiera, Gestiones Véase una definición de gestión de liquidez en el diccionario y también más información relativa a gestión de liquidez. [rtbs name=”gestion-financiera”]

Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]

Economía de Gestión Empresarial

Este texto se ocupa de la economía de gestión. Un tema clave de este texto es que muchas fuerzas y decisiones interrelacionadas influyen en el nivel, el crecimiento y la sostenibilidad de los beneficios. Si usted u otros directivos del sector son lo suficientemente inteligentes como para identificar estrategias que produzcan una ganancia inesperada para los accionistas este trimestre, no hay garantía de que estos beneficios se mantengan a largo plazo. Debe reconocer que los beneficios son una señal: si su empresa obtiene beneficios superiores, los competidores actuales y potenciales harán todo lo posible por obtener una parte de la acción.

Estudio de Viabilidad

Muchas de las decisiones críticas sobre el desarrollo se toman incluso antes de que el promotor adquiera un terreno. Los estudios de viabilidad del mercado ayudan al promotor a identificar la mejor ubicación y las características del emplazamiento para un determinado desarrollo. La viabilidad del mercado difiere para cada tipo de producto. Incluye proyecciones demográficas, de ingresos, de empleo, de ventas al por menor y de crecimiento. El estudio de mercado debe concluir con estimaciones de la demanda del producto expresada en unidades o pies cuadrados/año en una ubicación concreta para un tipo de producto determinado, así como estimaciones de la oferta actual y prevista. El estudio de viabilidad investiga los sistemas existentes en vista de los nuevos requisitos y considera soluciones alternativas. Los analistas de sistemas determinan si una necesidad identificada de un nuevo sistema o aplicación es necesaria para la organización, rentable y compatible con la arquitectura de de la organización y la estrategia empresarial o del proyecto.

Estrategias de Economía de Gestión Empresarial

Este texto se ocupa de la estrategia de economía de gestión empresarial. Por ejemplo, los propietarios de las grandes empresas son accionistas, y la mayoría nunca pisan el suelo de la empresa. ¿Cómo incentivan a los directores generales (CEO) para que sean gestores eficaces? Muy sencillo, les proporcionan “planes de incentivos” en forma de primas. Estas primas son directamente proporcionales a la rentabilidad de la empresa. Si la empresa va bien, el director general recibe una gran bonificación. Si la empresa va mal, el director general no recibe ninguna bonificación y se arriesga a ser despedido por los accionistas. Este tipo de incentivos también están presentes en los niveles inferiores de las empresas. Algunas personas ganan comisiones en función de los ingresos que generan para el propietario de la empresa.

Antecedentes Históricos de la Gestión Empresarial

Como todas las profesiones y aspirantes a profesiones, la gestión ha evolucionado como resultado de una combinación de accidentes, incidentes e iniciativas aisladas y poco sistemáticas, junto con descubrimientos afortunados, actividades pioneras y específicas, investigaciones de expertos y empresas pioneras. La gestión ha tenido que responder a las exigencias públicas, económicas y medioambientales, y a las presiones de los políticos, los intereses financieros y los cambios sociales y jurídicos. La gestión ha tenido que enfrentarse a las revoluciones industriales, sociales y tecnológicas, y convertirse y seguir siendo eficaz en respuesta a las limitaciones y oportunidades que ofrece cada una de ellas. Por encima de todo, la gestión es una actividad humana, que requiere una fuerte identidad y afinidad con las personas que componen las partes interesadas: clientes, proveedores, personal y patrocinadores, así como intereses creados, expertos y comentaristas. Las presiones hacen que se busque y se exija cada vez más un enfoque “profesional”, lo que exige conocer y comprender plenamente de dónde proceden las lecciones históricas y actuales, y qué se aprendió de ellas.

Glosario de Gestión Empresarial

Glosario de Gestión Empresarial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Términos de Gestión Empresarial Los siguientes términos requieren siempre una explicación completa. Cada vez que los encuentre, o cuando piense en utilizarlos, deberá indicar lo que quiere decir con … Leer más

Tendencias de la Gobernanza Corporativa Mundial

La cuestión de la gobernanza mundial (o global) ha recibido una atención creciente, sobre todo desde la década de 1990. Esto ha ocurrido por una serie de razones. El final de la Guerra Fría hizo que aumentaran las expectativas sobre las organizaciones internacionales en general y sobre las Naciones Unidas en particular. La aceleración de la globalización estimuló los debates sobre la relación entre las tendencias de la economía mundial (o global) y los marcos institucionales a través de los cuales se supone que se regula. Y ha habido un reconocimiento general de que un número creciente de problemas mundiales están más allá de la capacidad de los Estados individuales para resolverlos por sí mismos. Sin embargo, a medio camino entre un mundo westfaliano de Estados soberanos y la fantasiosa idea de un gobierno mundial, la gobernanza global es profundamente difícil de analizar y evaluar. ¿Cuál es la mejor manera de entender la gobernanza mundial? ¿Existe realmente, o la gobernanza mundial (o global) es sólo una aspiración? ¿Qué tendencias sigue en la actualidad?

Capital Intelectual

Este texto se ocupa de capital intelectual en la empresa, en el contexto de la economía del conocimiento y la administración del personal. El término modelo de capital de conocimiento se deriva de la suposición de que las empresas multinacionales tienen una ventaja de propiedad en comparación con otras empresas debido a algún activo de conocimiento, como patentes, planos, procedimientos, nombres de marca, marcas comerciales o reputación. El capital de conocimiento tiene tres propiedades. En primer lugar, su uso en las plantas es barato de separar geográficamente de su creación en la sede central (fragmentación). En segundo lugar, la creación de capital de conocimiento requiere mucha mano de obra cualificada (intensidad de mano de obra cualificada). En tercer lugar, una vez producido en la sede central, puede utilizarse en múltiples plantas dentro de la empresa (insumo conjunto). El modelo de capital de conocimiento considera la inversión extranjera directa como un flujo de conocimientos en forma de servicios de gestión e ingeniería, servicios financieros, reputación y marcas comerciales a través de las fronteras. Y el modelo de capital de conocimiento ofrece una rica descripción de los tipos de actividades emprendidas por las empresas multinacionales, incluida la inversión extranjera directa vertical y horizontal. El grado de apoyo empírico al modelo de capital de conocimiento está siendo objeto de debate, siendo la ampliación para incluir un tercer país la que actualmente resulta más prometedora.

Ayuda Humanitaria

La ayuda humanitaria es la asistencia que se presta directamente a las personas afectadas por conflictos o desastres. Tradicionalmente se trata de asistencia material en especie -alimentos, refugio o atención médica-, pero también puede adoptar la forma de asistencia en efectivo. El objetivo principal de la ayuda humanitaria es salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la dignidad humana en tiempos de crisis. A menudo, los objetivos adicionales son proteger los medios de vida y los bienes de las personas u otros objetivos indirectos para salvar vidas. La ayuda humanitaria es diferente de la ayuda al desarrollo, que tiene objetivos a más largo plazo y a veces una mayor condicionalidad, pero la distinción no siempre es clara. Con unos presupuestos más amplios y un mayor escrutinio han surgido llamamientos para que la empresa humanitaria sea más responsable, no sólo ante los donantes que aportan fondos, sino también por el comportamiento del personal de las agencias en las emergencias, por el desarrollo de normas industriales para la respuesta humanitaria de las que todos los actores deben ser responsables, y por las comunidades receptoras que se ven afectadas por las guerras y los desastres. Con este fin, a principios del siglo XXI se desarrollaron varias iniciativas interinstitucionales, como se explica en el texto.

Gestión Participativa en la Empresa

Este texto se ocupa de la gestión participativa en una empresa. Proceso por el que los trabajadores se incorporan a los procesos de toma de decisiones de la organización en diversos grados, principalmente en los asuntos que les afectan directamente. La gestión participativa es un producto del movimiento de las relaciones humanas en la teoría de la gestión y está creciendo como resultado de los estudios realizados en la década de 1960, que demostraron que cuanta más información tengan los trabajadores sobre lo que hacen y cómo lo hacen, más productivos serán. El objetivo de la gestión participativa es aumentar la producción de la organización y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los empleados. Esta estrategia ha funcionado bien, históricamente, en algunas organizaciones.

Búsqueda y Salvamento

Visualización Jerárquica de Búsqueda y salvamento Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Ayuda humanitaria
Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Gestión de crisis Búsqueda y salvamento Concepto de Búsqueda y salvamento Véase la definición de Búsqueda y […]

Evaluación de la Ayuda

Visualización Jerárquica de Evaluación de la ayuda Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Régimen de ayudas
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > ECHO
Empresa y Competencia > Gestión […]

Objetivos de la Gestión Empresarial

Este texto se ocupa de los principales objetivos de la gestión empresarial. Hoy en día, la gestión desempeña un papel fundamental en el progreso y la prosperidad de una empresa. Varios objetivos de la gestión empresarial son: 1. Utilización óptima de los recursos, 2. Crecimiento y desarrollo de la empresa, 3. Productos de mejor calidad, 4. Garantizar el suministro regular de productos, 5. Disciplina y moral, 6. Movilizar a los mejores talentos, 7. Promover la investigación y el desarrollo, 8. Minimizar el elemento de riesgo, 9. Mejorar el rendimiento, 10. Planificar el futuro.

Dirección por Objetivos

Este texto se ocupa de la Dirección por Objetivos, como sistema de trabajo que consiste en la formación de equipos, en los que sus miembros organizan y distribuyen las tareas de acuerdo con los objetivos que les son prefijados, rindiendo cuentas e informando periódicamente de los resultados. Es un proceso por el que se fijan las metas y objetivos de la organización mediante la participación de sus miembros en función de los resultados esperados. La gestión por objetivos se popularizó en todos los niveles de la administración a principios de la década de 1970, cuando se abandonaron en gran medida los sistemas de planificación, programación y presupuestación (PPBS).

Poder de Decisión

Visualización Jerárquica de Poder de decisión Vida Política > Marco político > Poder político
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución […]

Método de Investigación

Visualización Jerárquica de Método de investigación Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación
Economía > Análisis económico > Estadística
Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Reglamentación […]

Elección de Tecnología

Visualización Jerárquica de Elección de tecnología Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología
Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Reglamentación técnica > Política de investigación
Empresa y […]

Cultura Organizativa

Cultura Organizativa y la ética Empresarial Una breve explicación sobre cultura organizativa, en este contexto, puede ser la siguiente: La cultura organizativa puede entenderse de la misma manera que la cultura de una sociedad, nacionalidad o país. La cultura organizativa está forjada por el […]

Misión Civil de la UE

Visualización Jerárquica de Misión civil de la UE Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea > Política exterior y de seguridad común
Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Gestión de crisis Misión civil de la UE Concepto de Misión civil de la UE Véase la […]

Gestión de Carteras

La perspectiva a nivel macro se centra en gran medida en los aspectos estratégicos, organizativos y políticos que influyen en la gestión eficaz de la cartera tanto de la innovación y de portfolios de producto.

Funciones de la Gestión Empresarial

Diferentes expertos han clasificado las funciones de gestión. Según algunos, hay cuatro funciones fundamentales de la gestión, a saber, la planificación, la organización, la actuación y el control. Para asegurarse, por ejemplo, de que todas las funciones anteriores están trabajando para el éxito de una empresa, los gerentes deben supervisar constantemente el rendimiento de los empleados, la calidad del trabajo y la eficiencia y fiabilidad de los proyectos terminados. Aquí también se analiza la organización del personal de línea, en la gestión empresarial.

Programa de Investigación

Visualización Jerárquica de Programa de investigación Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación
Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Gasto de la UE > Gasto de operaciones (UE) > Gasto de investigación (UE)
Unión […]

Evaluación Tecnológica

Visualización Jerárquica de Evaluación tecnológica Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación > Método de investigación > Método de […]