Planificación

Planificación de la Calidad en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas Definición de Planificación de la Calidad publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Actividades que establecen los objetivos y los requisitos para […]

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Desarrollo Regional

¿Por qué es tan importante la política de cohesión, la segunda partida presupuestaria de la UE? Desde el principio, la política regional euopea persiguió tres objetivos: el primero se refería a la solidaridad entre los países, dado que a finales de los años cincuenta esto interesaba especialmente a Italia, que en ese momento era la más pobre de las seis y, dentro de Italia, la más meridional. El segundo objetivo de la política regional comunitaria era reforzar la cohesión económica y social entre los territorios europeos para disipar el temor de que las poblaciones que vivían en los territorios más pobres se sintieran desatendidas.

El tercer objetivo de la política regional es contribuir a un “espacio comunitario” integrado que sustituya a los territorios yuxtapuestos de los diferentes países miembros. Si bien la CEE introdujo la libre circulación de personas, capitales y bienes en el seno de la comunidad europea, ésta solo puede ser eficaz si actúa a dos niveles, el de las diferentes fronteras entre los Estados miembros y el del conjunto del territorio formado por los países de la Unión Europea.

Planificación Regional

Consideraciones Generales En esta plataforma, planificación (véase más en esta plataforma general) regional incluye entradas sobre cuestiones tales como Plan Puebla Panamá , Mercado Común Centroamericano, Sistema Económico Latinoamericano, Asociación Latinoamericana de Integración, Grupo de Desarrollo del Río de la Plata y […]

Futuro de la Geografía Humana

El mundo del siglo XXI es un espacio confuso, contradictorio, multifacético, transitorio y pluralista. Los datos geográficos del siglo XXI son predominantemente digitales, multimedia, generados por los usuarios y pueden carecer de control de calidad (“fake news”). Además, las preocupaciones “geográficas” tradicionales sobre el tiempo y el espacio, la causa y el efecto, pueden considerarse multidimensionales y no lineales, y que las formas anteriores de ver e interpretar el mundo en muchos casos ya no son aplicables. Un contexto filosófico útil para esta geografía del siglo XXI es el punto de vista de la ciencia “postnormal”. El siglo XXI es un mundo antropomórfico no humano, desarrollado a través de la robótica y la inteligencia artificial, los sistemas de comunicación inteligentes y los espacios informatizados, la nanotecnología, la vigilancia a distancia y el Internet de las cosas. De este modo, el mundo físico se está volviendo más antropogénico, y el mundo humano se está volviendo más controlado tecnológicamente, con el libre albedrío humano cada vez más circunscrito.

Cronología de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles

Cronología de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: respecto a la Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles en América, véase aquí. Cronología de las … Leer más

Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles

Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles en América La vida en la ciudad En los años anteriores … Leer más

Política Pública de Viviendas Abiertas

“La vivienda abierta” es la venta y el alquiler de viviendas privadas libres de prácticas o políticas discriminatorias y se refiere al objetivo de un mercado unitario de la vivienda en el que el origen de una persona (en contraposición a los recursos financieros) no restringe arbitrariamente el acceso. A principios del siglo XX se hicieron llamamientos a favor de la vivienda abierta, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se emprendieron esfuerzos concertados para conseguirla. Muchas minorías de Estados Unidos -especialmente mexicanos, puertorriqueños, judíos y asiáticos- habían sufrido un mercado de la vivienda discriminatorio, pero los afroamericanos han sido las víctimas más numerosas. A principios del siglo XX, los propietarios blancos y los agentes inmobiliarios habían ideado mecanismos -sobre todo, convenios restrictivos y prácticas inmobiliarias discriminatorias- para garantizar la segregación residencial de numerosas ciudades por razas.

Geografía Urbana

La geografía urbana es una rama de la geografía humana que se ocupa de diversos aspectos de las ciudades. El papel principal de un geógrafo urbano es enfatizar la ubicación y el espacio y estudiar los procesos espaciales que crean los patrones observados en las áreas urbanas. Para ello, estudian el lugar, la evolución y el crecimiento, y la clasificación de los pueblos y ciudades, así como su ubicación e importancia en relación con las diferentes regiones y ciudades. Los aspectos económicos, políticos y sociales dentro de las ciudades también son importantes en la geografía urbana. La atención al paisaje cultural urbano pone de manifiesto cómo la ciudad puede entenderse como una representación que refleja los procesos históricos y a la vez interviene en ellos. Sin embargo, las representaciones de las ciudades suelen situar lo urbano en las tipologías comúnmente entendidas de lo que es una ciudad. Sin embargo, la urbanización es un proceso y su huella excede los paisajes comúnmente entendidos como urbanos.

Viviendas de Renta Moderada

La mejora de la economía ha hecho que millones de estadounidenses vuelvan a trabajar, pero muchos no pueden permitirse una vivienda cerca de sus puestos de trabajo. El aumento de la demanda de casas y apartamentos ha hecho que los precios se disparen, especialmente en las principales áreas metropolitanas. El problema no tiene fácil solución. Los códigos de zonificación y los activistas “no en mi patio” (NIMBY) suelen bloquear los nuevos proyectos de vivienda asequible. El suelo en los centros urbanos y sus alrededores es escaso y caro, y los costes de construcción están aumentando considerablemente, lo que lleva a los promotores a orientar los nuevos proyectos hacia los inquilinos y compradores de mayores ingresos. Algunas ciudades están aumentando la densidad de viviendas en el centro de la ciudad o considerando la posibilidad de imponer controles de alquiler en un esfuerzo por hacer la vivienda más asequible, pero los expertos en planificación urbana difieren en cuanto a la eficacia de tales medidas. Los pobres, por su parte, están siendo expulsados de muchos barrios, con lo que aumentan las filas de los sin techo. Este texto también examina la regulación sobre Viviendas de renta baja y moderada.

Inquilino

Inquilino es el arrendatario de una vivienda, la persona, natural o jurídica, que ha tomado una casa o parte de ella en alquiler para habitarla. En la historia de los derechos de los inquilinos y su régimen, la política estaba dominada por un enfoque descendente. Estaba influenciada por ideologías profesionales y políticas, orgullo cívico, restricciones financieras y barreras geográficas. No se consultó ni participó a los inquilinos. Desde finales de la década de 1960, el descontento de los inquilinos fue en aumento, ya que pequeños grupos de todo el país protestaron y la confianza entre los inquilinos y las autoridades locales se erosionó. Las acciones de los inquilinos fueron paralelas a cambios sociales más amplios que incluían una mayor conciencia de los derechos de los consumidores y de las opciones del mercado. Los beneficios de una política que fomente la “inclusión” y la elección se pusieron de manifiesto con la reconstrucción de Hulme en Manchester en la década de 1990. Es importante que el enfoque de Hulme no se vea secuestrado por calendarios políticos impuestos desde el exterior o por intereses profesionales o financieros. Del mismo modo, es esencial que el nuevo y ambicioso objetivo de aumentar la construcción de viviendas anunciado por el gobierno no caiga en la trampa de las administraciones anteriores, sino que desarrolle una estrategia basada en la consulta y la participación local. La principal lección de la historia reciente es que no hay ningún atajo que evite la necesidad de una consulta y participación paciente y genuinamente local en materia de vivienda.

Riesgos Inmobiliarios

Los edificios de viviendas están en peligro. Así como todos los bienes inmuebles, sean condominios o no. Todas las formas de propiedad conllevan la posibilidad de sufrir feas sorpresas. En el ámbito industrial, encontrar la manera de resolver los problemas de las fábricas de Asia y otros lugares del Sur Global es importante no sólo porque afectan a millones de trabajadores del país, sino porque problemas similares surgen en la industria de la confección en todo el mundo. Hacer las cosas bien podría servir de modelo para otros países. Hacerlas mal podría ser, literalmente, una cuestión de vida o muerte.

Gobierno Electrónico

El texto sostiene que se han producido cambios o modificaciones sustanciales ya en los primeros cinco años de “gobernanza de la era digital”, creando una segunda ola distintiva de cambios de gobernanza de la era digital de vanguardia. El texto retoma el desarrollo de los componentes del modelo de gobernanza de la era digital de la primera ola e identifica una segunda ola de cambios ya poderosa que impulsa la reintegración, el holismo y la digitalización.

Nueva Gestión Pública

Este texto lleva a cabo una valuación del estado actual de la nueva gestión pública. Existe un consenso emergente entre los académicos y los profesionales en el sentido de que la nueva gestión pública ha superado su punto álgido, pero sigue habiendo cierto debate sobre lo que esto significa exactamente en términos de su predominio establecido en las prácticas de gestión pública en los países angloamericanos y (en una forma más humanista) en partes de Europa, como Escandinavia y los Países Bajos.

Habitabilidad

El valor de uso de las estructuras mejoradas de los ocupantes ilegales queda claro en la forma en que la ampliación y subdivisión de los edificios y lotes ha permitido a muchos de los hijos de los propietarios originales establecer hogares independientes que pueden seguir compartiendo muchos recursos. En la Ciudad de México, donde las familias nucleares han sido la norma durante mucho tiempo, una investigación publicada en 2007 encontró que el 61 por ciento de los lotes con múltiples hogares contenían una mezcla de padres e hijos adultos, y otro 30 por ciento eran hermanos adultos que compartían o los padres con otros parientes. Estas cifras sugieren el valor de uso continuo de estas viviendas, que parecen tener una idoneidad considerable no sólo para los pioneros, sino también para sus hijos y otros parientes. Las flexibilidades del control de los habitantes crean posibilidades de ampliación y adición de hijos adultos que a menudo estarían prohibidas en las viviendas públicas.

Vivienda Asequible

La relevancia que sigue teniendo este debate es que plantea cuestiones clave sobre el origen de la asequibilidad. La primera literatura en este ámbito considera que la autoconstrucción produce viviendas adecuadas de forma mucho más barata que los sistemas burocratizados. Burgess sostiene que es imposible aislar la vivienda autoconstruida y autogestionada de la dinámica de la mercantilización: si las casas son buenas, tendrán un precio, y en cualquier caso todos los insumos tienen precios de mercado. El origen de la asequibilidad tiene que estar en otra parte que en la ausencia de lógicas de valor de cambio. La investigación sugiere una conclusión mixta. Una nueva encuesta realizada en 2007 sobre asentamientos irregulares (incluidos los ocupados y los piratas), en su mayoría regularizados, en Bogotá y México después de treinta años, reveló que en más del 80% de los casos, la familia original seguía en el mismo lote. Sin embargo, debido a la subdivisión del lote, también había muchos inquilinos y una considerable rotación de residentes. El valor medio de la vivienda en Ciudad de México era de 101.800 dólares, aunque mucho más bajo en Bogotá, con 29.370 dólares. El promedio en Lima era de 62.566 dólares, 36.360 dólares en Guadalajara y 24.070 dólares en Monterrey.

Viviendas Ocupadas

Viviendas o Casas Ocupadas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Viviendas o Casas Ocupadas Okupas y Casas Ocupadas Los okupas ocupan terrenos o edificios vacíos sin el consentimiento del propietario. Para al menos mil millones de personas, los asentamientos … Leer más

Territorialización

Este texto se centra en los procesos de territorialización. Dichos procesos pueden incluir la inscripción, delimitación y valoración del lugar y el patrimonio regional a través de mecanismos legales como las indicaciones geográficas, así como las deliberaciones sobre el territorio, la soberanía y la autoridad que surgen en la extensión de los marcos normativos a nuevas jurisdicciones. La mayoría de los trabajos etnográficos en este sentido se han dedicado a dos procesos relacionados que acompañan a este cambio legal: la (re)significación de los orígenes de los productos y los vínculos con el lugar, y la autorización del espacio, el territorio y los mercados que suscita las luchas por la soberanía y la ciudadanía. En Sudáfrica, la amenaza para la salud pública que supone la falsificación de medicamentos fue utilizada por el Estado como justificación para transformar los regímenes de seguridad de los medicamentos en regímenes de seguridad de los medicamentos más territorializados, vinculando a las corporaciones farmacéuticas y a las autoridades estatales de manera que exacerbaron las intervenciones policiales depredadoras y fomentaron las territorializaciones de las industrias de seguridad. La piratería también tiende a producir nuevas redes que atraviesan las fronteras estatales, facilitando el tráfico de bienes culturales y, cuando las tecnologías de reproducción y distribución son más poderosas que las estructuras económicas estatales, las conexiones afectivas con nuevas infraestructuras territoriales de pertenencia global.

Política de la Vivienda

Dadas las políticas antipobres de las ciudades ricas, incluso las ciudades tienda han llegado a parecer una alternativa humana a la tolerancia cero y la exclusión. ¿Qué estrategias y políticas pueden considerarse para mejorar la situación? ¿Podemos aprender algo del Sur Global a la hora de abordar la precaria situación de la vivienda de proporciones cada vez mayores de toda la población mundial? Se ha argumentado que las favelas de Río deberían ser mejoradas sin ser convertidas en barrios ordinarios, porque estos carecen del carácter distintivo social, cultural y estético de las favelas. Si bien se reconoce que las políticas anteriores no han logrado alcanzar todos sus objetivos, y que las tendencias mundiales hacia la inflación y la desigualdad en materia de vivienda operan en contra de su consecución, los nuevos objetivos requieren decisiones políticas firmes para tener una oportunidad de éxito más que modesta o retórica. Las políticas tienen que verse y desarrollarse en el contexto de las vías y fuerzas establecidas que limitan las posibilidades, el mangoneo por el que tienen que pasar para ser puestas en práctica. Comprender las limitaciones puede facilitar políticas y enfoques que nos ayuden a evitar volver a caer en vías de desarrollo no deseadas. La política de vivienda ocupada, como la de todas las viviendas en las sociedades dominadas por el mercado, tiene que entenderse en términos de valores de uso y de valores de cambio.

Gobierno Electrónico en Asia

Esta entrada resume las principales características de las políticas y el marco jurídico de las iniciativas de gobierno electrónico en Asia oriental, sudoriental, meridional y central. Toma nota de la gran variedad de modelos de gobierno electrónico implementados, que sirve para socavar las interpretaciones simplistas de una “talla única” para toda la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Examina los factores que conducen al éxito o fracaso de los programas de gobierno electrónico. Toma nota de los principales impactos de la gobernanza basada en Internet, que incluye una mayor participación y acceso de los ciudadanos, reducción de la corrupción, impuestos y votaciones electrónicos, y ciudades más seguras, limpias y saludables. Describe la entrada la actual brecha digital, que se está mejorando a través de la adopción generalizada de teléfonos inteligentes. Finalmente, apunta a diferentes niveles de censura de Internet en Asia, con referencias cruzadas a mayor información en esta referencia.

Planificación de la Producción

Planificación y Programación de la Producción La planificación (véase más en esta plataforma general) de la producción es la función de establecer un nivel general de producción llamado plan de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El proceso también […]

Evaluación de Impacto Ambiental

Esta entrada pretende ofrecer una cobertura práctica y completa del derecho relacionado con la evaluación del impacto ambiental, una etapa importante en el proceso de planificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El propósito de una evaluación del impacto ambiental es asegurar que los efectos ambientales de un desarrollo propuesto se consideren adecuadamente. Una EIA proporciona a la autoridad local de planificación (véase más en esta plataforma general) una mejor información sobre ciertos tipos de proyectos, permitiéndole tomar una decisión más informada sobre si se debe conceder el permiso y permitir la imposición de condiciones y obligaciones más apropiadas para mitigar los posibles impactos negativos. Esta parte describe los requisitos legales relacionados con las evaluaciones del impacto ambiental, incluida la relación del derecho de la Unión Europea con el derecho interno y los casos resultantes. La parte principal del artículo se centra en el papel que desempeñan las evaluaciones del impacto ambiental en el proceso de solicitud de planificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También hay una sección sobre la evaluación del impacto ambiental en contextos específicos como silvicultura, arqueología, agricultura y carreteras. La entrada concluye con una sección sobre buenas prácticas que ofrece orientación sobre el alcance de la declaración, cómo escribir el resumen no técnico y ciertos aspectos como el impacto social, la calidad del aire, el ruido y las evaluaciones de riesgo para la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] Este contenido es de interés para abogados, oficiales de planificación (véase más en esta plataforma general) de autoridades locales, consultores de planificación, promotores inmobiliarios y todos los demás profesionales que necesitan conocer el proceso de planificación.

Sociología Urbana

Derechos Sociales y Políticos: Sociologia y Politica: Consideraciones Generales

Regionalización

Introducción: Regionalización Concepto de Regionalización en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos. La regionalización de un […]

Ciudad Inteligente

Más de la mitad de la población del planeta vive actualmente en ciudades. Se prevé que esta cifra aumente a más del 70% para la segunda mitad del siglo, una cifra aún más sorprendente por el hecho de que la población humana habrá aumentado en dos mil millones en el mismo período. Ciudades Inteligentes es un ámbito de actualidad y de no poca importancia. Con los cambios demográficos que se están produciendo en todo el mundo, el impacto del cambio climático y la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de la demanda de recursos y la producción, la necesidad de centrarse en la planificación, el diseño y la ejecución del desarrollo urbano sostenible nunca ha sido tan grande. La aplicación adecuada de las tecnologías emergentes ofrece cierta esperanza de lograr una mayor eficiencia en la forma en que las ciudades funcionan y los ciudadanos viven sus vidas. Pero con demasiada frecuencia se pierde el centro del debate. La tecnología y la “inteligencia” deben ser tomadas en contexto – son otra capa para ayudar a mejorar la sostenibilidad de los proyectos, no la respuesta en sí misma.

Viviendas Públicas

La vivienda pública o social (en gran parte municipal) fue una parte central de la política social durante todo el siglo XX hasta la década de 1980. Las autoridades locales, con la legislación y la financiación del gobierno central, fueron responsables de enormes programas de construcción y de eliminación de tugurios. Los planificadores, arquitectos, constructores y funcionarios del gobierno aprobaron una serie de soluciones, entre las que se encontraban las urbanizaciones fuera de la ciudad, las nuevas ciudades, las urbanizaciones de relleno, los diseños construidos por sistema y los planes de mejora. La política estaba dominada por un enfoque descendente. Estaba influida por las ideologías profesionales y políticas, el orgullo cívico, las restricciones financieras y las barreras geográficas.

Nivel de Vida en China

El Nivel de Vida en China Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El nivel de vida es una medida del bienestar económico que suele ser captada por el producto interno bruto (PIB) per cápita. El PIB es una medida menos que … Leer más

Vivienda Individual

Visualización Jerárquica de Vivienda individual Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Vivienda
Vivienda individual Concepto de Vivienda individual Véase la definición de Vivienda individual en el diccionario. Características de Vivienda individual [rtbs name=”asuntos-sociales”]
[…]