Autonomía del Derecho

Autonomía del Derecho en la Teoría del Derecho Autonomía del Derecho y Disgregaciones del Derecho El Derecho Civil se ha definido como el Derecho Privado General, que regula las relaciones de la convivencia humana. Este concepto se enlaza como no podía ser menos con el Derecho Romano. En […]

Legitimidad Electoral

La brecha entre ganadores y perdedores en el apoyo político está ampliamente estudiada y se considera importante por numerosas razones. Desde un punto de vista normativo, el grado en que los ciudadanos están satisfechos con sus instituciones democráticas y expresan un fuerte compromiso con la representación popular (y su sistema) no debería depender en gran medida de si ganan unas elecciones libres y justas.

Criminología Crítica Global

Criminología Crítica aplica el análisis crítico al estudio del delito, a la disciplina, como tal, de la criminología, y a la administración de la justicia penal. No estudia la causación, sino los contextos determinantes de la desviación, el delito y el conflicto social. Un elemento central de la agenda reformista de la criminología crítica es el estado del yo en la sociedad y las fuerzas estructurales que socavan o frustran el capital humano.

Criminología Crítica

Criminología Crítica aplica el análisis crítico al estudio del delito, a la disciplina, como tal, de la criminología, y a la administración de la justicia penal. No estudia la causación, sino los contextos determinantes de la desviación, el delito y el conflicto social. Un elemento central de la agenda reformista de la criminología crítica es el estado del yo en la sociedad y las fuerzas estructurales que socavan o frustran el capital humano.

Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Migración Internacional

Migración Neta Internacional Concepto de Migración Neta Internacional publicado por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes internacionales en un año dado. También se le conoce como […]

Postmodernismo

En inglés: Postmodernism. Este artículo trata del postmodernismo en la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Para el tratamiento del postmodernismo en la arquitectura, véase el artículo Arquitectura occidental. El postmodernismo y la filosofía moderna El postmodernismo es en gran medida una reacción contra las […]

Elementos del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un término que designa un estado en el que el gobierno y la administración sólo pueden actuar en el marco de las leyes existentes. :Los derechos fundamentales de los ciudadanos deben estar garantizados, y las decisiones del Estado deben estar sujetas a revisión por parte de tribunales independientes. El Estado de Derecho es uno de los principios fundamentales del modelo de Estado de numerosos países, especialmente los más avanzado. Algunos elementos no exhaustivos del concepto de Estado de Derecho en el derecho europeo son los siguientes: 1) acceso a la justicia y revisión judicial; 2) seguridad jurídica; 3) proporcionalidad; 4) igualdad y no discriminación; y 5) transparencia.

Crítica al Postmodernismo

Una de las críticas más recurrentes es su tendencia al nihilismo, es decir, al placer por la nada. La deconstrucción posmoderna puede ser eficaz para demostrar la aleatoriedad de muchos de nuestros conceptos, pero puede llevarnos a un punto en el que no tenemos más que deconstrucción. Otra debilidad del postmodernismo es su relativismo. En ausencia de una verdad absoluta que pueda ser identificada objetivamente se obtienen opiniones subjetivas. Los teóricos posmodernos esperan que esto conduzca a mayores niveles de tolerancia, pero irónicamente ocurre lo contrario. Esta entrada se ocupa también del pensamiento de Fredric Jameson y de las críticas al posmodernismo, que, aunque son intelectualmente diversas, comparten la opinión de que carece de coherencia y es hostil a la noción de lo absoluto, como la verdad. [rtbs name=”verdad”] Específicamente se sostiene que el postmodernismo puede carecer de sentido, promueve el oscurantismo y utiliza el relativismo (en la cultura, la moral, el conocimiento) hasta el punto de paralizar la mayoría de los juicios. El posmodernismo es una actividad intelectual y artística muy diversa, y dos ramas (por ejemplo, la literatura y la filosofía posmodernas) pueden tener poco en común. La crítica del posmodernismo en general no suele ser un ataque integral a los diversos movimientos que se denominan posmodernos. Dicha crítica a menudo se refiere a ramas específicas del postmodernismo, frecuentemente a teorías intelectuales de las humanidades (filosofía, historia, estudios de género y LGBT+, estructuralismo, relativismo cultural y “teoría”). La filosofía postmoderna es también un tema frecuente de crítica por el oscurantismo y la resistencia al conocimiento fiable. Por ejemplo, un filósofo puede criticar la filosofía postmoderna francesa pero no tiene ningún problema con el cine postmoderno. Por el contrario, algún autor criticó las humanidades postmodernas y algunos elementos del arte postmoderno, pero nunca atacó ampliamente todo el inventario de los variados proyectos postmodernos. Una de las críticas al postmodernismo, en su conjunto, es la ausencia de una definición de lo que es el postmodernismo en sí mismo e incluso de lo que es específicamente algo postmoderno.

Características del Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Características del Estado de Derecho Vida Política > Marco político > Estado Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Fuentes del Derecho > Legislación … Leer más

Legitimidad

Legitimidad: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En un sentido muy amplio y genérico, este concepto evoca la idea de algo auténtico, justo, equitativo, razonable. En su significado politológico específico, denota la existencia, al menos en la porción […]

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es una fórmula relativamente reciente en el Derecho Constitucional, con la que se quiere significar que la organización política de la vida social, el Estado, debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley. El concepto de Estado de Derecho culmina una larga […]

Teoría del Estado de Derecho

Estado de Derecho en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre Estado de Derecho que se haya en otra parte de esta plataforma online). 3. La naturaleza del poder y su justificación. ¿Qué […]

Clasificación de los Derechos Reales

Concepto y Clasificación de los Derechos Reales en relación a la posesión y los derechos reales Dentro del contenido de Derechos reales y derecho hipotecario, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: concepto y clasificación de los derechos reales, en el […]

Encarcelamiento

En los últimos 50 años, el encarcelamiento se ha convertido en una sanción cada vez más utilizada. Con más de 2,3 millones personas actualmente tras las rejas en un día determinado en Estados Unidos, es imperativo que los estrategas políticos y los académicos entiendan las implicaciones duraderas de esta práctica. Aunque, en teoría, las prisiones tienen la posibilidad de reducir la reincidencia, la investigación existente ha demostrado que no es así. Más bien, las prisiones, al menos tal como se están ejecutando actualmente la política penitenciaria en numerosos países, están contribuyendo al mismo problema que están tratando de resolver. Es crucial que los estrategas políticos se alejen de las sanciones orientadas a la disuasión y adopten sanciones más terapéuticas que han demostrado empíricamente que tienen un efecto de supresión en la reincidencia. Hasta que se implementen estas sanciones más eficaces, hay pocas esperanzas de que el encarcelamiento tenga un efecto disuasorio sobre la delincuencia.

Movimiento Feminista

Trata esta entrada sobre los Movimiento Feminista y sus Reformas Sociales Campaña por los derechos y la emancipación (libertad) de las mujeres, incluyendo la igualdad social, política y económica con los hombres. Los primeros activistas de los siglos XVII-XIX lucharon por tales derechos por primera vez. También se reflexiona sobre Phyllis Schlafly y la historia de la Enmienda de Igualdad de Derechos en Estados Unidos.

Hegemonía del Derecho

Hegemonía del Derecho Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Seguimiento de la Conciencia y la Ideología Jurídicas Los estudiosos que perseguían el paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) … Leer más

Conciencia Jurídica

Conciencia Jurídica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Conciencia Jurídica La conciencia legal es un importante concepto de compromiso entre el derecho y la sociedad. Un producto de cambios críticos en el arsenal teórico de la investigación socio-jurídica, el desarrollo y … Leer más

Marihuana

América Latina es el paraíso para los que aman la marihuana, por su bajo precio (en comparación). Delhi y Mumbai consumen mucha hierba. El primero ahora supera a Los Ángeles, mientras que el segundo es más alto que Londres. Vea nuestro ranking por precio y consumo por ciudad, indicando su legalidad. Marihuana en Estados Unidos: a fecha de abril 2018, 10 Estados y Washington, D.C., han legalizado el uso recreacional de la marihuana. Otros 20 Estados, junto con los territorios de Estados Unidos, Puerto Rico y Guam, permiten el uso de cannabis con fines médicos.