Centros Comunitarios

Un centro comunitario es un lugar especialmente habilitado para las personas, grupos y organizaciones de una zona determinada, donde pueden acudir para reunirse y hacer actividades en común. Hace también referencia el concepto al edificio utilizado por los miembros de una comunidad para reuniones sociales, actividades educativas, etc. La comunidad se caracteriza por compartir geografía, intereses, valores sociales e incluso comportamientos. Basar los servicios en la comunidad ofrece un gran potencial para superar las barreras existentes a la atención sanitaria preventiva, como la distancia, la falta de familiaridad y el miedo o la desconfianza hacia los hospitales, al mismo tiempo que permite la prestación de un programa que está mejor situado (es decir, “adaptado”) para satisfacer las necesidades de esa comunidad, incluido el uso de personal autóctono de esa comunidad (por ejemplo, los trabajadores sociales comunitarios). En la actualidad existe una sólida base de pruebas que engloba modelos de atención comunitaria que han tenido éxito en la prevención primaria, tanto en lo que respecta a la promoción de la salud como a las intervenciones centradas en las personas de alto riesgo, estas últimas relacionadas principalmente con la prevención de la diabetes y la lucha contra las disparidades raciales en materia de salud. Además, la prevención secundaria y la rehabilitación en la comunidad han demostrado ser seguras y tan eficaces como la atención hospitalaria tradicional para muchos pacientes, con pruebas de una mayor adherencia. La clave para el éxito de todos estos programas es el uso de un equipo de expertos con la formación adecuada que trabaje en colaboración con los servicios comunitarios existentes y los grupos de usuarios. La integración de la atención preventiva primaria y secundaria en un entorno comunitario también ha demostrado ser eficaz y factible, pero requiere una mayor exploración antes de adoptar este modelo en una base más amplia. Queda por definir la composición ideal no sólo del propio MDT, sino también de la intervención. Sin embargo, es probable que no exista un enfoque único para todos los casos, sino que las intervenciones deberían adaptarse a las necesidades de los participantes y de la comunidad local. Además, aún está por determinar la sostenibilidad y la rentabilidad de estos programas.

Condiciones Sanitarias

Edwin Chadwick (1800-1890) desempeñó un papel activo en el intento de reformar las condiciones de los trabajadores pobres en Inglaterra. Participó en muchas comisiones e investigaciones hasta que un brote de tifus y gripe obligó al Parlamento a buscar respuestas. Chadwick fue nombrado jefe de una comisión que investigó la relación entre las enfermedades y las sucias condiciones sanitarias de la mayoría de las ciudades. El informe, publicado en 1842, es un proyecto de salud pública e incluye recomendaciones sobre agua potable, mejor saneamiento y limpieza.

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Salud Pública

Esta entrada explica que la salud pública es un concepto muy amplio con definiciones cambiantes o variables a lo largo del tiempo y en diferentes países. Las Instituciones de salud pública, por otro lado, son organismos o entidades públicas, que proporcionan servicios de salud a la población en general, que así lo requiera, regidos por criterios de universalidad y gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

Accidente Laboral

Este texto se ocupa del accidente laboral o de trabajo, como lesión corporal que se produce por razón del trabajo. legislación laboral y la jurisprudencia que la interpreta han ampliado el concepto más allá de lo que podríamos considerar propio accidente laboral: las lesiones corporales y enfermedades que sufre el trabajador y que son derivadas de los riesgos específicos de las condiciones en que presta su trabajo. Por encima de este · significado, en Derecho Laboral se consideran también como accidentes de trabajo los producidos, por ejemplo, al ir o volver del centro de trabajo (accidentes “in itinere”). Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo. No obstante, no tendrán la consideración de accidente de trabajo las circunstancias recogidas en la norma que lo regula.

Farmacología

Visualización Jerárquica de Farmacología Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > Legislación farmacéutica
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > […]

Cáncer

Hace referencia la expresión “cáncer”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo y a su tratamiento. El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un grupo de más de 100 enfermedades. Sus dos características principales son el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo humano y la capacidad de estas células para migrar desde el sitio original y propagarse a sitios distantes. Según la ACS, el fumar es responsable de al menos el 30% de todas las muertes por cáncer y más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer estima que hasta un tercio de las muertes por cáncer en todo el mundo están relacionadas con el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física y la mala nutrición.

Responsabilidad

La responsabilidad es la situación en la que una persona está obligada por una ley o un reglamento administrativo a pagar una contribución financiera a un fondo público. En el derecho de la seguridad social, la responsabilidad es la relación obligatoria entre las personas que reciben una remuneración en virtud de un contrato de trabajo y el sistema de seguridad social. Esta situación, que es una cuestión de orden público, les obliga a estar inscritos en el sistema de seguridad social establecido por el Estado. La existencia de una relación laboral depende de las condiciones de hecho en las que se desarrolla la actividad del interesado. La responsabilidad subjetiva nació y se desarrolló en la era agraria. Entonces, era posible imponer la responsabilidad como consecuencia de un juicio moral y social fundado en la culpa y el dolo, los únicos factores capaces de atribuir responsabilidad. No tenía demasiada importancia el daño no provocado por el dolo o la culpa, ya que era mínimo y tolerado como un designio de Dios o del azar. La sociedad agraria no ofrecía problemas complejos en materia de prueba del elemento subjetivo y los daños que cubría correspondía a los que realmente se causaban. La aparición de la máquina a vapor abre paso a la era industrial. La responsabilidad, ahora, no se extiende solo a los actos propios, sino también por los actos de aquellos por los cuales respondemos e incluso por las cosas que están bajo nuestro cuidado. El acento de la responsabilidad se pone sobre las cosas que detentamos. Nace entonces la teoría del riesgo (…), y con ella aparece la responsabilidad objetiva, al margen de la culpa y el dolo. La responsabilidad se concibe, ahora, sobre la base de la causalidad material absoluta. A la era industrial, le ha sucedido la era tecnológica, que presenta otros riesgos y otro tipo de daños, muchos de ellos difusos, de fuentes múltiples y encubiertas.

Protección del Consumidor

Visualización Jerárquica de Protección del consumidor Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor
Empresa y Competencia > Competencia > Restricción de la competencia
Derecho > Derecho civil > Derecho civil > Responsabilidad > Responsabilidad del fabricante
Asuntos […]

Industria Farmacéutica

La industria farmacéutica se caracteriza por ser un oligopolio mundial (o global) en el que dominan las grandes empresas multinacionales. Además, dentro de estas empresas, los “blockbusters” (definidos como medicamentos que generan más de 1.000 millones de dólares de ventas anuales en todo el mundo) dominan la gama de productos. Una buena medida descriptiva del éxito es la proporción de medicamentos líderes en el mundo que representan las empresas nacionales (en términos de ubicación de la sede de la empresa). En 2004, Alemania poseía 0 de los 75 principales (medidos por las ventas mundiales), Francia poseía 5, Japón poseía 5, Suiza poseía 8, el Reino Unido poseía 17 y los Estados Unidos poseían 40. Analizando las cuotas de mercado de las 20 principales empresas en el periodo 1992-2005 se observa que la clasificación de las principales empresas cambió significativamente incluso en este periodo de tiempo más corto.

Legislación Fitosanitaria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Planificación Familiar

Planificación Familiar en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema es el Art. 24 (2). Funcionarios de Filipinas luchan por implementar la ley de paternidad responsable de 2012 después de que los opositores recorten los fondos para programas de anticoncepción y planificación (véase más en esta plataforma general) familiar.

Seguridad de los Alimentos

Este texto se ocupa de la seguridad de los alimentos, que incide ampliamente en la protección del consumidor. En Europa, el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre el suministro de información alimentaria a los consumidores (conocido como “FIC de la UE”) exige a todos los operadores de empresas alimentarias que proporcionen a los consumidores determinada información sobre los productos alimentarios que suministran. Por ejemplo, normalmente deben facilitar el nombre del alimento, sus ingredientes, información sobre alérgenos, una declaración nutricional y una fecha de consumo preferente o de caducidad. El Reglamento también especifica cómo debe proporcionarse esta información. Por ejemplo, la información sobre los alérgenos en las etiquetas de los alimentos debe destacarse utilizando un tipo de letra o un color distintivo.

Modelo de Salud Pública

Este texto analiza algunos modelos de Salud Pública y, en algunos de los países, las desventajas de la salud pública en los mismos. Hoy, los estadounidenses viven 3 años menos que sus homólogos de Francia o Suecia. Los escoceses viven más de 2 años menos que los ingleses, y hay una diferencia de 25 años en la esperanza de vida en los suburbios de Nueva Orleans. Explicar por qué existen estas desigualdades en materia de salud a todas las escalas geográficas entre barrios, ciudades, regiones o países ha sido una de las principales preocupaciones de la geografía de la salud. Tradicionalmente se han explicado en términos de los efectos de los factores composicionales (individuales) y contextuales (entorno local) y su interacción. A diferencia de un “modelo de control de la delincuencia” que se centra en el castigo o en la moralidad con el delincuente, un modelo de salud pública considera determinados tipos de delincuencia.

Historia del Impacto de la Globalización en la Salud

Este texto se ocupa de la evolución histórica del impacto de la globalización en la salud. La historia moderna de la aplicación internacional de las políticas gubernamentales basadas en la ciencia médica no presenta el cuadro ideal de progreso basado en los principios de la ciencia y el humanismo que podría suponerse. La naturaleza de los poderosos intereses comerciales que pueden influir en la política médica gubernamental -y con ella en el destino de millones de personas- ha sido de naturaleza verdaderamente global durante mucho más tiempo del que se suele apreciar. La historia imperial británica demuestra que los denunciantes individuales son inadecuados para evitar los abusos en este ámbito especializado sin una prensa médica y científica alerta e independiente, algo cada vez más difícil de garantizar en un entorno totalmente comercializado. La accidentada historia de las intervenciones médicas de Occidente en el Este y el Sur aconseja una mayor sensibilidad hacia las preocupaciones de los países menos desarrollados sobre las intenciones y consecuencias de las políticas científicas impuestas desde el exterior.

Mortalidad Materna

Estados Unidos gasta más per cápita en atención sanitaria que cualquier otro país, pero unas 50.000 madres estadounidenses sufren lesiones o enfermedades graves durante el parto cada año y casi 700 mueren durante el embarazo o a las seis semanas de dar a luz. Esto convierte a Estados Unidos en el lugar más arriesgado de las 10 naciones más ricas para tener un bebé y en el único país industrializado en el que la tasa de mortalidad de las nuevas madres está aumentando. Además, la tasa de mortalidad de las madres negras es más del doble que la de sus homólogas blancas. Los expertos culpan a los prejuicios raciales y de género, a la falta de seguro o de acceso a la atención médica, a la falta de coherencia de los datos y a la formación inadecuada de los médicos. Algunos citan una mayor tasa de enfermedades preexistentes entre las mujeres negras que hace que tener un bebé sea más peligroso para ellas. Los proveedores de atención sanitaria y las agencias estatales están trabajando para reducir la tasa de mortalidad, mientras que el Congreso y algunos estados están estudiando la posibilidad de ampliar el acceso a los seguros subvencionados para las madres, especialmente las que han perdido su trabajo debido a la crisis del coronavirus.

Cronología de la Mortalidad Materna

Cronología de la Mortalidad Materna Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para una explicación más detallada, puede consultarse la Historia de la Mortalidad Materna. Cronología de la Mortalidad Materna en América 1600-1700: La América colonial experimenta una elevada … Leer más

Historia de la Mortalidad Materna

Este texto se ocupa de la historia de las causas y las consecuencias de la mortalidad materna. A los conservadores les preocupaba la desintegración moral que suponía la presencia de un hombre en lo que se conocía como la cámara de “reposo”, nombre que recibía la habitación donde una mujer daba a luz en su casa. Para superar estas objeciones, los médicos argumentaban que el parto era un proceso peligroso y patológico que requería intervención médica.

Impacto de la Globalización en la Salud

La Organización Mundial de la Salud se proponía aumentar los servicios para las personas que sufren trastornos mentales, neurológicos y de consumo de sustancias, haciendo especial hincapié en los países de ingresos bajos. La O.M.T. insiste en la aplicación de los principios del libre comercio sin insistir también en que se apliquen a los países pobres las mismas normas de información sanitaria para los consumidores que a los países prósperos. Los historiadores del futuro querrán examinar cómo es que los intereses de la industria tabacalera han prevalecido hasta ahora sobre la ciencia médica a la hora de influir en las políticas de la O.T.M. en este ámbito vital de la salud.

Cronología del Sistema de Salud Pública

Cronología del Sistema de Salud Pública Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología del Sistema de Salud Pública en Estados Unidos 1800-1930: Las enfermedades infecciosas y de la infancia son las principales causas de muerte en EE.UU. 1869 Massachusetts … Leer más

Historia del Sistema de Salud Pública

Este texto se ocupa de la historia del sistema de salud pública, en ocasiones denominada historia sistema nacional de salud. Las cuestiones relacionadas con la salud pública se han politizado, y la gente está dividida en función de los partidos sobre las medidas de control de enfermedades, como las mascarillas y las vacunas. La interferencia política ha socavado la credibilidad de las instituciones de salud pública y el asesoramiento de los expertos. Esto dificulta la coordinación de la respuesta del sistema nacional de salud, con responsabilidades divididas entre los niveles nacionales, regionales y locales. Mientras tanto, los retos de hacer frente a la pandemia han desviado la atención y los recursos de problemas tan antiguos como la adicción y el suicidio.

Enfermedad

Concepto en Derecho Médico de Enfermedad Desequilibrio físico, mental o social en un individuo. Enfermedad en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 24 (2)(c) Enfermedad y los […]

Cuidado de la Salud

Visualización Jerárquica de Cuidado de la salud Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Terapéutica Cuidado de la salud Concepto de Cuidado de la salud Véase la definición de Cuidado de la salud en el […]

Salud Mental

Derecho de la Salud Mental Sobre Derecho de la Salud Mental, véase aquí. Salud Mental y Religión La relación entre la salud mental y la religión ha generado argumentos teóricos contradictorios y hallazgos empíricos incoherentes (Bergin 1983, Gartner et al. 1991, Larson et al. 1992, Baton […]

Producto Farmacéutico

Visualización Jerárquica de Producto farmacéutico Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Gastos de sanidad > Gastos farmacéuticos
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Dependencia de medicamentos
Asuntos […]

Desastre Causado por el Hombre

Visualización Jerárquica de Desastre causado por el hombre Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Degradación del medio ambiente
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente […]

Sexualidad

Concepciones Morales sobre la Sexualidad En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en sus páginas 25 a 30, publicó José Hurtado Pozo el siguiente apartado, dentro del capítulo titulado MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL: Cristianismo Por su importancia preponderante en la formación […]

Tercera Edad

Tercera Edad en el Artículo 72 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Tercera edad, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes […]

Cartilla Sanitaria

Visualización Jerárquica de Cartilla sanitaria Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria
Asuntos Sociales > Demografía y población > Composición de la población > Distribución por edades > Tercera edad
Asuntos Sociales > Vida social > Política social > […]

Secreto Profesional

El abogado está obligado con carácter general a mantener bajo secreto aquella información a la que accede en el ejercicio de su profesión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El secreto profesional ha sido históricamente un instituto consustancial al ejercicio de la abogacía y, en general, al derecho a la defensa. Secreto […]