Mercadotecnia en Salud

Este texto se ocupa de la mercadotecnia en salud. Los supuestos básicos, los modelos conceptuales y los métodos de los profesionales de la salud pública y del marketing difieren en cuanto a la terminología, la cultura, los objetivos y el grado de familiaridad mutua, a pesar de que ambos son campos interdisciplinarios. Mientras que la salud pública tiene como objetivo crear un “beneficio social” y proteger y servir a los más necesitados y menos favorecidos de la sociedad, el marketing se originó en las escuelas de negocios para ayudar a los directivos a hacer mejor su trabajo y tiene su énfasis principal en los accionistas. Además, los campos del marketing y la salud tienen a veces paradigmas de investigación divergentes y enfoques diferentes en cuanto a lo que constituye la evidencia. La falta de familiaridad mutua entre estos campos también puede contribuir a las diferencias en sus respectivos puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con el marketing dirigido y la salud pública. El presente análisis no abarca en absoluto todas las cuestiones relacionadas con el marketing dirigido que son importantes para la salud pública. Más que un tratamiento exhaustivo de las cuestiones filosóficas y prácticas que engendra este tema, el objetivo ha sido fomentar la comprensión mutua y un uso socialmente más productivo de la segmentación. Sin embargo, es útil señalar otras cuestiones potencialmente importantes del marketing dirigido que no se abordan aquí. Con respecto a las poblaciones vulnerables, las poblaciones de bajos ingresos también merecen una consideración crítica de salud pública. Algunas cuestiones de marketing dirigido relacionadas con las poblaciones de bajos ingresos se encuentran dentro de las consideraciones sobre la orientación a los jóvenes y a las minorías étnicas, por ejemplo, con respecto al marketing de alimentos y bebidas y a la publicidad exterior en general (como se muestra ampliamente por la literatura en este ámbito). Las cuestiones relativas a las poblaciones con bajo nivel de alfabetización también merecen un nivel de atención especial. También es de gran interés actual para los responsables políticos la cuestión de si la publicidad directa al consumidor (DTC) ejerce una influencia desleal sobre los consumidores y sus solicitudes de medicamentos con receta. La comercialización de medicamentos mediante publicidad directa al consumidor puede variar según el segmento de consumidores, por ejemplo, en función de la prevalencia de la afección en cuestión, de las características étnicas y culturales, o de los rasgos distintivos. Por ello, el marketing (mediante publicidad directa al consumidor) dirigido merece especial atención. Las investigaciones también sugieren que el aumento de la competencia en el mercado de los planes de salud está relacionado con un comportamiento publicitario selectivo del riesgo que se manifiesta en una mayor orientación hacia los pacientes más sanos, lo que pone de manifiesto la importancia del marketing dirigido en los debates sobre la reforma sanitaria. Otro ámbito es el de la discriminación de los consumidores en el ámbito de los servicios, que puede aplicarse especialmente a las poblaciones de minorías étnicas en situaciones en las que se percibe explícitamente que no pertenecen al mercado objetivo, y que puede contribuir a tensiones que tienen efectos sobre la salud (como algunos estudios han mencionado).

Cuestiones de Ética de la Salud Pública

Este texto se ocupa de varias cuestiones de ética de la salud pública. El objetivo general de buena parte de este texto es destacar las cuestiones éticas que surgen del trabajo y el estudio de la política y el desarrollo de políticas en la salud pública, tanto a nivel nacional como mundial. Se identifica una serie de dilemas éticos que surgen en la política de elaboración de políticas de salud pública nacional y mundial, y también analiza posibles vías para abordarlos. En parte de este texto, y en otros de la presente plataforma digital se analizan cuestiones éticas relativas a los campos generales de la política, la ciencia política o los estudios sobre el desarrollo en sí mismos, y las cuestiones de equidad en la distribución de los recursos mundiales para la salud pública. Las cuestiones de acceso en la atención relacionada con el embarazo deben atender a cuestiones generales de justicia y acceso, así como a las formas, a menudo muy particulares, en que los servicios relacionados con el embarazo se valoran, se debaten y se ponen a disposición de las mujeres que podrían -o no- beneficiarse de ellos. La atención a la maternidad es, en muchos sentidos, una cuestión que se encuentra en el centro de la salud pública y la ética, ya que es literalmente el primer paso para mejorar los resultados sanitarios de las personas en la comunidad mundial. También es un ámbito que se cruza con valores profundamente personales, variados y a veces controvertidos. Las personas encargadas de desarrollar, evaluar y desplegar servicios relacionados con el embarazo en el ámbito de la salud pública deben tener en cuenta varias cuestiones fundamentales: los valores varían entre las mujeres y pueden cambiar a lo largo de la vida de una mujer determinada; es necesario estar alerta para limitar los daños derivados de los sesgos de la reproducción estratificada, en la que la reproducción de algunas mujeres se valora pero la de otras no; y la atención relacionada con el embarazo debe configurarse cuidadosamente en torno a las vidas de las mujeres que la necesitan para seguir siendo éticamente relevante.

Centros Comunitarios

Un centro comunitario es un lugar especialmente habilitado para las personas, grupos y organizaciones de una zona determinada, donde pueden acudir para reunirse y hacer actividades en común. Hace también referencia el concepto al edificio utilizado por los miembros de una comunidad para reuniones sociales, actividades educativas, etc. La comunidad se caracteriza por compartir geografía, intereses, valores sociales e incluso comportamientos. Basar los servicios en la comunidad ofrece un gran potencial para superar las barreras existentes a la atención sanitaria preventiva, como la distancia, la falta de familiaridad y el miedo o la desconfianza hacia los hospitales, al mismo tiempo que permite la prestación de un programa que está mejor situado (es decir, “adaptado”) para satisfacer las necesidades de esa comunidad, incluido el uso de personal autóctono de esa comunidad (por ejemplo, los trabajadores sociales comunitarios). En la actualidad existe una sólida base de pruebas que engloba modelos de atención comunitaria que han tenido éxito en la prevención primaria, tanto en lo que respecta a la promoción de la salud como a las intervenciones centradas en las personas de alto riesgo, estas últimas relacionadas principalmente con la prevención de la diabetes y la lucha contra las disparidades raciales en materia de salud. Además, la prevención secundaria y la rehabilitación en la comunidad han demostrado ser seguras y tan eficaces como la atención hospitalaria tradicional para muchos pacientes, con pruebas de una mayor adherencia. La clave para el éxito de todos estos programas es el uso de un equipo de expertos con la formación adecuada que trabaje en colaboración con los servicios comunitarios existentes y los grupos de usuarios. La integración de la atención preventiva primaria y secundaria en un entorno comunitario también ha demostrado ser eficaz y factible, pero requiere una mayor exploración antes de adoptar este modelo en una base más amplia. Queda por definir la composición ideal no sólo del propio MDT, sino también de la intervención. Sin embargo, es probable que no exista un enfoque único para todos los casos, sino que las intervenciones deberían adaptarse a las necesidades de los participantes y de la comunidad local. Además, aún está por determinar la sostenibilidad y la rentabilidad de estos programas.

Consecuencias de los Videojuegos Violentos

La aparente falta de preocupación de los padres por la violencia en los medios de comunicación es particularmente desconcertante, dada la clara investigación sobre los efectos negativos de dicha violencia y la fuerte crítica a la misma por parte de los pediatras. La más reciente revisión exhaustiva de la literatura sobre los efectos de la violencia en los medios de comunicación -coautorizada por ocho destacados investigadores de la violencia en los medios de comunicación- documenta la evidencia inequívoca de que la violencia en los medios de comunicación aumenta la probabilidad de comportamientos agresivos y violentos tanto en contextos inmediatos como a largo plazo. En una encuesta realizada en 2004 entre pediatras, más del 98% cree que los medios de comunicación afectan a la agresividad infantil. De alguna manera, este mensaje no se ha transmitido con éxito a los padres estadounidenses medios. Aunque existe un amplio e impresionante conjunto de investigaciones sobre los efectos de la televisión y el cine violentos en el comportamiento agresivo, hay menos investigaciones sobre los efectos de los videojuegos violentos en el comportamiento agresivo. Sin embargo, la investigación que existe sugiere una conexión igualmente fuerte con los efectos negativos en los niños. La importancia de esta investigación para los padres es tan crítica como la del trabajo sobre la televisión y el cine. En este texto se revisará la investigación disponible sobre los videojuegos, y la investigación sobre los efectos de jugar a videojuegos violentos. Como las comunidades científicas médica, de salud pública y psicológica han declarado en repetidas ocasiones, el debate científico sobre si existen efectos nocivos de la violencia mediática ha terminado.

Sociología del Deporte

Aquí se traza el estudio de la sociología en el deporte a lo largo del tiempo e identifica cinco áreas principales de enfoque: 1) el desarrollo de la sociología del deporte; 2) las formas en que se construyen socialmente los deportes; 3) el significado y la importancia de los deportes; 4) una visión general de varias perspectivas teóricas en competencia; y 5) cómo se pueden entender las experiencias deportivas contemporáneas. Concluye esta entrada con un examen de la forma en que el conocimiento sociológico puede utilizarse para intervenir en los mundos deportivos. Los sociólogos observan que los momentos dramáticos en los deportes, como los tiros penales en el fútbol, evocan una gama de emociones que, a diferencia de otros medios de comunicación que imitan la vida real, se intensifica por el conocimiento de que la acción es real y el resultado no está determinado de antemano. Para bien o para mal, los deportes no pueden evitarse. La gente de todo el mundo los disfruta, se deleita con sus dimensiones positivas o es explotada por la élite del poder y el conjunto de prácticas sociales que los sustentan y caracterizan.

Informaciones

Los deportes tienen una gran importancia cultural, económica, social y política. Para tratar de comprender esta importancia, a lo largo de este texto se han expuesto los argumentos para teorizar, para pensar con la teoría sociológica sobre los deportes. Los deportes experimentados en nuestra vida diaria fueron hechos en el pasado. Personas de diferentes culturas y sociedades contribuyeron a la creación de las culturas deportivas contemporáneas. Existe, por tanto, una dimensión tanto temporal como espacial en los deportes. Así como la forma del presente deportivo se hizo en el pasado, así un futuro deportivo puede ser formado en el presente.

Economía de la Salud

[rtbs name=home-economia] Economía de la Salud: Características y Principios La economía puede definirse como el estudio de cómo la sociedad decide qué, cómo y para quién producir. Al analizar estas cuestiones, la economía de la salud intenta aplicar los mismos métodos analíticos que se […]

Sociología de la Salud

En las sociedades modernas, los cuerpos son cada vez más algo que “creamos” en lugar de aceptar como algo dado. Intervenciones como la dieta y el ejercicio son ejemplos de tecnologías sociales del cuerpo. El aumento de los trastornos alimentarios ilustra la socialización de la naturaleza: cosas que antes se consideraban ‘naturales’ ahora dependen de decisiones sociales. Los sociólogos subrayan que la enfermedad es una construcción social: esto se puede ver en la manera en que los dolores y las emociones se medicalizan como “síntomas”.

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Salud Pública

Esta entrada explica que la salud pública es un concepto muy amplio con definiciones cambiantes o variables a lo largo del tiempo y en diferentes países. Las Instituciones de salud pública, por otro lado, son organismos o entidades públicas, que proporcionan servicios de salud a la población en general, que así lo requiera, regidos por criterios de universalidad y gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

Políticas de Salud Visual

Políticas de Salud Visual (incluyendo el Test Visual) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Estafa del Test de Agudeza Visual en América En casi todos los demás países es mucho más fácil comprar gafas o lentes de contacto que en … Leer más

Cáncer

Hace referencia la expresión “cáncer”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo y a su tratamiento. El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un grupo de más de 100 enfermedades. Sus dos características principales son el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo humano y la capacidad de estas células para migrar desde el sitio original y propagarse a sitios distantes. Según la ACS, el fumar es responsable de al menos el 30% de todas las muertes por cáncer y más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer estima que hasta un tercio de las muertes por cáncer en todo el mundo están relacionadas con el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física y la mala nutrición.

Legislación Fitosanitaria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Planificación Familiar

Planificación Familiar en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema es el Art. 24 (2). Funcionarios de Filipinas luchan por implementar la ley de paternidad responsable de 2012 después de que los opositores recorten los fondos para programas de anticoncepción y planificación (véase más en esta plataforma general) familiar.

Resistencia a los Antibióticos

La resistencia a los antibióticos se produce cuando una bacteria desarrolla la capacidad de contrarrestar una molécula o compuesto químico inhibidor que antes era eficaz para matarla o impedir su crecimiento. La resistencia de las bacterias puede surgir como resultado de dos mecanismos principales de evolución: las mutaciones espontáneas y los intercambios genéticos entre las células bacterianas. El problema más importante en el desarrollo de la resistencia a los antibióticos en las bacterias es el uso excesivo o incorrecto de los antibióticos por parte de los seres humanos. La única forma de frenar la resistencia a los antibióticos es mediante un uso adecuado y guiado de estos fármacos. La creciente resistencia a los antibióticos de muchas bacterias comunes causantes de enfermedades es una crisis sanitaria mundial. Las enterobacterias resistentes a los carbapenemes (CRE) y el Clostridioides difficile resistente a los antibióticos son dos amenazas especialmente urgentes para la salud pública.

Ingeniería Ambiental

Los ingenieros medioambientales se ocupan de la gestión de los recursos naturales y la mitigación de los problemas medioambientales. Durante el desarrollo del proyecto, los ingenieros medioambientales realizan un análisis del ciclo de vida (rentabilidad) de las alternativas del proyecto que tiene en cuenta el capital de inversión y los costes de funcionamiento y mantenimiento a lo largo de la vida del proyecto. En EE.UU. existen políticas para examinar el impacto ambiental de los proyectos a lo largo de su ciclo de vida y para reducir los riesgos ecológicos, sanitarios y de seguridad. Los ingenieros medioambientales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de controles de partículas y gases para todas las fuentes de contaminantes atmosféricos. Los ingenieros medioambientales también son responsables de resolver problemas relacionados con el suministro de agua, la eliminación de aguas residuales, la gestión de aguas pluviales y la gestión de residuos sólidos y peligrosos.

Agente Nocivo

Este texto se ocupa del Agente nocivo. Una molestia ambiental se define generalmente como una interferencia irrazonable (o probable) con un valor medioambiental causada por emisiones de aerosoles, humos, luz, ruido, olor, partículas (incluido el polvo) o humo; o condiciones insalubres, ofensivas o antiestéticas causadas por la contaminación. En el siglo XX, el sentido común asociaba la palabra molestia con la idea de inconveniente, más bien menor, pero que causaba una verdadera incomodidad a uno o varios individuos, aunque sin un impacto real o significativo en su salud. Pero a partir de los años 70, el concepto parece haber evolucionado hacia la idea de una ofensa más grave para el individuo, vinculada a la exposición crónica o episódica a elementos o situaciones desagradables, perjudiciales para el bienestar, o incluso para la salud física y psicológica. Por definición, las molestias son difíciles de medir porque dependen en parte de la apreciación subjetiva de la persona expuesta a ellas.

Significado de Epidemia

Una epidemia surge cuando se producen casos de enfermedad por encima de lo que normalmente se espera en una comunidad o población durante un periodo de tiempo determinado. Cuando una epidemia se extiende por numerosos países o continentes, se denomina pandemia. Las enfermedades y las epidemias se producen como resultado de la interacción de tres factores: el agente, el huésped y el entorno. Los agentes causan la enfermedad, los huéspedes son susceptibles a ella y las condiciones ambientales permiten la exposición del huésped al agente. En el caso de las enfermedades infecciosas, las epidemias pueden producirse cuando un gran número de personas susceptibles se exponen a los agentes infecciosos en entornos o circunstancias que permiten la propagación del agente. La detección de epidemias depende de los sistemas de vigilancia de la salud pública que controlan la incidencia de diferentes tipos de enfermedades.

Peste

La peste es una enfermedad causada por un bacilo, Yersinia pestis, transmitido por la picadura de una pulga infectada. Esta entrada, entre otros, identifica tres períodos principales de la pandemia. Apareció por primera vez en el siglo VI con varias epidemias en Europa y el Cercano Oriente que duraron hasta finales del siglo VIII. La segunda pandemia, la peste negra (1347-50; también llamada entonces peste bubónica (1347-50; también llamada entonces peste o muerte negra)), comenzó en 1347 y mató a la mitad de la población del continente. El último brote europeo se produjo en Rusia en 1770. La tercera pandemia comenzó en China en 1890 y se extendió rápidamente por todo el mundo del Pacífico. El saneamiento mejorado, el aislamiento y los nuevos antibióticos ayudan, pero la peste sigue existiendo hoy en día. De las angustias de la peste negra surgieron las guerras campesinas del siglo XIV. Había una gran escasez de mano de obra y una gran escasez de bienes, y los ricos abades y cultivadores monásticos que poseían gran parte de la tierra, así como los nobles y los ricos comerciantes, eran demasiado ignorantes de las faenas económicas para comprender que no debían presionar a los trabajadores en esta época de angustia general. Vieron que sus propiedades se deterioraban, que sus tierras quedaban sin cultivar, y dictaron violentos estatutos para obligar a los hombres a trabajar sin ningún aumento de salario, y para impedir que se alejaran en busca de un empleo mejor. Naturalmente, esto provocó una nueva revuelta contra todo el sistema de desigualdad social que hasta entonces había pasado sin ser cuestionado como el “orden divino del mundo”.

Fumar

La situación de la regulación del tabaco empezó a cambiar a principios de los años sesenta, cuando el Real Colegio de Médicos del Reino Unido (en 1962) y el cirujano general de Estados Unidos (en 1964) concluyeron que fumar cigarrillos causaba cáncer de pulmón y otras enfermedades. Estudios detallados han demostrado que, en muchos países, el aumento de los precios hace que muchos fumadores dejen de fumar y que otros reduzcan su consumo. Se ha demostrado que las prácticas de fumar de los jóvenes son especialmente sensibles al precio. La dependencia es una de las razones por las que los individuos -y las sociedades en su conjunto- son conscientes de que fumar es perjudicial y, sin embargo, siguen fumando por los placeres individuales y comunitarios que les proporciona. Fumar puede representar la locura y la temeridad, pero sus cualidades intangibles siguen animando a millones de personas a fumar.

Psicología de la Demonización

La Psicología de la Demonización Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Psicoanálisis y la Fenomenología de la Demonización La Fenomenología de la Demonización El desafío a las narrativas de la secularización planteado por un enfoque en la demonización … Leer más

Demonización

Una de las tácticas más poderosas en los debates políticos actuales es acusar al oponente de “demonizar” al objeto de su crítica. La acusación casi siempre obliga al otro a ponerse a la defensiva.

Consecuencias de la Peste Negra

Este texto se ocupa del impacto económico de la Peste Negra y otras consecuencias de lo que, en otras latitudes, se llamó “muerte negra”. La economía europea al final de la Edad Media (hacia 1500) difería fundamentalmente de la economía anterior a la peste. En el campo, el campesino más libre obtenía mayores beneficios materiales de su trabajo. Las rentas fijas, si no la propiedad absoluta de la tierra, habían desplazado en gran medida los derechos y servicios consuetudinarios y, a pesar de los bajos precios del grano, el campesino se alimentaba más fácilmente a sí mismo y a su familia con su propia tierra y producía un excedente para el mercado. Los rendimientos mejoraron a medida que la reducción de la población permitió una mayor concentración en las tierras fértiles y un barbecho más frecuente, un fenómeno beneficioso para el campesino. Se desarrollaron gradaciones socioeconómicas más pronunciadas entre los campesinos, ya que algunos, especialmente los más prósperos, explotaron el cambio de circunstancias, sobre todo la disponibilidad de tierras. La ganancia del campesino fue la pérdida del señor. A medida que la Edad Media fue decayendo, el señor era comúnmente un rentista puro cuyos ingresos estaban sujetos a las depredaciones de la inflación.

En el comercio y la manufactura, la relativa facilidad de éxito durante la Alta Edad Media dio paso a una mayor competencia, que recompensó las mejores prácticas empresariales y las empresas más eficientes y eficaces. La mayor sensibilidad al mercado y el recorte de costes acabaron por recompensar al consumidor europeo con una gama más amplia de productos a mejores precios. La peste negra fue el mayor desastre demográfico de la historia de Europa. Desde su llegada a Italia a finales de 1347, pasando por su desplazamiento en el sentido de las agujas del reloj a través del continente, hasta su extinción en el interior de Rusia en 1353, la magna pestilencia mató entre diecisiete y veintiocho millones de personas. Sus espantosos síntomas y su mortandad han fijado la Peste Negra en el imaginario popular; además, descubrir el impacto cultural, social y económico de la enfermedad ha ocupado a generaciones de estudiosos. A pesar de la creciente comprensión de los efectos de la Peste Negra, la evaluación definitiva de su papel como hito histórico sigue siendo un trabajo en curso. A largo plazo, la reestructuración demográfica provocada por la peste negra quizá favoreció la posibilidad de un nuevo crecimiento económico. La peste devolvió a la población de Europa a su nivel aproximado hacia el año 1100. Como señala un estudioso, la Peste Negra, a diferencia de otras catástrofes, destruyó a las personas pero no a los bienes, y a la población atenuada le quedó la totalidad de los recursos de Europa para explotar, recursos mucho más sustanciales en 1347 de lo que habían sido dos siglos y medio antes.

Seguridad de los Alimentos

Este texto se ocupa de la seguridad de los alimentos, que incide ampliamente en la protección del consumidor. En Europa, el Reglamento (UE) 1169/2011 sobre el suministro de información alimentaria a los consumidores (conocido como “FIC de la UE”) exige a todos los operadores de empresas alimentarias que proporcionen a los consumidores determinada información sobre los productos alimentarios que suministran. Por ejemplo, normalmente deben facilitar el nombre del alimento, sus ingredientes, información sobre alérgenos, una declaración nutricional y una fecha de consumo preferente o de caducidad. El Reglamento también especifica cómo debe proporcionarse esta información. Por ejemplo, la información sobre los alérgenos en las etiquetas de los alimentos debe destacarse utilizando un tipo de letra o un color distintivo.

Medicamentos Mortales

La industria farmacéutica, argumentan algunos autores, no sólo contribuye a los resultados perjudiciales para la salud a través de una investigación sesgada, un marketing engañoso y el fomento de la enfermedad, sino que el modelo de negocio de la industria cumple los criterios de una operación criminal organizada. También argumentan que las grandes farmacéuticas obtienen gran parte de sus ingresos de repetidas actividades de chantaje. Lo hace, en parte, exponiendo su “salón de la vergüenza”, que es una lista de casos en los que las grandes empresas farmacéuticas han aceptado pagar multas por fraude, comercialización ilegal, tergiversación de los resultados de la investigación y otros delitos, y en parte examinando diversas actividades engañosas que son habituales en la industria, como la manipulación de los resultados de los ensayos clínicos, la cooptación de los investigadores universitarios, la escritura fantasma y la comercialización engañosa.

Adicción a los Opioides en América

Este texto se ocupa de analizar la adicción a los opiáceos u opioides en América. Es también una exposición en profundidad de la avaricia empresarial y el fracaso de la normativa. En el centro se encuentra una organización: Purdue Pharma, principalmente propiedad de los miembros de , que alabaron el OxyContin como un medicamento milagroso en 1996, año cero en cuanto a la crisis. Muchos médicos se creyeron el mito del OxyContin, alentados por los lujosos beneficios que ofrecían las empresas farmacéuticas.

Modelo de Salud Pública

Este texto analiza algunos modelos de Salud Pública y, en algunos de los países, las desventajas de la salud pública en los mismos. Hoy, los estadounidenses viven 3 años menos que sus homólogos de Francia o Suecia. Los escoceses viven más de 2 años menos que los ingleses, y hay una diferencia de 25 años en la esperanza de vida en los suburbios de Nueva Orleans. Explicar por qué existen estas desigualdades en materia de salud a todas las escalas geográficas entre barrios, ciudades, regiones o países ha sido una de las principales preocupaciones de la geografía de la salud. Tradicionalmente se han explicado en términos de los efectos de los factores composicionales (individuales) y contextuales (entorno local) y su interacción. A diferencia de un “modelo de control de la delincuencia” que se centra en el castigo o en la moralidad con el delincuente, un modelo de salud pública considera determinados tipos de delincuencia.

Historia del Precio Mínimo de las Bebidas Alcohólicas

El sistema moderno de venta de vino al por menor y fuera de los establecimientos comerciales fue establecido, en Gran Bretaña, por William Gladstone en 1860. En ese año, el debate público se centró en cuestiones como la relación entre el precio y el consumo, el poder monopolístico de la industria de las bebidas, el papel de las autoridades encargadas de conceder las licencias, las culturas de consumo británicas y la relación entre el comercio “on” (pubs, bares y restaurantes) y el “off” (tiendas y supermercados). Los debates contemporáneos sobre la política del alcohol se caracterizan por preocupaciones similares. Aunque la coalición conservadora-liberal-demócrata apoya la prohibición de la venta al por menor de alcohol por debajo del coste, la acción política sobre el precio del alcohol se ve limitada por la preocupación de infringir tanto el espíritu como las reglas del libre mercado. En Escocia, por ejemplo, el precio mínimo por unidad se eliminó del proyecto de ley sobre el alcohol de 2010, en parte por el temor de que infringiera las normas de la UE sobre la competencia de precios. En 1860, los argumentos del libre comercio también fueron fundamentales para la reforma de las licencias y los impuestos. Los antecedentes históricos sugieren que el consenso para la reforma de las licencias y los impuestos puede lograrse frente a la fuerte resistencia de la industria, pero generalmente necesita llevar consigo el apoyo de los bebedores “moderados”. Aunque la industria del alcohol tiene una larga historia de defensa vigorosa contra las intervenciones legislativas, se fragmentó más después de 1860. En la actualidad, la “industria de las bebidas” se ha fragmentado aún más, lo que ha permitido a los políticos y a los grupos de presión formar alianzas que trascienden los intereses de la industria en competencia.

Precio Mínimo de las Bebidas Alcohólicas

La preocupación, en el siglo XXI, por el abaratamiento de la bebida ha dado lugar a un debate político sobre el precio mínimo por unidad y la prohibición de la venta de alcohol “por debajo del coste”. Estas intervenciones se dirigen a las tiendas de bebidas alcohólicas y a los supermercados, ya que el alcohol en los bares suele venderse por encima de los precios mínimos propuestos. Aunque las intervenciones sobre los precios suelen dirigirse a las cervezas de alta graduación, la sidra y los licores, también se ha expresado preocupación por las promociones de precios y las ofertas de tres por dos en el vino. El espectacular aumento del consumo de vino ha contribuido de forma significativa al notable incremento del consumo per cápita de alcohol en los últimos cuarenta años. En los últimos años, las campañas de sensibilización sobre el alcohol han llamado la atención sobre el consumo excesivo de vino en el hogar.
Los supermercados y las tiendas de vinos han desempeñado un papel fundamental en la expansión del consumo doméstico de vino en el Reino Unido. El sistema moderno de venta de vino al por menor y fuera de los establecimientos comerciales fue establecido, en Gran Bretaña, por William Gladstone en 1860. Los debates en torno a las reformas de Gladstone tienen un claro paralelismo con los debates sobre la venta al por menor y el consumo doméstico de vino en la actualidad. Los debates políticos tienden a centrarse en las repercusiones negativas del consumo de alcohol en la vía pública; en el futuro podría ser conveniente centrarse de forma más crítica en el consumo doméstico.

Historia del Impacto de la Globalización en la Salud

Este texto se ocupa de la evolución histórica del impacto de la globalización en la salud. La historia moderna de la aplicación internacional de las políticas gubernamentales basadas en la ciencia médica no presenta el cuadro ideal de progreso basado en los principios de la ciencia y el humanismo que podría suponerse. La naturaleza de los poderosos intereses comerciales que pueden influir en la política médica gubernamental -y con ella en el destino de millones de personas- ha sido de naturaleza verdaderamente global durante mucho más tiempo del que se suele apreciar. La historia imperial británica demuestra que los denunciantes individuales son inadecuados para evitar los abusos en este ámbito especializado sin una prensa médica y científica alerta e independiente, algo cada vez más difícil de garantizar en un entorno totalmente comercializado. La accidentada historia de las intervenciones médicas de Occidente en el Este y el Sur aconseja una mayor sensibilidad hacia las preocupaciones de los países menos desarrollados sobre las intenciones y consecuencias de las políticas científicas impuestas desde el exterior.