Violencia Electoral

Violencia y otras cuestiones

Desde 2010 se ha producido una rápida expansión de la comprensión de la violencia electoral como subconjunto de la violencia política por parte de profesionales y académicos. Tres de los hallazgos más importantes son: (1) el predominio de la violencia preelectoral, que subraya la necesidad de intervenir en una fase temprana; (2) la propensión de los gobiernos en el poder sobre los contendientes a utilizar la violencia como herramienta, lo que brinda oportunidades para los compromisos diplomáticos y de otro tipo entre Estados para prevenir la violencia; y (3) la persistencia de la violencia electoral, a pesar de la mayor aceptación de las normas democráticas, que pone de relieve la necesidad de considerar la dinámica política y de conflicto subyacente. Así pues, aunque el campo ha avanzado en su comprensión de los componentes de la violencia electoral, la prevención sigue siendo un reto.

Justicia Distributiva

Justicia Distributiva en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Perspectiva Europea de la Política Pública Americana

Aquí se ofrece algunas reflexiones sobre aspectos de este cambio de paradigma y los retos que plantea para los americanistas, con un interés particular en lo que significa para aquellos de nosotros que tenemos una perspectiva transnacional, ya sea por inclinación, por geografía o por ambas cosas. Uno de los retos para quienes están “fuera” de EE.UU. es reconocer las formas en que su estudio de la política pública americana siempre está ya ligado a las condiciones actuales de sus imperativos y acciones (geo)políticas; la posicionalidad europea es a la vez privilegiada y comprometida.

Género en el Sistema de Justicia Penal

El Género en el Sistema de Justicia Penal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el género en el sistema de justicia penal. Véase también acerca de la justicia de género, la “Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal” y sobre la “Construcción Social … Leer más

Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal

Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal”. Discapacidad y Justicia Penal Otros aspectos a considerar son los siguientes: Desinstitucionalización La política de desinstitucionalización pretendía sustituir la atención institucional de … Leer más

Desigualdad Social en la Participación Electoral

¿Cómo podemos explicar la creciente diferencia en la participación electoral entre las clases altas y bajas? Éstas son las preguntas que guían esta sección. En parte de este texto nos centramos en un aspecto crucial de la posición social: el nivel educativo. Demostraremos que se ha producido un impacto creciente del nivel educativo en la participación electoral. La desigualdad socioeconómica en la participación electoral ha aumentado en las últimas décadas en los países de Europa Occidental. Esto no sólo se debe al aumento de la desigualdad socioeconómica, sino también al hecho de que las diferencias en la posición social tienen un mayor impacto en la participación política hoy en día en comparación con la década de 1970.

Sanción Social

Una sanción social es una reacción social de aprobación o desaprobación en respuesta a las acciones de alguien. Las sanciones sociales imponen una norma de comportamiento que se considera socialmente aceptable y esto es esencial para que la sociedad se autorregule y mantenga el orden. El concepto de sanción social parecía ya a fines de los años 60 darse por supuesto, o incluso haber sido abandonado, por la teoría sociológica y antropológica.

Racismo en la Política Social

Lo que algunos autores, acerca de esta cuestión, han intentado hacer, y así se recoge en este texto es, mostrando suss propios puntos de partida, motivar la afirmación de que una buena elaboración de políticas (y el compromiso filosófico con ella) siempre debe prestar atención a la raza. El argumento es, piensan algunos autores, sobre esta cuestión, sencillo. La llamada a prestar atención a las preocupaciones prácticas y a las repercusiones sociales en la política, la llamada a prestar atención a la espesa construcción social de la raza y la llamada a reconocer que la raza es un hilo prominente pero desapercibido en nuestro tejido social parece que hacen que la afirmación de que la raza debe ser siempre una consideración para la política sea bastante natural. La ubicuidad y ocultación simultáneas de la raza significa que debemos estar especialmente atentos para buscar las huellas de la raza y el racismo en nuestra política social, independientemente de que parezcan estar ahí a primera vista.

Políticas de Igualdad Racial

Políticas de Igualdad Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Políticas de Igualdad Racial”. Visualización Jerárquica de Política Pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias … Leer más

Sistema de Justicia Penal

Durante mucho tiempo se ha descuidado la relación entre el encarcelamiento y la salud. Por lo tanto, es un avance positivo ver que un cuerpo emergente de investigación en ciencias sociales se ocupa ahora de cuestiones relacionadas con la importante intersección de estos fenómenos. A grandes rasgos, esta literatura pone de relieve un hecho esencial: que la salud y el encarcelamiento se distribuyen de forma desigual por razas y etnias, siendo los afroamericanos y otros grupos no blancos los que soportan mayores cargas. ¿Qué explica estas distribuciones de la salud y el encarcelamiento por razas?

Política Pública

Recursos Véase También Bibliografía Cueva, Mario de la, El constitucionalismo mexicano, El constitucionalismo a mediados del siglo XIX, México, UNAM, 1957; Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-1975-; 6ª edición, México, Porrúa, 1975.

Testigo Ocular

Vista, imagen, conocimiento

Derecho a no ser obligado a atestiguar en sucontra Garantías judiciales Recursos Véase también Garantías judiciales Garantías judiciales

Política Pública en África

Política Pública en África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Política Pública En inglés: Public Policy in Africa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración … Leer más

Causas de los Problemas Sociales

Algunas causas de los problemas sociales se enumeran y describen en este texto. Si bien algunos sociólogos ofrecen fuertes críticas negativas de los controles institucionales y las políticas públicas relevantes para la desviación, hasta ahora no han producido explicaciones de cómo las definiciones de desviación y las políticas relacionadas aparecen como fenómenos culturales, o de cómo y por qué cambian. Tampoco han hecho mucho teóricamente para conectar la desviación con la innovación y la creatividad en los procesos de cambio. Sin embargo, ampliamente evaluados, los estudios interactivos de desviación muestran más sensibilidad que la teoría sociológica sistemática a muchas características sobresalientes de la sociedad Moderna, entre las cuales se debe numerar la moralidad derivada funcionalmente, cambiar las relaciones entre los medios y los medios, la acción grupal pluralista, las relaciones sociales segmentadas, el control de la información.

Justicia Restaurativa

Este texto revisa los variados campos en los que se teoriza y se practica la justicia restaurativa: violaciones criminales, rupturas y disputas comunitarias, guerras civiles, cambio de régimen, violaciones de los derechos humanos y derecho internacional. También revisa, mediante el examen de estudios empíricos de los procesos en diferentes contextos, cómo se ha criticado la justicia reparadora, cuáles podrían ser sus limitaciones y logros, y cómo se podría entender. Explora los conceptos fundamentales de vergüenza reintegrativa, reconocimiento y responsabilidad, restitución, verdad y reconciliación, y sentencias o círculos de sanación por sus potenciales transformativos y teóricos y por sus prácticas reales en una variedad de lugares: abuso familiar, delincuencia juvenil, violaciones criminales, tribunales de resolución de problemas, disputas indígenas-coloniales-nacionales, conflictos étnicos y religiosos, guerras civiles y luchas de liberación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La justicia restaurativa, que comenzó como un modelo alternativo de justicia penal, buscando la sanación y la reconciliación de los delincuentes, las víctimas y las comunidades en las que están insertos, se ha trasladado a ámbitos nacionales e internacionales más amplios de reintegración en los conflictos políticos y étnicos. Esta revisión sugiere que existen preguntas importantes y serias sobre si la justicia reparadora debe ser complementaria o sustitutiva de procesos legales más convencionales y sobre cómo sus innovaciones sugieren ideas y “medidas” potencialmente transformadoras y desafiantes para tratar con la conducta transgresora tanto individual como grupal, buscando la paz y la justicia. Para sus fundadores conceptuales y prácticos, el campo de la justicia restaurativa es un esfuerzo por transformar la forma en que pensamos en el castigo por actos ilícitos. Cuando se produce un delito o un acto ilícito grave (que puede incluir más clases de actividad que las que se califican legalmente de delictivas), afecta a las víctimas, los delincuentes, los transeúntes interesados (como los miembros de la familia, los empleados o los ciudadanos) y a la comunidad más amplia en la que se inserta.

Estos malos actos o rupturas en la interacción humana crean necesidades y responsabilidades para los participantes directos en el acto, así como para la sociedad más amplia en la que se producen sus actos. La justicia restaurativa es el nombre que se da a una variedad de prácticas diferentes, incluidas las disculpas, la restitución y el reconocimiento de los daños y perjuicios, así como a otros esfuerzos para proporcionar la curación y la reintegración de los delincuentes en sus comunidades, con o sin castigos adicionales. La justicia restitutiva suele entrañar la comunicación directa, a menudo con un facilitador, de las víctimas y los delincuentes, a menudo con una representación parcial o total de la comunidad afectada pertinente, a fin de proporcionar un marco para el reconocimiento de la culpa por parte del delincuente, la restitución de algún tipo a la víctima, incluidas tanto las disculpas afectivas como los intercambios o pagos materiales, y a menudo nuevos entendimientos mutuos, el perdón y nuevos compromisos acordados para mejorar el comportamiento.

Psicología Criminal

La Psicología Criminal, por un lado, puede ser parte de la antropología criminal. Por otro lado, la psicología criminal es también considerada como una subdisciplina de la Psicología. Esta subdisciplina está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el origen del delito, cuáles son las motivaciones y la personalidad del delincuente, y además, tratar de prevenir y controlar la delincuencia y rehabilitar y reinsertar al ofensor. Por tanto, es posible englobar a un psicólogo criminal en diferentes ámbitos, de los que es posible destacar su uso en el profiling criminal, en la investigación criminal, utilizando la geo-criminalidad o mapping criminal, realizando entrevistas, tanto a ofensores como a víctimas, elaborando teorías del conflicto y programas preventivos de la criminalidad, y finalmente, valorando la imputabilidad de los acusados en juicios. Por tanto, los psicólogos criminales pueden desarrollar su profesión en diferentes lugares, destacando centros penitenciarios y de salud mental y los juzgados.

Seguridad Proactiva

Seguridad Proactiva Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Proactive Security. Nota: La Guía Esencial de Seguridad Proactiva introduce la teoría actual, los temas críticos y las mejores prácticas para la prestación proactiva de servicios de seguridad. Ofrece un tratamiento … Leer más

Control Social

En inglés: Social control. Teoría del control social Algunos conceptos y doctrinas de control social de los últimos 20 años pueden considerarse como martillos que intentan golpear la realidad para que se ajuste a las normas ideológicas. Los escritos radicales, críticos y revisionistas […]

Esquema de Sistemas de Justicia Penal

Este esquema examina, entre otros, los orígenes y el crecimiento de la Justicia Penal Comparada. ¿Por qué comparar sistemas y asuntos en la justicia penal?. Para proporcionar una perspectiva verdaderamente global, resulta útil la disposición tópica de países “modelo” específicos para comparar, contrastar e ilustrar una variedad de sistemas de justicia penal. Por ejemplo, Inglaterra representa el sistema de derecho consuetudinario, Francia el sistema de derecho civil unitario, Alemania el sistema de derecho civil federal, Arabia Saudita el sistema de derecho islámico, Japón un sistema híbrido pero distintivo y China el derecho socialista.

Peligro de las Redes Sociales

Esta entrada examina la psicología oscura de las redes sociales, su incidencia en la democracia, y por qué parece, en este contexto, que todo se está volviendo loco para algunos. Los seres humanos evolucionaron para chismorrear, pavonearse, manipular y condenar al ostracismo. Somos fácilmente atraídos a este nuevo circo de gladiadores. Los ciudadanos están ahora más conectados entre sí, en plataformas que han sido diseñadas para que la indignación sea contagiosa. El debate político sobre temas morales es cada vez más común en las redes sociales en línea. Sin embargo, la psicología moral aún no ha incorporado el estudio de las redes sociales para investigar los procesos mediante los cuales algunas ideas morales se difunden más rápida o ampliamente que otras. Un extensísimo estudio muestra que la crítica partidista genera la mayor participación en los medios sociales; la mayoría de los legisladores liberales y conservadores, y el liderazgo (véase también carisma) del partido es más propenso a “volverse negativo”.

Justicia Predictiva

Se están utilizando algoritmos y la inteligencia artificial (IA) para condenar a los delincuentes y decidir el tiempo de cárcel. Tenemos que asegurarnos de que sean justos. La imparcialidad nunca es el defecto en el aprendizaje automático. Como tal, los ingenieros deben tomar medidas proactivas para cambiar este valor predeterminado. Si no diseñamos activamente para que la IA sea justa, corremos el riesgo de perpetuar prejuicios y estereotipos perjudiciales. Sin embargo, una de las cosas más impresionantes de la IA es que los algoritmos también se pueden utilizar eficazmente para medir y mitigar los sesgos injustos. En el futuro, se espera que los ingenieros de aprendizaje de máquinas desarrollen aún más estas técnicas y las amplíen para ayudar de manera significativa a los responsables de la toma de decisiones humanas con predicciones que estén libres de prejuicios.

Teorías de la Justicia Penal

¿Qué son las teorías de la justicia penal? Curiosamente, pocos académicos en estudios de justicia penal tendrían una respuesta clara. A pesar de la gran cantidad de programas académicos y trabajos académicos dedicados al estudio de la justicia penal, el campo apenas ha planteado, por no hablar de esta pregunta fundamental. Dado que una infraestructura teórica es el núcleo intelectual y conceptual de cualquier área de estudio legítima, el tiempo ha pasado para comenzar a reconocer y desarrollar una base teórica explícitamente destinada a dar sentido teórico a la justicia penal.

No es que los estudiosos de criminología y justicia penal no tengan experiencia con la teoría y la actividad de teorizar. Los investigadores en el campo han acumulado un impresionante cuerpo de trabajo teórico. El enfoque de esta entrada, sin embargo, se ha concentrado principalmente en responder el “por qué” de la delincuencia y explicar las tasas de delincuencia. Cuando el término teoría se usa en el campo, generalmente se refiere a la teoría del crimen. Los cursos de teoría de criminología y los libros de texto de teoría se concentran casi exclusivamente en la explicación del crimen. La investigación teórica en el campo, como lo demuestran los artículos publicados en las revistas Criminology and Justice Quarterly, en su mayoría evalúa explicaciones preexistentes de la delincuencia. La infraestructura teórica del campo se basa en explicaciones del crimen, no en la justicia penal.

Problemas Sociales

La raza, el racismo y los problemas sociales se cruzan de muchas maneras. Primero, los problemas sociales no se distribuyen de manera aleatoria o uniforme; Algunos grupos de personas se ven afectados por problemas sociales con más frecuencia y más severamente que otros. Segundo, la raza y el racismo son factores importantes en la forma en que se definen y se enfrentan las situaciones problemáticas. Tercero, el racismo en sí mismo es un tema que se define y se debate a medida que las personas interpretan las posibles causas, efectos y soluciones a los problemas sociales. También se analizan las principales teorías sociológicas sobre esta cuestión.

Historia de los Problemas Sociales

Historia de los Problemas Sociales Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La preocupación por los problemas sociales ha sido singularmente estadounidense o anglosajona. Se pueden encontrar antecedentes en la literatura sobre crítica y reforma socioeconómica que se dirigió a muchas de … Leer más