Psicología Positiva

La felicidad es beneficiosa en una organización. Ese valor puede derivarse de la felicidad de los miembros de la organización o puede ser un aspecto de una organización virtuosa (aunque algunos dicen que la idea misma de una organización feliz es un paso demasiado lejos, que sólo los humanos pueden experimentar la felicidad -o la infelicidad-). Tanto si se considera la felicidad como el bienestar subjetivo, la emoción o una vida floreciente, es intuitivamente mejor ser feliz que ser infeliz. En la antigüedad, el concepto de felicidad se discutía como un aspecto de la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Más recientemente, la psicología, la filosofía, los estudios de organización, los estudios de comportamiento humano y la neurociencia contribuyen al aumento del interés y la producción en relación con la felicidad. Puede haber demasiado de algo bueno. La búsqueda excesiva de la felicidad organizativa puede conducir a un enfoque estrecho y a la pérdida de equilibrio estratégico, mientras que la felicidad buscada para obtener un beneficio comercial puede dar lugar a una organización infeliz. La medición de la felicidad organizativa se enfrenta a cuatro dificultades importantes: la distinción entre las medidas absolutas y las relativas, el potencial de sesgo a través de los autoinformes, las diferentes definiciones de la felicidad como placer, realización o virtud, y el logro de un nivel adecuado de precisión para la evaluación. Las medidas de felicidad organizativa más utilizadas se basan en las puntuaciones de bienestar subjetivo de los individuos pertinentes. La investigación en dos áreas debería ayudar a las organizaciones a buscar una mayor felicidad y a esforzarse por medir su progreso hacia ella. Una mejor comprensión de lo que es la felicidad puede provenir de los debates dentro de la filosofía y la psicología sobre la naturaleza de la felicidad, los avances en la neurociencia y la consideración del papel de la narrativa en las organizaciones. Nuestra comprensión de los beneficios de la felicidad en las organizaciones mejorará gracias a los estudios que aborden las cuestiones transculturales, las consecuencias no deseadas y el impacto del tiempo.

Psicología de la Religión

Este texto explora las ideas, a menudo contradictorias, que la gente tiene sobre la religión y las creencias religiosas, la espiritualidad, el fundamentalismo y el ateísmo. Se examina si elegimos ser religiosos o si se debe a factores como los genes, el entorno, la personalidad, la cognición y las emociones. Analiza los efectos de la religión en la moral, la salud y el comportamiento social y se pregunta si la religión sobrevivirá en nuestra sociedad moderna. Ofreciendo una visión equilibrada, este texto muestra que tanto la religiosidad como el ateísmo tienen sus propios costes y beneficios psicológicos, siendo algunos de ellos más destacados en determinados entornos. Los científicos sociales investigan lo que el ser humano puede hacer para mejorar su calidad de vida. Sus hallazgos se hacen eco de lo que las prácticas religiosas perfeccionaron hace siglos.

Universalismo

Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)) Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma))) Recursos Véase también

Ciencia Psicológica

Las perspectivas de investigación son complementarias; encajan como las piezas de un rompecabezas. Ninguna perspectiva es más válida que otra, ya que cada una proporciona información sobre el comportamiento y el procesamiento mental. Los métodos utilizados por los investigadores en psicología se dividen en tres categorías: métodos descriptivos, estudios correlacionales e investigación experimental. La investigación experimental es la más utilizada porque permite al investigador explorar las relaciones causa-efecto. Sin embargo, a veces los investigadores no pueden realizar estudios experimentales y deben recurrir a otros métodos de investigación.

Esquema de Psicología

Esquema de Psicología Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también el Esquema de Psicología Social. Principales Etiquetas Etiquetas de Psicología en General Psicología de la Personalidad Psicología Biológica Psicología Experimental Psicología Social Psicología Cultural Historia de la Psicología Conciencia Teoría … Leer más

Psicología

Psicología Evolucionista en la Teoría del Derecho Ámbitos de la Ciencia Política Antropología Filosofía Geografía Historia Psicología Psicología de la religión Toma los fenómenos religiosos como objetos de investigación, ya sea para ser descritos o para ser […]

Psicología Intercultural

Psicología Intercultural Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Cross-Cultural Psychology. Un subcampo de la psicología que se ocupa de observar el comportamiento humano en culturas contrastantes. Los estudios en psicología intercultural intentan expandir la brújula de la investigación más … Leer más

Psicología Forense

El propósito de esta introducción a la psicología forense siempre ha sido educar a los profesionales y académicos sobre las complejidades del trabajo policial, judicial y correccional. Estas complejidades se han aclarado señalando dónde y cómo los conocimientos y valores de la psicología pueden (y de hecho lo hacen) fomentar la justicia humana y el cambio pro-social para las diversas partes interesadas sujetas a la toma de decisiones institucionales y comunitarias a través de los sistemas de justicia penal y civil.