Psicología Positiva

La felicidad es beneficiosa en una organización. Ese valor puede derivarse de la felicidad de los miembros de la organización o puede ser un aspecto de una organización virtuosa (aunque algunos dicen que la idea misma de una organización feliz es un paso demasiado lejos, que sólo los humanos pueden experimentar la felicidad -o la infelicidad-). Tanto si se considera la felicidad como el bienestar subjetivo, la emoción o una vida floreciente, es intuitivamente mejor ser feliz que ser infeliz. En la antigüedad, el concepto de felicidad se discutía como un aspecto de la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Más recientemente, la psicología, la filosofía, los estudios de organización, los estudios de comportamiento humano y la neurociencia contribuyen al aumento del interés y la producción en relación con la felicidad. Puede haber demasiado de algo bueno. La búsqueda excesiva de la felicidad organizativa puede conducir a un enfoque estrecho y a la pérdida de equilibrio estratégico, mientras que la felicidad buscada para obtener un beneficio comercial puede dar lugar a una organización infeliz. La medición de la felicidad organizativa se enfrenta a cuatro dificultades importantes: la distinción entre las medidas absolutas y las relativas, el potencial de sesgo a través de los autoinformes, las diferentes definiciones de la felicidad como placer, realización o virtud, y el logro de un nivel adecuado de precisión para la evaluación. Las medidas de felicidad organizativa más utilizadas se basan en las puntuaciones de bienestar subjetivo de los individuos pertinentes. La investigación en dos áreas debería ayudar a las organizaciones a buscar una mayor felicidad y a esforzarse por medir su progreso hacia ella. Una mejor comprensión de lo que es la felicidad puede provenir de los debates dentro de la filosofía y la psicología sobre la naturaleza de la felicidad, los avances en la neurociencia y la consideración del papel de la narrativa en las organizaciones. Nuestra comprensión de los beneficios de la felicidad en las organizaciones mejorará gracias a los estudios que aborden las cuestiones transculturales, las consecuencias no deseadas y el impacto del tiempo.

Desarrollo Cognitivo

Se ha descrito la etapa del desarrollo psicosocial de los adolescentes como un período de estrés prolongado, una crisis central impulsada por la necesidad de resolver la pregunta, ¿quién soy?. Aunque otros estudiosos han debatido hasta qué punto la adolescencia es realmente una época de estrés y dificultades, como la mayoría de los adolescentes se desenvuelven bien durante esta etapa, la forma en que el yo se conceptualiza y se involucra en el mundo social tiene una mayor probabilidad de estar bajo construcción biopsicosocial durante esta ventana. Como se ha mencionado, los adolescentes son más capaces de razonar de manera abstracta e hipotética y, por lo tanto, de intentar responder a la cuestión de la identidad propia de múltiples maneras y en diferentes dominios. Para los adolescentes que pueden haber experimentado una infancia de percepciones restringidas y negativas de sí mismos y de los demás, este nuevo período de construcción del cerebro social puede ser una oportunidad importante para revisar las evaluaciones anteriores de sí mismos y de las relaciones con los demás. El desarrollo cognitivo también puede considerarse en términos culturales. La antropología cognitiva (véase más adelante) tuvo sus orígenes en los esfuerzos de varios autores por determinar si había diferencias en los patrones de pensamiento característicos de los miembros de las culturas “primitivas” y “avanzadas”. Algunos de los primeros psicólogos soviéticos intentaron determinar los efectos del desarrollo económico en la forma de pensar de las personas.

Activación

Una lengua se activa cuando está en uso. Las formas y estructuras se vuelven mentalmente disponibles para su recuerdo y uso. La investigación neurológica ha demostrado que las lenguas de una persona multilingüe pueden activarse de forma selectiva (individualmente) o con una intensidad relativa. Según la investigación psicolingüística actual, los niveles de activación también pueden deducirse de las pruebas lingüísticas, por ejemplo, en el cambio de código (la alteración de las lenguas en la conversación) y en otras tareas lingüísticas bilingües, como la traducción. Estos estudios arrojan luz sobre cómo un bilingüe accede a los elementos del vocabulario (palabras y expresiones) en cada una de sus lenguas, cómo el grado de competencia puede afectar al acceso diferencial a las lenguas de un bilingüe y cómo las lenguas pueden influirse mutuamente.

Fundamentos Bioculturales del Desarrollo Infantil

Fundamentos Bioculturales del Desarrollo Infantil Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Fundamentos Bioculturales del Desarrollo Infantil La herencia de la cultura Las herramientas de la cultura La cultura se define por el uso de herramientas materiales y simbólicas que … Leer más

Desarrollo Cognitivo de los Adolescentes

La adolescencia se caracteriza por cambios notables en el desarrollo físico e intelectual, presentando retos cuyas particularidades dependen de cada sociedad. Prácticamente todas las sociedades reconocen la adolescencia como una transición importante que requiere una atención especial. En la filosofía y la literatura de todos los tiempos, la adolescencia ha sido vista como un período de peligro y promesa únicos. El estirón que acompaña a la adolescencia representa un claro ejemplo de discontinuidad en el desarrollo. También es un ejemplo claramente observable de discontinuidad y, como tal, puede servir de foco en un estudio comparativo. Los estudiantes podrían ir a un centro de enseñanza media e intentar trazar las variaciones de tamaño y crecimiento de los alumnos. Las diferencias en el estirón y los cambios corporales de hombres y mujeres ofrecen la oportunidad de discutir la relación transaccional entre la naturaleza y la crianza, así como las diferencias individuales.
Este texto ofrece una buena oportunidad para retomar algunos de los conceptos relativos al desarrollo del cerebro que se trataron anteriormente. Durante la adolescencia se producen cambios dinámicos en todo el cerebro.

Desarrollo Emocional de los Adolescentes

En contra de la percepción de la adolescencia como una montaña rusa emocional, las investigaciones indican que durante la adolescencia los altibajos son menos frecuentes y las emociones menos intensas, aunque la felicidad media disminuye. La disminución de la intensidad emocional se explica en gran parte por el aumento de la regulación emocional.

Estudio del Desarrollo Infantil

Estudio del Desarrollo Infantil Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Uno de los primeros esfuerzos en el estudio del desarrollo infantil fue el trabajo de Jean-Marc Itard con el “Niño Salvaje de Aveyron”. Este caso insólito planteó cuestiones fundamentales: … Leer más

Ciencia Psicológica

Las perspectivas de investigación son complementarias; encajan como las piezas de un rompecabezas. Ninguna perspectiva es más válida que otra, ya que cada una proporciona información sobre el comportamiento y el procesamiento mental. Los métodos utilizados por los investigadores en psicología se dividen en tres categorías: métodos descriptivos, estudios correlacionales e investigación experimental. La investigación experimental es la más utilizada porque permite al investigador explorar las relaciones causa-efecto. Sin embargo, a veces los investigadores no pueden realizar estudios experimentales y deben recurrir a otros métodos de investigación.

Esquema de Psicología

Esquema de Psicología Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también el Esquema de Psicología Social. Principales Etiquetas Etiquetas de Psicología en General Psicología de la Personalidad Psicología Biológica Psicología Experimental Psicología Social Psicología Cultural Historia de la Psicología Conciencia Teoría … Leer más

Desarrollo Infantil

El desarrollo infantil es el estudio de los cambios secuenciales físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimenta un niño entre el nacimiento y la adolescencia o la edad adulta. Así, el campo del desarrollo infantil se ha movido de manera variada: de lo meramente anecdótico a los estudios estadísticos formales de diversos aspectos del comportamiento infantil observados a medida que los niños crecen, y a la recopilación de información práctica útil para padres y maestros. Ha sobrevivido a los amargos desacuerdos originales sobre si la herencia o el entorno es el principal factor para determinar el comportamiento humano. Ha sobrevivido a la larga era freudiana en la que se culpaba a los padres de prácticamente todas las disfunciones de los niños (incluso de discapacidades tan extremas como el autismo). La vida familiar, en la medida en que afecta a los niños pequeños, está cambiando muy rápidamente en el mundo actual. Como resultado, muchos especialistas en desarrollo infantil están empezando a cambiar su papel de meros proveedores de información a activistas: en lugar de limitarse a proporcionar información sobre cómo son los niños y cómo cambia su comportamiento, están aplicando esa información en beneficio de todos los niños. Aquí se hace un repaso de los autores y las teorías más conocidas sobre este ámbito.

Psicología

Psicología Evolucionista en la Teoría del Derecho Ámbitos de la Ciencia Política Antropología Filosofía Geografía Historia Psicología Psicología de la religión Toma los fenómenos religiosos como objetos de investigación, ya sea para ser descritos o para ser […]

Familia Disfuncional

Una familia disfuncional es aquella cuyas interrelaciones sirven para perjudicar, en lugar de promover, la salud emocional, la salud física y el bienestar de sus miembros. Aunque el término familia disfuncional se utiliza de manera informal en la cultura popular, los profesionales de la salud definen una familia disfuncional como aquella en la que las relaciones entre los miembros de la familia no son propicias para la salud emocional y física. El abuso sexual, emocional o físico, el alcohol, las adicciones a las drogas, la delincuencia y los problemas de comportamiento, los trastornos alimentarios y la agresión extrema son algunas de las condiciones comúnmente asociadas con las relaciones familiares disfuncionales.

Psicología Infantil

Psicología Infantil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La psicología infantil abarca las disciplinas y teorías relacionadas con los aspectos cognitivos, psicológicos, emocionales, fisiológicos y sociales/interpersonales del desarrollo de la vida humana desde el período anterior al nacimiento hasta la edad … Leer más

Ética en la Neuropsicología

Ética en la Neuropsicología Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Ethics in Neuropsychology. Ética en la Neuropsicología Clínica Infantil Cuestiones de formación profesional y ética Las directrices descritas aquí se proporcionan a los clínicos que pueden funcionar como neuropsicólogos … Leer más

Neuropsicología Clínica Infantil

La neuropsicología infantil es el estudio de la función cerebral y el comportamiento de los niños y adolescentes. El funcionamiento del cerebro tiene un impacto directo en el ajuste conductual, cognitivo y psicosocial de los niños y adolescentes. Por lo tanto, los trastornos deben ser abordados dentro de un modelo integrado de neuropsicología clínica infantil. Además, el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) y el curso del neurodesarrollo de los trastornos infantiles son de importancia dentro de un marco integrado. Los estudios han identificado sistemáticamente la importancia de los sistemas corticales y subcorticales funcionales intactos en el ajuste general de los niños y adolescentes. Además, los investigadores han comenzado recientemente a abordar estrategias específicas para el tratamiento de diversos trastornos relacionados con el cerebro. Los resultados iniciales sugieren que hay motivos para ser optimistas cuando las intervenciones consideran el estado neuro-psicológico funcional del niño.

Ética Infantil

La entrada discute los diferentes tipos de disciplinas que colaboran para hacer de este campo un proyecto interdisciplinario. Las diferentes disciplinas que se discuten en el texto son la ética, explicando las diferentes éticas o morales dentro de la investigación sobre la infancia. Habla de los estudios sobre la infancia, tomando a niños de una amplia gama de grupos de edad y poblaciones y cómo se les aplican ciertas éticas y morales.