Religión en el África Subsahariana

Este texto se ocupa de la “Religión en el África Subsahariana”. En África, al menos, la modernidad (o estar obsesionado por ella) ha decepcionado en repetidas ocasiones al no tener suficientemente en cuenta el contexto local, los actores locales, las culturas y las creencias. Desde una perspectiva no muy distinta, se ha proclamado que la fe es un engaño y la religión un peligroso “virus mental” que puede extenderse por las sociedades, frenando su progreso. Se podría argumentar que existe un peligro o engaño correspondiente en la negativa a reconocer el papel social duradero de la religión, o a depositar la fe en ella. No se trata necesariamente de argumentar que la expresión religiosa pueda ser correcta (o errónea), sino simplemente de que la fe no puede descartarse como algo innecesario. Más bien debemos reconocer que la religión es una fuerza social, política y de progreso fundamental en muchos contextos africanos. Estudiar o comprometerse con la religión y su papel en la opinión pública no es una cuestión sencilla, pero si no se tiene en cuenta la religión y las ideas religiosas se corre el riesgo de que no se produzca un cambio social duradero y significativo. El compromiso y el reconocimiento religioso parecen una forma más productiva y adecuada de entender y enmarcar las sociedades y la vida de las personas, en lugar de una simple negación de una dimensión importante a través de la cual las personas entienden el mundo y a través de la cual se vincula el tejido de la sociedad. Esto es más cierto en África, con su creciente espiritualidad y su persistente pobreza, que en cualquier otro lugar.

Dios

Dios y diosa son términos genéricos para las numerosas deidades de las religiones politeístas antiguas y modernas. En el cristianismo, Dios es el creador supremo y gobernante del universo. La creencia en la existencia de Dios (o dioses) es definitoria del teísmo y característica de muchas tradiciones religiosas (aunque no de todas). Durante gran parte de su historia, el cristianismo en particular se ha ocupado de la cuestión de si la existencia de Dios puede establecerse racionalmente (es decir, por la sola razón o por la razón informada por la experiencia de los sentidos) o a través de la experiencia religiosa o la revelación, o si por el contrario debe aceptarse como una cuestión de fe. En este texto se examinarán algunos argumentos históricamente influyentes que se han presentado para demostrar la existencia de Dios.

Sacrificio en el Islam

Este texto se ocupa del sacrificio en el islam. En el Islam, el sacrificio de animales es un deber religioso durante la peregrinación a La Meca. El sacrificio ritual recuerda la ofrenda de Abraham de su hijo y expresa el agradecimiento por la sustitución misericordiosa de un animal por parte de Dios. La carne se distribuye como un acto de caridad. El Corán representa a Abraham y a su hijo, identificado por la mayoría de los musulmanes como Ismael, sometiéndose al mandato de Dios y, por lo tanto, clasificado como verdadero profeta. La tradición interpretativa islámica, sin embargo, indica algunas reservas sobre el acto de Abraham. En las guerras durante la formación de la comunidad islámica en Medina, se exigían sacrificios a los musulmanes y a sus enemigos. Mahoma sentó el precedente de la lucha armada (yihad) en defensa del Islam, además de establecer los procedimientos rituales para el sacrificio de animales. Al igual que los judíos y los cristianos, los musulmanes aplican el término sacrificio a los actos de abnegación como la limosna y el ayuno durante el Ramadán. El martirio está en la base del islam chiíta e inspira el sufrimiento imitativo en los rituales de la Ashura. Los sufíes buscan una unión con Dios tan completa que constituya la aniquilación (fana’) de la conciencia individual. Los yihadistas contemporáneos emplean imágenes de sacrificio para describir sus muertes en la “causa de Dios” y la destrucción de sus víctimas. Pero el islam también enseña que promover el bienestar de los demás refleja la belleza de Dios.

Sacrificios Religiosos

Sacrificios Religiosos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Sacrificios Religiosos en la República Romana Los sacrificios formaban parte del culto a los dioses en la religión romana (véase más detalles sobre esta), y los sacerdotes en Roma (véase más … Leer más

Adivinación

Este texto se ocupa de la adivinación, como práctica mágica encaminada a la obtención de información útil de la entidad sobrenatural. Se establece, así, un contacto entre el ser humano y fuerzas trascendentes. En su obra “Sobre la adivinación”, que adopta la forma de un diálogo entre Cicerón y su hermano Quinto en Tusculum, muchos de los argumentos de Quinto en el primer libro a favor de la adivinación se basan en los de Posidonio el Estoico, y Quinto intenta conciliar la adivinación con la filosofía. Según Quinto, tanto el pueblo romano como otras naciones creen en alguna forma de adivinación y, si esto es correcto, se trata de “una cosa espléndida y beneficiosa… por la que la naturaleza mortal puede acercarse mucho al poder de los dioses”. Sin embargo, Quinto pone un límite, y en otro lugar de la obra de Cicerón comenta que no reconoce a los adivinos (sortilegi, o “lectores de la suerte”), a los que profetizan por dinero o a los nigromantes. En el segundo libro, en respuesta a Quinto, Cicerón ridiculiza la adivinación: pero él mismo era un augur y está presentando una posición filosófica, argumentando que, aunque los dioses dan a conocer su voluntad a la humanidad, los intentos de ver el futuro son generalmente sospechosos. Cicerón comentó que el respeto que se tenía en Roma por el arte de la adivinación quedaba demostrado por el hecho de que Graco estaba dispuesto a admitir su error antes que permitir que cualquier indicio de impiedad ensombreciera las elecciones, que los cónsules estaban dispuestos a dimitir y que los arúspices habían tenido la habilidad de comprobar que los rituales no se habían realizado correctamente. A los cónsules que se retiraban no se les permitía celebrar nuevas elecciones, ni presentarse a ellas, aunque sí triunfaban en los años siguientes: Marcio Fígulo en 156 y Escipión Nasica Corculum en 155.

Teísmo

Esta entrada se ocupa del Teísmo. Se puede definir el Teísmo como la opinión de que todas las cosas limitadas o finitas dependen de alguna manera de una realidad suprema o última de la que también se puede hablar en términos personales. En el judaísmo, el cristianismo y el islam, esta realidad última a menudo se llama Dios. Este texto explora los enfoques del teísmo en la teología y la filosofía occidental.

Hombre

Una múltiple estratificación caracteriza la naturaleza humana, es decir, al hombre en su ser y obrar. Ofrécese en primer lugar un ser corpóreo, en cuya estructura entran elementos del dominio inorgánico. No obstante, si se pretendiera explicar el hombre solo por ellos, surgiría el materialismo antropológico, que equivoca de raíz la esencia de aquél. En esta entrada se analiza también el hombre en el contexto de la antropología bíblica. En otras palabras, ¿los libros de las Sagradas Escrituras hebreas y cristianas tienen una concepción precisa y explícita del hombre: origen, naturaleza, condición existencial, historia, destino último? Más en concreto, ¿es ante todo posible descubrir ahí una antropología esencialista o estructural, encaminada a determinar la naturaleza constitutiva del hombre, ser entre los demás seres? A dicha antropología; pero, dada la diversidad cultural que se da en la biblioteca de los libros escriturísticos, que registra libros lingüística e históricamente poliformes, sería mejor hablar de antropologías. Y aquí se impone la exigencia de una confrontación con otros mundos culturales, en particular con el de matriz griega. También se examina el Hombre Malo en la Teoría del Derecho

Solución al Problema del Mal

El punto de vista “antiteórico” sostiene que los teístas (y los no teístas) deben rechazar, principalmente por razones morales, el proyecto de “justificar los caminos de Dios ante los hombres”. El objetivo también es proporcionar una visión general de la posición de Hume que también tenga en cuenta el debate histórico asociado al problema del mal. También se abordarán cuestiones críticas e interpretativas. Veremos que Hume se ocupa principalmente de una forma particular del argumento probatorio del mal que parece especialmente perjudicial para la creencia teísta en la medida en que cuestiona las opiniones tradicionales sobre la naturaleza de Dios.

Problema de la Maldad

El Problema del Mal se suele enunciar de esta manera: “Si hay un Dios todopoderoso, omnisciente y amoroso, seguramente no permitiría el mal que sabemos que existe. Seguramente sabría de ese mal, sería capaz de hacer algo al respecto y querría hacer algo al respecto. Pero como no lo ha hecho, debemos concluir que no existe tal dios”. Volvamos a una religión que pretende expresamente resolver el problema del mal demostrando que el mal es irreal, una ilusión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se considera aquí el caso de la Ciencia Cristiana porque es el más conocido y el más influyente de una serie de movimientos de “curación de la mente” que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en América, todos los cuales prometían alguna forma de curación del sufrimiento mediante el cambio de la actitud mental hacia el mal

Monoteísmo Trinitario

Monoteísmo Trinitario Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Monoteísmo en General y Monoteísmo Trinitario: Perspectiva Católica I. Conceptos Las religiones pretenden el establecimiento de una relación entre el hombre y la divinidad o divinidades que transcienden el mundo con su poder … Leer más

Religiones Monoteistas

Religiones Monoteistas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Monoteísmo en la Filosofía Religiosa (del griego :`