Psicología Positiva

La felicidad es beneficiosa en una organización. Ese valor puede derivarse de la felicidad de los miembros de la organización o puede ser un aspecto de una organización virtuosa (aunque algunos dicen que la idea misma de una organización feliz es un paso demasiado lejos, que sólo los humanos pueden experimentar la felicidad -o la infelicidad-). Tanto si se considera la felicidad como el bienestar subjetivo, la emoción o una vida floreciente, es intuitivamente mejor ser feliz que ser infeliz. En la antigüedad, el concepto de felicidad se discutía como un aspecto de la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Más recientemente, la psicología, la filosofía, los estudios de organización, los estudios de comportamiento humano y la neurociencia contribuyen al aumento del interés y la producción en relación con la felicidad. Puede haber demasiado de algo bueno. La búsqueda excesiva de la felicidad organizativa puede conducir a un enfoque estrecho y a la pérdida de equilibrio estratégico, mientras que la felicidad buscada para obtener un beneficio comercial puede dar lugar a una organización infeliz. La medición de la felicidad organizativa se enfrenta a cuatro dificultades importantes: la distinción entre las medidas absolutas y las relativas, el potencial de sesgo a través de los autoinformes, las diferentes definiciones de la felicidad como placer, realización o virtud, y el logro de un nivel adecuado de precisión para la evaluación. Las medidas de felicidad organizativa más utilizadas se basan en las puntuaciones de bienestar subjetivo de los individuos pertinentes. La investigación en dos áreas debería ayudar a las organizaciones a buscar una mayor felicidad y a esforzarse por medir su progreso hacia ella. Una mejor comprensión de lo que es la felicidad puede provenir de los debates dentro de la filosofía y la psicología sobre la naturaleza de la felicidad, los avances en la neurociencia y la consideración del papel de la narrativa en las organizaciones. Nuestra comprensión de los beneficios de la felicidad en las organizaciones mejorará gracias a los estudios que aborden las cuestiones transculturales, las consecuencias no deseadas y el impacto del tiempo.

Emoción

El término emoción suele distinguirse de los sentimientos, el estado de ánimo y el afecto. Emoción es una reacción, tanto psicológica como física, experimentada subjetivamente en una respuesta sentida a estímulos específicos como interacciones, percepciones o eventos. Afecto es el término psicológico para una expresión observable de la emoción. Hay pruebas sustanciales que han establecido que los acontecimientos emocionales se recuerdan con mayor claridad, precisión y durante períodos más largos de tiempo que los acontecimientos neutros.

Consciencia Ética

La conciencia nos permite deliberar, planificar y responder a las razones para adaptarnos e interactuar con el entorno natural y social. Genera la sensación de persistencia en el tiempo y la reflexión sobre la experiencia de existir en diferentes etapas de la vida. La conciencia está en el centro de las cuestiones de la metafísica y la filosofía de la mente sobre la persona, la identidad personal y la agencia. Estas cuestiones tienen implicaciones normativas. La capacidad de experimentar nos da intereses en los tipos de experiencia que queremos tener o evitar y fundamenta las explicaciones sobre cómo podemos beneficiarnos o perjudicarnos de ellas. La capacidad cognitiva, afectiva y volitiva de tomar decisiones conscientes y realizar acciones intencionadas y voluntarias implica asumir la responsabilidad y ser considerado responsable de ellas. La conciencia como tal no tiene un significado ético. Ser consciente no es intrínsecamente valioso, sino que tiene valor o disvalor en función de la calidad subjetiva y el contenido de nuestros estados mentales, de si son placenteros o dolorosos, y de si nos permite relacionarnos de forma significativa con los demás.

Psicología Cognitiva

Este texto se ocupa de la psicología cognitiva. Está claro que los estados emocionales y motivacionales pueden tener un impacto en la cognición. En un sentido importante, la “revolución afectiva” de la psicología se inició con los estudios sobre los efectos del estado de ánimo en la memoria; éstos llevaron a los psicólogos a interesarse más por la naturaleza de los propios estados de ánimo. Cinco de estos efectos han sido bien documentados el efecto de la intensidad afectiva (mejor recuerdo de los acontecimientos positivos o negativos, en comparación con los neutros); el efecto de la valencia afectiva (mejor recuerdo de los acontecimientos positivos que de los negativos); la memoria congruente con el estado de ánimo (mejor recuerdo del material cuya valencia afectiva coincide con el estado de ánimo en el que se codifica o recupera); los efectos de la asignación de recursos (la depresión perjudica el rendimiento en los aspectos de la función de la memoria relacionados con el esfuerzo, pero no con los automáticos); y la memoria dependiente del estado de ánimo (el recuerdo es mejor cuando hay congruencia entre el estado emocional presente en el momento de la codificación y el estado presente en el momento de la recuperación). Aunque la tradición clínica sostiene que los traumas emocionales pueden dejar a las personas amnésicas, la conclusión abrumadora de la literatura clínica y experimental es que las experiencias traumáticas se recuerdan muy bien. La ciencia cognitiva está destinada a pasar por tres fases en su historia. En la fase 1 hacemos todo lo posible para producir descripciones similares a las metáforas de los mecanismos de nivel funcional. El lenguaje que utilizamos para articular las teorías a este nivel contendrá descripciones de cosas que a veces parecen que podrían ser mecanismos a nivel de implementación, pero esto es a menudo una ilusión. En el futuro (y quizás empezando ya) esperaríamos avanzar hacia una teoría de esquema completo del sistema cognitivo humano. En esta fase, esperaríamos que los procesos y las estructuras básicas estuvieran lo suficientemente claros como para que no llegaran cambios drásticos que perturbaran la teoría del esquema en el futuro. Esta sería entonces la fase 2, que, junto con la 3, se explican en este texto.

Consecuencias del Libre Albedrío

Consecuencias del Libre Albedrío en Filosofía Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Problema del Libre Albedrío en Filosofía Nota: Consulte más información acerca del Libre Albedrío en Filosofía. ¿Cuál es el problema del libre albedrío? Algunas cosas están … Leer más

Libre Albedrío

El libre albedrío es poder elegir entre diferentes acciones. Si juzgamos una acción (por ejemplo, como buena o mala), solo tiene sentido si la acción se elige libremente. Cosas como el consejo, la persuasión y la prohibición no tienen sentido a menos que la gente tenga libre albedrío. El libre albedrío significa que la gente puede hacer cosas diferentes. Tradicionalmente, solo las acciones que son de libre albedrío merecen crédito o culpa. Si no hay libre albedrío, no hay sentido ni justicia en recompensar o castigar a nadie por cualquier acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El libre albedrío es un problema importante en la filosofía ética, y también es relevante para la filosofía de la ciencia.

En la vida ordinaria, y en el derecho, se asume generalmente que las personas tienen libre albedrío, y son responsables de lo que hacen. Los límites del libre albedrío presenta artículos influyentes sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral.

Musicoterapia en la Enfermedad de Alzheimer

Este texto se ocupa de los beneficios de la musicoterapia en Alzheimer. Debemos considerar el papel de las intervenciones, como la musicoterapia, que ofrecen oportunidades de compromiso social significativo, estimulación cognitiva, autoeficacia y apoyo para el bienestar general de las personas que viven con demencia y sus familias.

Alimentos para el Cerebro

La relación entre la dieta y la salud mental es cada vez más reconocida, y la nutrición se ha convertido en una importante consideración auxiliar como parte del tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Esto ha constituido la base del concepto de “alimentos para el cerebro”, es decir, alimentos que pueden ayudar a optimizar el rendimiento mental. No presentamos aquí una revisión sistemática de los resultados específicos de los estudios de intervención nutricional en relación con el desarrollo y la salud del cerebro, sino una revisión narrativa, en la que analizamos el papel de la dieta en 5 áreas clave de la neurofisiología cerebral que están relacionadas con la salud y el rendimiento mental: (1) el desarrollo del cerebro, el crecimiento de las neuronas y las células gliales; (2) las redes de señalización y los neurotransmisores en el cerebro; (3) la cognición y la memoria, la plasticidad sináptica; (4) el equilibrio entre la formación, el plegado y la degradación de las proteínas -la llamada proteostasis-; y (5) los efectos deteriorantes de los procesos inflamatorios crónicos. Por último, se incluye una sección sobre el creciente conocimiento del papel de la dieta en la regulación epigenética de la función cerebral.

Tratamientos de la Enfermedad de Alzheimer

Tratamientos de la Enfermedad de Alzheimer Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Tratamientos de la Enfermedad de Alzheimer Si se dispone de posibles tratamientos modificadores de la enfermedad, el riesgo actual de desarrollar demencia por enfermedad de Alzheimer a … Leer más

Olfato en el Adulto Mayor

En el sistema olfativo humano que envejece se producen cambios funcionales y fisiopatológicos. Este artículo aborda las influencias de la edad en las pruebas modernas de la función olfativa, así como las alteraciones en el número de factores anatómicos y fisiológicos que parecen contribuir a los déficits olfativos relacionados con la edad. Se exploraron múltiples factores, como los cambios físicos en la anatomía de la nariz que afectan al flujo de aire hacia los receptores, el aumento de la propensión a las enfermedades nasales en la edad avanzada, el daño acumulado en el epitelio olfativo debido a las agresiones ambientales, la disminución de las enzimas protectoras del metabolismo en la mucosa olfativa, la osificación de los agujeros de la placa cribiforme a través de los cuales los axones de los receptores olfativos llegan al cerebro, los cambios en los sistemas centrales de neurotransmisores y neuromoduladores, y los procesos neuropatológicos relacionados con las enfermedades relacionadas con la edad. La importancia relativa de cada uno de estos factores es actualmente desconocida y probablemente varía considerablemente entre los miembros de la población mayor.

Neurociencia Social

Neurociencia Social Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Social Neuroscience. Neurociencia Social Especialmente desde la década de 1990, la psicología cognitiva (y, por supuesto, la neurociencia cognitiva) ha realizado grandes avances en la comprensión de las bases … Leer más

Neurociencia Cognitiva

Justo cuando la neurociencia social comenzó a asentarse en la búsqueda de módulos socio-cognitivos dedicados en el cerebro, ha comenzado a surgir un nuevo enfoque de las imágenes cerebrales, conocido como mapeo cerebral. La aparición de métodos y teorías neuropsicológicas y neurocientíficas en el estudio de la cognición social subraya el hecho de que la experiencia, el pensamiento y la acción humanos pueden analizarse en tres niveles bastante diferentes, como se explica en el texto. Parte del atractivo de la neurociencia cognitiva y social es que promete conectar la psicología con el nivel biofísico de análisis, arrojando luz sobre los sustratos neuronales de la cognición y la interacción social. Pero algunos neurocientíficos han ofrecido otra justificación, y es que las pruebas neurocientíficas pueden afectar a la teorización en los niveles de análisis psicológico e incluso sociocultural. La idea general es que los hallazgos neurocientíficos limitarán las teorías psicológicas, obligándonos a elegir, entre teorías competidoras, cuál es la correcta en función de su compatibilidad con las pruebas neurocientíficas. La idea de la restricción fue evocada explícitamente por Gazzaniga en su declaración de la agenda para la neurociencia cognitiva.

Neurociencia

Neurociencia en contextos jurídicos Ahora repasamos brevemente dos ejemplos de Neurotecnología que actualmente se están orientando hacia el uso legal — específicamente, para la detección de engaños. Si bien estas técnicas no constituyen la mayoría de las pruebas neurológicas que se utilizan […]

Olfato

La olfacción es el sentido del olfato (uno de los sentidos químicos). El olfato registra información química en organismos que van desde los insectos hasta los seres humanos, pasando por los organismos marinos. La anatomía de las estructuras olfativas y la neurofisiología de la olfacción difieren considerablemente entre los distintos grupos de animales. En los vertebrados, la nariz funciona principalmente como órgano del olfato. Las vías neurales centrales del sistema olfativo tienen una complejidad sin parangón entre los sistemas sensoriales. La sensibilidad olfativa humana varía de un odorante a otro en varios órdenes de magnitud. Un rango común de umbrales para los materiales utilizados en fragancias y sabores es de 1 a 100 partes por 109 partes de aire. Las teorías modernas del olfato sostienen que la clave de la calidad del olor reside en el tamaño y la forma de las moléculas, con cierta influencia de la funcionalidad química.

Sistema Nervioso

El sistema nervioso o sistema neural es un sistema biológico animal responsable de la coordinación de las acciones con el entorno externo y de la comunicación rápida entre las diferentes partes del cuerpo. Los seres vivos con sistema nervioso se llaman eumetazoos. Ejerce un control sobre todo el cuerpo, lo que da lugar a acciones y sensaciones voluntarias o involuntarias, conscientes o inconscientes. En todos los cordados se distingue entre el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios nerviosos). A nivel celular, el sistema nervioso se define por la presencia de células altamente especializadas llamadas neuronas, que tienen la capacidad muy especial de transportar una señal electroquímica. Además, el sistema nervioso contiene células de soporte llamadas células gliales, que proporcionan apoyo estructural y funcional a las neuronas. El sistema nervioso gestiona la información sensorial, coordina los movimientos musculares y regula el funcionamiento de otros órganos. En los animales con un cerebro límbico, también regula las emociones y en los animales con un cerebro cognitivo, es la sede del intelecto. El sistema nervioso autónomo controla las funciones viscerales del cuerpo, incluidas las asociadas a la actividad cardiovascular, la digestión, el metabolismo y la termorregulación. Funcionando principalmente a nivel subconsciente, el sistema nervioso autónomo inerva los músculos lisos y cardíacos y las glándulas.
El sistema nervioso autónomo se divide tradicionalmente en sistema simpático y sistema parasimpático, según la región del cerebro o de la médula espinal en la que se originan los nervios autónomos. El sistema nervioso autónomo puede organizarse filogenéticamente procediendo desde las estructuras primitivas que conservan los recursos metabólicos y regulan la homeostasis visceral, hasta las estructuras que se movilizan para los comportamientos de lucha y huida, y finalmente hasta las estructuras que se encuentran sólo en los mamíferos y que promueven el comportamiento social y emocional.

Gas Nervioso

Los agentes o agentes nerviosos son una clase de sustancias químicas caracterizadas por su estructura química común y por sus efectos potencialmente mortales sobre el sistema nervioso. Los agentes nerviosos producen un patrón de signos y síntomas clínicos característicos en las personas expuestas debido a la toxicidad colinérgica del sistema nervioso, lo que se conoce como síndrome tóxico o toxidrome colinérgico. La detección de los agentes nerviosos es posible mediante el uso de equipos para detectar el propio agente en el entorno o mediante pruebas clínicas para detectar su presencia o sus efectos clínicos en los pacientes. El tratamiento de las personas expuestas en un ataque con agentes nerviosos puede requerir descontaminación, cuidados médicos generales de apoyo y el uso de antídotos específicos. Los gases nocivos pueden herir o matar a las personas, por lo que puede ser de importancia en una investigación forense. Un ejemplo es el gas nervioso. Su uso militar ofensivo hace que el gas nervioso sea de particular relevancia para los científicos forenses.

Historia de las Preferencias de Lectura en Adolescentes

El número de estadounidenses que leen por placer ha ido disminuyendo durante décadas, y ahora los datos recientes muestran los niveles más bajos de la historia, especialmente entre los estadounidenses de 15 a 24 años. Al mismo tiempo, los resultados de lectura entre los adolescentes están bajando. Algunos expertos en alfabetización declaran que la situación es una crisis. Advierten que con menos lectores habituales y fluidos, Estados Unidos podría carecer pronto no sólo de los trabajadores cualificados necesarios para una economía basada en la información, sino también de los votantes informados que son cruciales para la democracia. Otros tachan estas opiniones de alarmistas, argumentando que los datos no reflejan la gran cantidad de lecturas en línea que se realizan hoy en día, especialmente por parte de los adultos jóvenes. Los expertos en tecnología también señalan que los ordenadores y el vídeo pueden estar cambiando simplemente la forma de alfabetización necesaria hoy en día, al igual que la imprenta y la máquina de escribir lo hicieron en épocas pasadas. Mientras que la lectura de libros constituía el núcleo de la alfabetización del siglo XX, en el siglo XXI es más probable que la alfabetización signifique escribir blogs y mensajes instantáneos, así como hojear el vídeo y el audio en línea, junto con el texto, para obtener información. He aquí la historia de este fenómeno.

René Descartes

Su Vida y su Obra René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. [1] Filosofía Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las […]

Funcionalismo

Funcionalismo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Dualismo Filosófico en Descartes

Dualismo Filosófico en Descartes Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Dualismo de sustancias en Descartes (Substance Dualism) René Descartes (1596-1650) fue un filósofo francés que a menudo se estudia como el primer gran filósofo de la era de la “filosofía moderna”. … Leer más

Dualismo Patrimonial

Dualismo Patrimonial Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Property Dualism Dualismo Patrimonial Lo primero que suele venir a la mente cuando se piensa en el dualismo es el dualismo de René Descartes (véase) (1596-1650). Puntualización Sin embargo, hay otra … Leer más

Caracteristicas del Funcionalismo

No hemos considerado todas las posibles objeciones al funcionalismo, ni hemos considerado versiones más sofisticadas del funcionalismo que pretenden eludir las objeciones más perniciosas que hemos considerado. La idea de que las mentes son realmente tipos de máquinas de computación sigue estando muy viva y es tan controvertida como siempre. Tomar esa idea en serio significa tener que luchar con una multitud de preguntas en la intersección de la filosofía de la mente, la filosofía de la acción y la identidad personal.

¿En qué sentido es Freya verdaderamente un agente de sus propias acciones, si simplemente citamos una entrada fría para explicar algún comportamiento suyo? Es decir, ¿cómo reconoce Freya sus propias creencias desde un punto de vista meramente funcionalista? Si las mentes son tipos de computadoras, ¿qué hace que criaturas pensantes como Freya? Tipos de robots, aunque sofisticados? Estas y otras preguntas difíciles tendrán que ser contestadas satisfactoriamente antes de que muchos filósofos se contenten con una teoría funcionalista de la mente. Para otros filósofos, un comienzo por el camino correcto, lejos del dualismo cartesiano y entre los dos terrores del materialismo y el conductismo, ya se ha hecho.

Teorías de la Consciencia

Al principio, se exploran las conexiones potenciales entre la atención y la conciencia. En este texto, nos centraremos más bien en el enfoque de buscar conceptos útiles de conciencia para explicar o comprender la mente, el cual es tradicionalmente favorecido por los filósofos de la mente.

Libre Albedrío en Filosofía

Nadie sabe todavía si los seres humanos ejercen o no el control sobre sus acciones requeridas para la responsabilidad moral.

Externalismo

La diferencia entre la posición externa e interna con respecto al contenido mental es una diferencia en el tipo de preguntas que cada uno intenta responder. Es una diferencia en la forma en que cada uno interpreta el papel que juega el contenido en la explicación del lenguaje y la mente. El argumento a favor de cualquiera de los dos enfoques de la ciencia y la filosofía del lenguaje y la mente no es, por supuesto, un argumento de rechazo, ni tampoco es una garantía de que una de las partes resultará ser el camino correcto. El punto es que no debemos esperar descubrir demasiado desde el sillón. Descubrir la verdadera naturaleza del contenido debería ser una empresa científica (ya sea que la llamemos “filosófica” o no).

Mente Dominante

Mente dominante en Derecho MarítimoDefinición de Mente dominante: La prueba de la mente dominante, permite al juez para determinar si el tirón o el remolque controla la operación de remolque y ayuda en la determinación de si el contrato es de servicios (controlados por el remolque) o […]

Consciencia

Término aplicado al más alto nivel de auto-conciencia, también conocido como sensibilidad. El estado de ser consciente de uno mismo y de su entorno se desarrolla como consecuencia no puramente de eventos o fenómenos externos, sino también de emociones, creencias y eventos mentales. Es una […]