Petición

Solicitud expresa del quejoso donde manifiesta las pretensiones que reclama al prestador o institución con motivo de su insatisfacción con el servicio. “Petición” es el adjetivo que se utiliza para describir la acción por la que una persona hace que se reconozca ante los tribunales su derecho de propiedad sobre un bien inmueble, invocando la escritura de adquisición o la situación jurídica que confiere el derecho inmobiliario que se impugna: derecho de (propiedad, pero también usufructo, o nuda propiedad). La acción para obtener el reconocimiento de un derecho de propiedad sobre un objeto mueble es una acción reivindicatoria. Debido a la regla “En el caso de los bienes muebles, la posesión equivale al título”, de algunos países europeos, como Francia, nunca ha habido una acción posesoria con respecto a los bienes muebles.

Pregunta Parlamentaria

Este texto se ocupa de la pregunta parlamentaria, como instrumento de control parlamentario. Pregunta parlamentaria es un medio a disposición del Parlamento para controlar la actividad del gobierno. En el Bundestag, al menos el cinco por ciento de los diputados pueden hacer preguntas menores relacionadas con un tema específico. El ministro responsable (véase Ministerios federales) les responde por escrito. Las preguntas principales (al menos el 5% de los diputados) se refieren a ámbitos políticos más amplios y son respondidas por escrito por el Gobierno Federal. A continuación, se celebrará un debate en la sesión plenaria. Además, los diputados pueden presentar preguntas para el turno de preguntas, que tiene lugar al principio de cada sesión plenaria. Por regla general, el ministerio responsable responde a ellas oralmente.

Comisión de Investigación

Instrumento de control parlamentario destinado a esclarecer las faltas en la vida pública o la mala conducta de las personas, por ejemplo, de los parlamentarios, miembros del gobierno o funcionarios. En Alemania, en el Bundestag, al menos el 25 % de los diputados puede forzar la creación de una comisión de investigación. Las comisiones de investigación suelen reunirse en público y todos los grupos parlamentarios están representados en función de su tamaño.

Historia del Parlamentarismo Británico

Puede decirse que la larga historia del Parlamento en el Reino Unido comenzó en 1265, cuando se convocó a los representantes de las ciudades y los distritos de Inglaterra para que se unieran a los nobles feudales, los obispos y los caballeros de los condados en una reunión derivada de la Curia Regis. En el siglo XVI, la estructura bicameral (cuando se aplica al derecho parlamentario, significa que hay dos cámaras independientes en el órgano legislativo; la segunda, aparte de algún caso histórico de representación de la nobleza, y el clero, actúa generalmente como representación de entes territoriales) del Parlamento ya estaba establecida, y las dos cámaras de los Lores y los Comunes autorizaron la tributación, asignaron los ingresos al uso de la Corona, hicieron nuevas leyes (por ejemplo, la creación de la Iglesia de Inglaterra cuando Enrique VIII se separó del Papa) y expresaron las quejas del pueblo. Durante el siglo XVII, la lucha entre la Corona y el Parlamento implicó la ejecución de un rey, una amarga guerra civil, un período de gobierno republicano bajo Cromwell, la restauración de la monarquía y la destitución de otro rey en la “revolución gloriosa” de 1688-89.

Política Gubernamental

Este texto se ocupa de la Política gubernamental. La opinión de que la administración pública debe basarse en una ciencia de la gestión y mantenerse separada de la política partidista tradicional y de la elaboración de políticas generales. La política es la actividad propia de los órganos legislativos y otros grupos de formulación de políticas. La administración es la actividad propia de los administradores, que llevan a cabo las políticas establecidas en las leyes de la jurisdicción o unidad política. En el siglo XXIX, los reformistas americanos sostenían que los nombramientos públicos debían basarse en la aptitud y el mérito, y no en el partidismo. Por lo tanto, la “política” estaba fuera de lugar en el servicio público. La justificación clásica de la separación entre política y administración fue realizada por Max Weber, de la Universidad de Munich, en 1918. La esencia de la administración es ejecutar concienzudamente la orden de la autoridad política, opinó, aunque le parezca mal. En la versión weberiana de la dicotomía política-administración, el administrador es imparcial, sin pasión y no asume ninguna responsabilidad personal por las políticas ejecutadas. En la vida moderna, la complejidad de las operaciones gubernamentales ha permitido, e incluso exigido, que los administradores se involucren en la toma de decisiones “políticas”, especialmente en la regulación del sector privado.

Legislatura

Legislatura, periodo en que se otorga al Gobierno y los representantes de la nación capacidad para redactar, cambiar o rechazar leyes y para cobrar y regular los impuestos. Casi todas las legislaturas modernas son representativas, es decir, compuestas por muchos miembros elegidos de forma […]

Poder de Control

Visualización Jerárquica de Poder de control Vida Política > Marco político > Poder político
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Institución comunitaria > Comisión Europea
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública […]

Moción de Censura

Moción de Censura en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: El Parlamento europeo realiza control político de la gestión de la Comisión a través de la moción de censura, no pudiendo pronunciarse sobre dicha […]

Dimisión del Gobierno

Dimisión del Gobierno en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión La palabra dimisión proviene del latín […]

Periodo de Sesiones

Periodo de Sesiones, Periodo de Funcionamiento y Convocatoria en el Artículo 174 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Periodo de sesiones, periodo de funcionamiento y convocatoria, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título III, acerca […]

Responsabilidad Ministerial

Responsabilidad Ministerial en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Responsabilidad (Véase también, en […]

Cuestión de Confianza

En el régimen parlamentario, la cuestión de confianza es un procedimiento mediante el cual el Gobierno solicita el apoyo de su política por el Parlamento o una de sus Cámaras. Junto con la moción de censura, la cuestión de confianza constituye el cauce, en varios sistemas políticos, como el español o el mexicano, para hacer efectiva la responsabilidad política del Gobierno, cuando el Parlamento (el poder legislativo) le retira su confianza. Si la votación es favorable al Gobierno, su posición política queda reforzada; si le es adversa, implica su dimisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En relación al voto de no confianza cabe señalar que, dadas las diferentes trayectorias evolutivas en el desarrollo de los votos de no confianza, las constituciones varían en el nivel de especificidad con el que tratan los votos de no confianza. A los efectos de este análisis comparativo, esta entrada, en relación al voto de no confianza, toma como ejemplos constituciones de cada una de las tradiciones constitucionales parlamentarias esbozadas anteriormente. Toma la Constitución no escrita del Reino Unido como ejemplo original y primario de un sistema parlamentario en el que los votos de confianza son generalmente una cuestión de convención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Australia, Canadá y Sudáfrica también entran en esta categoría, aunque en esos estados la existencia de una constitución escrita afecta el uso de los votos de censura de diferentes maneras. Como ejemplos de sistemas parlamentarios racionalizados, la entrada toma como ejemplos principales la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania de 23 de mayo de 1949 y la Constitución de la Quinta República Francesa. Esta última constitución también proporciona un ejemplo de votos de censura en un sistema semipresidencial. Las disposiciones de otras constituciones europeas y de algunas constituciones africanas se mencionan de pasada para ilustrar la variedad de formas en que se pueden regular los votos de confianza.

Turno de Preguntas

Visualización Jerárquica de Turno de preguntas Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Sesión parlamentaria
Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario > Pregunta parlamentaria > Pregunta oral Turno de preguntas Concepto […]

Democracia Participativa

La concepción de Democracia Participativa de Habermas Procuraremos ahora sintetizar muy esquemáticamente los principales aspectos de su concepción de la democracia: Un orden político legítimo requiere ser reconocido por los ciudadanos como correcto y justo Habermas cuestiona la tesis de […]

Investigación Parlamentaria

Visualización Jerárquica de Investigación parlamentaria Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario
Vida Política > Parlamento > Composición del Parlamento > Comisión parlamentaria > Comisión de investigación Investigación parlamentaria Concepto de […]

Control Parlamentario

Control parlamentario en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Control parlamentario, en voz escrita por Pablo Abreu, en los siguientes términos: Karl Loewenstein (1989) señala que el control está vinculado con uno de los […]

Resolución del Parlamento

Visualización Jerárquica de Resolución del Parlamento Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento
Unión Europea > Derecho de la Unión Europea > Acto de la UE > Resolución (UE) > Resolución PE Concepto de Resolución del Parlamento Véase la definición de Resolución del […]

Resolución PE

Visualización Jerárquica de Resolución PE Unión Europea > Derecho de la Unión Europea > Acto de la UE > Resolución (UE)
Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Resolución del Parlamento Concepto de Resolución PE Véase la definición de Resolución PE en el diccionario. […]

Pregunta Oral

Visualización Jerárquica de Pregunta oral Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario > Pregunta parlamentaria
Vida Política > Trabajos parlamentarios > Procedimiento parlamentario > Sesión parlamentaria > Turno de preguntas Pregunta oral Concepto de […]

Pregunta Escrita

Visualización Jerárquica de Pregunta escrita Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario > Pregunta parlamentaria
Pregunta escrita Concepto de Pregunta escrita Véase la definición de Pregunta escrita en el diccionario. Características de Pregunta […]

Ciudadanía Europea

Visualización Jerárquica de Ciudadanía europea Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Europa de los ciudadanosVida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario > PeticiónDerecho > Derechos y libertades > Derecho del individuo […]

Interpelación Parlamentaria

Visualización Jerárquica de Interpelación parlamentaria Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario
Interpelación parlamentaria Concepto de Interpelación parlamentaria Véase la definición de Interpelación parlamentaria en el diccionario. Características […]