Tantra

El tantra en la nomenclatura occidental ha alcanzado formas de significación independientes de su uso sánscrito y se ha convertido en una categoría un tanto promiscua aplicada a diversos rituales que de otro modo no serían fáciles de clasificar. En el lenguaje general, el tantra indica el sistema religioso panindio que se emuló en los círculos budistas, hindúes y jainistas, y a menudo se entiende que el tantra tiene un componente erótico. Este texto se ocupa, especialmente, de la idea del tantra en la India y en Asia Central y Oriental.

Estatuto Jurídico en el Mundo Romano

Este texto ofrece un análisis sobre el estatuto jurídico en el mundo romano, utilizando en buena parte con traducciones de textos primarias.

Derecho Musulmán

Derecho musulmán en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Derecho musulmán) Recursos Véase también

Tratados Europeos

La Unión Europea no tiene una constitución formal como tal, sino que ha acordado una serie de tratados entre sus miembros que han desempeñado casi el mismo papel: incluyen declaraciones sobre los fines y las competencias de la UE, y normas sobre el funcionamiento de sus instituciones y las obligaciones de sus miembros. Estos tratados han evolucionado en dos fases: la fase I duró de 1951 a 1987 y supuso una aportación pública mínima, mientras que la fase II comenzó con Maastricht y ha resultado más controvertida e implicó un mayor debate público. Las dificultades para acordar nuevos tratados a lo largo de los años han provocado advertencias periódicas de un caos inminente. Pero la UE se las ha arreglado a pesar de todo, y se ha afirmado que se ha alcanzado una especie de equilibrio constitucional.

Aplicación del Derecho

Aplicación del derecho Aplicación del derecho en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Aplicación del derecho, en voz escrita por Teresa Paulina Díaz García, en los siguientes términos: La aplicación del derecho es el […]

Islamismo

Islamismo, se entiende como islamismo el movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islámica. Desde la década de 1970, este término designa sobre todo a la […]

Hinduismo

Hinduismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos Hinduismo, religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes sigue profesándola en la actualidad. También es practicada por las familias que han emigrado desde dicho país hacia el resto del mundo (en especial […]

Doctrina Jurídica

Conjunto de pensamientos y trabajos que explican e interpretan el contenido de las normas jurídicas. El término doctrina (denominado jurisprudencia en países como Estados Unidos y Canadá) significa literal y tradicionalmente práctica sobre el derecho. La entrada esboza la historia de la literatura académica jurídica y la relación del derecho con otras disciplinas académicas. En primer lugar, se revisa la jurisprudencia y los estudios doctrinales entre 1900 y 1970, comenzando por el formalismo jurídico, pasando por sus principales críticas, el realismo jurídico y el positivismo jurídico, y concluyendo con la rehabilitación del derecho como un cuerpo doctrinal coherente. Entre 1970 y 1985, el Movimiento de Derecho y Economía y el Movimiento de Estudios Jurídicos Críticos atacaron aún más el concepto de derecho. Entre los acontecimientos de finales del siglo XX y principios del XXI se incluyen la economía posterior a la Escuela de Chicago, la “erudición externa” (por ejemplo, la teoría feminista y de la raza crítica), una forma revisada de la literatura académica jurídica “estándar” y el aumento de los estudios jurídicos sociojurídicos y empíricos.

Derecho Romano

Derecho romano, conjunto formado por las disposiciones jurídicas y el sistema legal desarrollado en Roma desde la primera compilación de leyes, conocida como la Ley de las Doce Tablas, en el año 450 a.C., hasta la muerte de Justiniano I, soberano del Imperio bizantino, en el año 565 d.C. De […]

Ortodoxia

“Ortodoxia” proviene de la palabra griega orthodoxia, que es a su vez un compuesto de dos términos: orthos y doxa. Orthos es un adjetivo que significa recto o erguido. Por extensión, significa recto, seguro, verdadero o correcto. Es en este sentido ampliado que orthos se convierte en un término evaluativo con una connotación positiva. Decir que algo es orthos es decir que es de alguna manera bueno o correcto. Doxa tiene dos significados principales que nos interesan para los fines actuales. En contextos típicamente helénicos, puede significar opinión, noción o juicio. En este sentido, doxa se refiere a una actitud adoptada hacia una proposición. Dicho de otro modo, doxa puede referirse a la actitud propositiva o hermenéutica tomada hacia algo. Tener una doxa en este sentido es pensar o decir que algo es de tal o cual cualidad o naturaleza. Sin embargo, en contextos hebreos, denota más comúnmente gloria o esplendor. En este sentido, el término se refiere a la imponente manifestación de una cosa en la experiencia. La ortodoxia también tiene su lugar en el Derecho Social. Así, es correcto pensar a la luz de determinada doctrina; en el sindicalismo, la doctrina socialista, anarquista o justicialista, etc. En la hemerografía sindical se denominó “ortodoxos” a los gremios más duros o virulentos, en contraposición a los dialoguistas.

Fuentes del Derecho

Concepto Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de […]

Sistema de Common Law

También llamado Derecho Anglosajón. Los países que adoptan el Common Law son, en su mayor parte, aquellos cuyo territorio formaron parte de las colonias y protectorados ingleses, incluyendo a Australia, Canadá (salvo Quebec) y los Estados Unidos (salvo Luisiana). Las características del […]

Derecho Internacional Privado

Derecho internacional privado, conjunto de normas que, teniendo presente la existencia de relaciones jurídicas entre ciudadanos de diversos Estados y la posibilidad de colisión de leyes en sus respectivos territorios, determinan el ordenamiento jurídico competente para regular las relaciones […]

Primacía del Derecho de la UE

En el contexto del Derecho de la Unión Europea, la palabra “primacía” se refiere al hecho de que el derecho europeo o comunitario tiene prioridad absoluta sobre el derecho interno de los Estados pertenecientes a Europa (sentencia de 15 de julio de 1964, 6/64, Rec. p. 1141). Al igual que el efecto directo del derecho europeo, el principio de primacía abarca todas las normas de derecho comunitario e implica que éstas son superiores a todas las normas de derecho nacional. Como consecuencia de lo anterior, los efectos del Derecho europeo son vinculantes para todas las autoridades de los Estados miembros, incluidas las judiciales. En su sentencia de 9 de marzo de 1978 (106/77, Rec. p. 629), el Tribunal de Justicia declaró que el órgano jurisdiccional nacional encargado de aplicar, en el ámbito de su competencia, las disposiciones del Derecho comunitario tiene la obligación de garantizar el pleno efecto de dichas normas inaplicando, en su caso, por su propia autoridad, toda disposición contraria de la legislación nacional, aunque sea una disposición posterior.

Jurisdicción Constitucional

Elementos de Jurisdicción Constitucional Descripción y definición de Jurisdicción Constitucional aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Domingo García Belaunde y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el […]

Procedimiento Legislativo

Ofrece una visión detallada del proceso legislativo. Se explica el proceso legislativo y también incluye un análisis sobre cómo se pueden usar los documentos del historial legislativo para ayudar en la interpretación legal.

Derecho Natural

Derecho natural, teoría de que algunas leyes son básicas y fundamentales para la naturaleza humana y son descubribles por la razón humana sin referencia a promulgaciones legislativas o decisiones judiciales específicas. El derecho natural se opone al derecho positivo, que es hecha por el hombre, condicionada por la historia y sujeta a continuos cambios.

Jurisprudencia

Jurisprudencia, en algunos países este término designa la ciencia del Derecho en un sentido global. Así, en Italia las facultades de Derecho se denominan facoltà de Giurisprudenza. En el mundo hispánico, en cambio, jurisprudencia posee un significado distinto: es el criterio constante y […]

Ley

Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. Introducción: Ley Concepto de Ley en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir […]

Legislación

Legislación es el conjunto de textos legales vigentes en un lugar y tiempo determinados. También puede definirse como el conjunto de normas positivas que regulan la vida jurídica. En una democracia, la mayoría respectiva del parlamento puede convertir sus programas e ideas en realidad aprobando las leyes correspondientes. En el pasado, la palabra “legislación” era el nombre dado a la facultad otorgada a ciertas autoridades para dictar normas vinculantes. En la actualidad, se refiere en general al conjunto de leyes y reglamentos vigentes en un Estado determinado. Por ejemplo, hablamos de la legislación francesa. Del mismo modo, en un sentido menos general, la palabra “legislación” puede utilizarse para restringir su alcance a un tema específico. En este sentido se podría decir “remitirse a la legislación sobre el divorcio”. La legislación incluye la Constitución, las normas establecidas por el Parlamento (sus dos Cámaras), las normas administrativas como los decretos, las órdenes y, en cierta medida, las circulares.