Budismo
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
En inglés: Buddhism
Budismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos
Budismo, religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a. C. por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
Pese a que en sus orígenes surgió como un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel tiempo, el budismo se desarrolló pronto en otro sentido y adquirió características propias (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buda no solo rechazaba algunos aspectos muy importantes de la filosofía del hinduismo, sino que también desafió la autoridad de sus líderes, no aceptó la validez de las escrituras védicas y se manifestó en contra del culto sacrificial basado en dichos textos.
Otros Elementos
Además, Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la clase social en la que nacen.
En la actualidad, el budismo está dividido en dos grandes escuelas: el budismo Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y el budismo Mahayana (Gran Vehículo). Los seguidores de la rama Mahayana se refieren en forma despectiva a los de la rama Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.
El budismo ha tenido una influencia muy importante no solo en la India, sino también en países como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la rama predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una especial influencia en China, Japón, la isla de Taiwan, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo oscila entre los 150 y los 300 millones. La razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países como China.[1]
Expansión desde la India: La expansión asiática
Al rey Asoka, a su hijo Mahinda y a su hija Sanghamitta se les relaciona directamente con la conversión de Sri Lanka al budismo. Desde el comienzo de su reinado, el budismo Theravada se convirtió en la religión oficial de este país.
De acuerdo con la tradición, durante el reinado de Asoka las doctrinas de la escuela Theravada habrían sido llevadas a Birmania desde Sri Lanka, aunque no existe constancia de su presencia en este país hasta el siglo V d. C. Durante el siglo VI, el budismo Theravada se extendió desde Birmania hasta los territorios de la actual Tailandia. La religión fue adoptada por los tailandeses cuando finalmente se hubieron asentado, desde el suroeste chino, en la zona tailandesa; esto sucedió entre los siglos XII y XIV. Con el florecimiento del reino de Tailandia, el budismo Theravada fue adoptado como religión oficial. Durante el siglo XIV la casa real de Laos hizo lo mismo.
Tanto el budismo Mahayana como el hinduismo comenzaron a influir en el pueblo de Camboya a finales del siglo II d. C.
Puntualización
Sin embargo, después del siglo XIV y bajo la influencia tailandesa, el budismo Theravada fue convirtiéndose de forma gradual en la religión con más fuerza en Camboya.
Hacia el siglo I d. C. el budismo fue llevado a Asia central. Desde allí, y durante ese mismo siglo, entró en China siguiendo las rutas del comercio. A pesar de que sufrió la oposición del confucianismo (lo que derivó en severas persecuciones durante el año 446, en el periodo 574-577 y en el año 845), el budismo logró consolidarse e influir con fuerza en la cultura china, adaptándose, a su vez, a las costumbres del país. El periodo de mayor influencia del budismo chino terminó con la gran persecución del año 845. A pesar de esto, los grupos Zen (o Ch’an), enfocados a la meditación (del sánscrito dhyana, ‘meditación’), y de la Tierra Pura, que ponen mayor énfasis en la devoción, continuaron siendo importantes.
Desde China, el budismo continuó su expansión asiática.
Pormenores
Las autoridades del confucianismo estaban totalmente en desacuerdo con que el budismo entrara en Vietnam, pero la influencia Mahayana se hacía sentir allí desde tiempo atrás, aproximadamente desde el año 189. De acuerdo con algunos testimonios, el budismo llegó por primera vez a Corea, desde China, en el 372. Desde entonces, y dada la fuerte influencia que durante siglos tuvo China en ese país, Corea fue convirtiéndose gradualmente.
El budismo fue llevado a Japón desde Corea. A pesar de que los japoneses ya tenían conocimiento de esta religión, el 552 d. C. se considera el año de su introducción oficial en el país.Entre las Líneas En el 594, el regente Shotoku Taishi la declaró religión oficial de Japón.
El budismo llegó al Tíbet a principios del siglo VII d. C. por influencia de las esposas extranjeras del rey. A mediados del siglo siguiente, había adquirido una fuerza bastante significativa dentro de la cultura tibetana. Un personaje que tuvo gran protagonismo en el desarrollo del budismo tibetano fue el monje hindú Padma Sambhava, que había llegado al Tíbet en el 747. Su principal interés era expandir el budismo tántrico, rama que se transformó en la más fuerte dentro del Tíbet. Tanto los budistas chinos como los hindúes competían por la influencia de su religión en el Tíbet, hasta que a fines del siglo VIII los chinos fueron vencidos y expulsados del país.
Aproximadamente siete siglos más tarde, los budistas tibetanos habían adoptado la idea de que los abades de los grandes monasterios eran reencarnación de famosos bodhisattvas. A raíz de esto, el principal de los abades pasó a ser conocido como Dalái-lama. Desde mediados del siglo XVII hasta 1950, año en que China conquistó el Tíbet, los Dalái-lama dirigieron el Tíbet como una teocracia. Véase Lamaísmo.
Expansión desde la India
El budismo se expandió rápidamente por la India. Debido a grupos de misioneros enviados por el rey Asoka, la religión fue difundida tanto al sur de la India como por el noroeste del subcontinente. De acuerdo con escritos del periodo del rey Asoka, también se enviaron grupos de misioneros a recorrer el mar mediterráneo (véase su concepto, y asimismo las características de este mar entre tres continentes), aunque sin lograr obtener resultados satisfactorios.
Budismo esotérico en China y en Japón
Muy pronto el budismo vajrayana se extendió más allá de la India, hacia el este y Sureste asiático. Se supone que los primeros misioneros de la escuela esotérica habrían llegado a China a comienzos del siglo VII, y establecieron una escuela llamada la secta de Chen-yen (la palabra verdadera). La organización logró un gran éxito, en parte por los poderes milagrosos que supuestamente se lograban a través de los ritos esotéricos, y porque fue adoptada por la elite política china. Las persecuciones antibudistas del año 845, que tuvieron casi un sentido de recuperación de la identidad nacional, acabaron con la vitalidad de la escuela Chen-yen en China, aunque su patrimonio de técnicas rituales tuvo gran trascendencia en las prácticas de las distintas religiones chinas.
El budismo esotérico se transmitió de China a Japón, donde tuvo una importante influencia en el desarrollo temprano de la escuela Tendai.
Puntualización
Sin embargo, su más importante manifestación la constituyó el colegio Shingon, fundado por el monje Kukai, cuyo genio ayudó a cimentar las bases de esta religión en Japón. El budismo Shingon contaba con el apoyo de los aristócratas de la era Heian (794-1185), quienes se sentían totalmente cautivados por su magnífico arte, y por sus demostraciones mágicas y encantamientos. Continúa siendo una corriente de gran importancia dentro del budismo japonés.
Expansión desde la India Nuevos grupos y escuelas
Tanto en China como en Japón y en toda Asia occidental se crearon y desarrollaron importantes grupos budistas, entre los cuales los más influyentes fueron el Zen (o Ch’an) y el de la Tierra Pura o (Amidismo).
La escuela Zen practica la meditación como camino para lograr descubrir intuitivamente y de forma repentina la naturaleza interior de Buda. Fue fundada por el monje hindú Bodhidharma, que llegó a China en el año 520. Otorga una especial importancia al entrenamiento personal en lo que significa la iluminación, más que al aspecto doctrinal o al estudio de las escrituras.
En vez de meditar, la doctrina de la Tierra Pura subrayaba la fe y la devoción hacia Amitabha o Buda de la Luz Infinita, lo que implicaba el renacer en un paraíso eterno conocido como la Tierra Pura. Más que ser el premio por la piedad y bondad de los hombres, el renacer en este paraíso occidental dependía de la gracia y del poder de Amitabha.
Informaciones
Los devotos mostraban su devoción a Amitabha por medio de la incesante repetición de la frase “Homenaje a Buda Amitabha”. El simple hecho de recitar estas palabras de forma sincera podía ser suficiente para garantizar la entrada en la Tierra Pura.
Una importante secta japonesa del budismo Mahayana es la del budismo Nichiren, que recibe este nombre en honor de quien la fundó en el siglo XIII. La secta Nichiren creía que en el Sutra del Loto se encontraba la esencia de las enseñanzas de Buda. Su contenido puede ser resumido en la frase “Homenaje al Sutra del Loto, con cuya mera repetición los devotos podían lograr la iluminación.
El en la actualidad
Una de las características más notables y que ha perdurado por más tiempo en el seno del budismo es su capacidad para adaptarse a los cambios de condiciones en que se ha tenido que desarrollar, así como a las distintas culturas. Desde un punto de vista filosófico, el budismo está en contra de los bienes materiales pero no se reconoce en conflicto con las ciencias modernas. Al contrario, defiende que incluso Buda tuvo una aproximación de tipo experimental con respecto a sus principios de fe más esenciales.
Tanto en Tailandia como en Birmania el budismo se ha desarrollado siempre con mucha fuerza. Como reacción a las acusaciones de que están poco comprometidos socialmente, los sacerdotes de estos países se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que el budismo había muerto en la India (aproximadamente entre los siglos VIII y XII d. C.), hubo una pequeña chispa de resurgimiento con la conversión al budismo de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables. Esto se produjo bajo el liderazgo (véase también carisma) de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka.
Bajo los regímenes comunistas de Asia, el budismo ha tenido que afrontar periodos muy difíciles. Por ejemplo, en China el budismo sigue existiendo, pero bajo una estricta regulación y supervisión gubernamental. Muchos monasterios y templos fueron convertidos en escuelas, dispensarios y otros organismos de tipo público. Tanto los monjes como las monjas han tenido que asumir funciones laborales además de las que les corresponden como religiosos. Después de invadir el Tíbet, las autoridades chinas trataron de eliminar la influencia budista en esta región.
Sólo en Japón, desde la II Guerra Mundial, han surgido y se han desarrollado nuevos movimientos budistas. El más importante es el de Soka Gakkai, corriente laica asociada al budismo Nichiren. Es muy conocida por su eficaz organización, por sus agresivas técnicas de conversión, por el uso de medios de comunicación de masas y por su fuerte componente nacionalista. Este grupo promete a sus seguidores todo tipo de beneficios materiales y felicidad para toda la vida. Desde 1956 ha estado muy relacionado con la política japonesa, presentando candidatos para distintos cargos en el marco de un partido político propio, el Komeito (Partido del Gobierno Limpio).
El creciente interés que se manifiesta por el budismo en las culturas asiáticas, como el que despiertan sus valores espirituales en los países occidentales, ha llevado a que se desarrollen un gran número de sociedades dedicadas al estudio y a la práctica del budismo.
Religión y Política
- Anticlericalismo
- Calvinismo
- Confucianismo
- Hinduismo
- Judaísmo
- Reforma Religiosa
- Contrarreforma
- Sintoísmo
- Taoísmo
Enfoque budista sobre la necesidad de gobierno
Si bien los puntos de vista occidentales sobre la relación entre la iglesia y el estado se han estudiado y debatido profusamente, se sabe relativamente poco sobre la relación entre la tradición budista y el estado. Con la renovación del budismo en partes de Asia oriental y su ascenso en el oeste, la comprensión de las opiniones budistas sobre el papel del estado es relevante en la sociedad global de hoy. La concepción popular del budismo en el siglo XX es de una religión que enfatiza el retiro del mundo y la búsqueda de objetivos exclusivamente espirituales.
Una Conclusión
Por lo tanto, puede sorprender que el budismo haga gran hincapié en el compromiso positivo con el mundo tanto a nivel de base como de gobierno. Mientras que los budistas como regla han tendido a mantener un perfil bajo, excepto en los casos en que otros budistas o sus compatriotas están bajo ataque,
Al igual que muchas ideologías occidentales, el budismo aboga por la igualdad de derechos para todas las personas, incluido el derecho a la vida, la educación y la liberación política.
Informaciones
Los derechos humanos comienzan con la educación y, por lo tanto, el budismo recomienda que se enseñe a las personas la definición de estos derechos.Entre las Líneas En principio y en el sentido más estricto, el budismo ve al gobierno como una violación de los derechos humanos porque sirve para contener a las personas y establecer leyes que les prohíben realizar ciertas acciones.Entre las Líneas En la sociedad ideal, las personas aprenderían a no cometer crímenes contra otros. La motivación de la gente para respetar los derechos de los demás estaría exclusivamente dentro de ellos y no dependería del miedo al castigo. Este concepto de sociedad y estado ideal no es el único de su tipo.
Las sociedades, como han existido hasta la fecha, no han sido ideales. El budismo reconoce la necesidad del gobierno y su papel en la promoción y el mantenimiento de la paz y la estabilidad. Desde la perspectiva budista, el objetivo del gobierno es la protección de los derechos humanos. El estado debe garantizar que las necesidades de todas las personas estén bien cubiertas, independientemente de la edad, el nivel socioeconómico o el nivel educativo. La gente debe ser feliz y contenta. La teoría budista también aboga por un ideal de democracia en el que los sujetos de edad apropiada y antecedentes educativos tienen derecho a votar para determinar su futuro.
Con respecto al papel del gobierno en la provisión de las necesidades sociales de una sociedad, la teoría budista aboga por que el gobierno provea la educación de la población, así como el mantenimiento del orden con una infracción mínima de los derechos individuales. El gobierno debe establecer las instituciones necesarias, incluidas las de educación y justicia penal.
Puntualización
Sin embargo, a diferencia de los sistemas de algunas democracias occidentales actuales, la teoría budista aboga por que se haga más hincapié en educar a la población sobre la importancia de la ley y por qué no se debe romper en primer lugar, en lugar de confiar en el castigo severo.
Una perspectiva pragmática
Los budistas también reconocen que los instrumentos utilizados para gobernar deben cumplir con los requisitos de la sociedad tal como existen en un nivel práctico. Es bien sabido que la compasión y la no violencia son dos de los principios budistas básicos: adherirse a ellos significa que uno debe amar al enemigo como a uno mismo.
Puntualización
Sin embargo, el budismo no aboga por una aplicación inflexible de estos principios. Si estos principios se aplican literalmente, los enemigos internos y externos pueden aprovechar fácilmente las debilidades de una sociedad y socavar la paz y la estabilidad de esa sociedad. Mientras no exista la sociedad ideal, los instrumentos del gobierno deben incluir el poder coercitivo necesario para castigar a los malhechores y prevenir las invasiones militares.
El desarme es un ideal deseable, pero los budistas se dan cuenta de que cualquier estado de desarme universal es precario, ya que la desviación de una nación rompería la paz y conduciría una vez más a la carrera de armamentos.Entre las Líneas En el escenario óptimo, las naciones confiarían en no ser invadidas por otras naciones. y dispusieron voluntariamente de sus armas y desmovilizaron a sus tropas. Para que esto ocurra, las naciones más grandes y poderosas deberían ser las primeras en dar el ejemplo.
Puntualización
Sin embargo, en ausencia de un orden mundial (o global) ideal, la teoría budista no condena necesariamente la existencia de una fuerza armada. Para proteger al estado de los ataques, el ejército de un estado debe ser fuerte y bien entrenado, pero debe usarse solo con fines defensivos y no ofensivos.
En lugar de utilizar la confrontación armada como un medio de resolución de conflictos, la teoría budista aboga por lo que se ha denominado el enfoque “cognitivo” de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bajo esta teoría de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma), existen diferencias y conflictos entre naciones, pero se resuelven eventualmente (finalmente) mediante la interacción continua y el intercambio de ideas.
Informaciones
Los desacuerdos entre culturas y naciones están obligados a ocurrir. Incluso dentro de la misma familia, las personas tienen diferentes gustos, diferentes niveles de educación, diferentes disposiciones.
Más Información
Las interacciones “cognitivas” entre estos diferentes grupos conducirán eventualmente (finalmente) al descubrimiento de similitudes entre las culturas más opuestas, y el conflicto será menos frecuente a medida que surjan estas similitudes. Existen numerosos ejemplos de que este proceso es efectivo, si es más lento de lo que a algunos les puede gustar. El éxito del enfoque “cognitivo” ya es evidente en los desarrollos recientes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Dentro del Foro Regional de la ASEAN (o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “ASEAN” en derecho internacional, en inglés) (ARF, por sus siglas en inglés), muchos miembros de la ASEAN (o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “ASEAN” en derecho internacional, en inglés) tenían miedo del aumento de la capacidad económica y militar de China continental, y comenzaron a percibir una “amenaza de China”, mientras que China continental comenzó a sentirse cada vez más sospechosa de las hostilidades que percibió por parte. de otras naciones de la ASEAN.
Puntualización
Sin embargo, a través del diálogo entre China continental y ARF, los diplomáticos y líderes inicialmente escépticos de China continental pudieron reunirse y establecer relaciones con los líderes de otras naciones de la ASEAN, lo que condujo a una mayor cooperación entre los miembros de la China continental y la ASEAN, y la voluntad de la China continental de compartir información. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). y permitir nuevas iniciativas ARF.
De acuerdo con la opinión budista de que el gobierno debería proporcionar defensa contra la agresión extranjera, la teoría budista también aboga por el mantenimiento de una economía saludable por parte del gobierno, ya que la defensa exitosa se basa en la unidad y la fuerza de una nación, incluida la fortaleza económica. Como en muchas teorías occidentales, la visión budista es que la forma ideal de desarrollo económico beneficia a todas las personas. El desarrollo económico que involucra prácticas comerciales honestas, por lo tanto, es visto como un paso positivo.
Puntualización
Sin embargo, en muchos países en desarrollo hoy en día, el fraude y la corrupción prevalecen, y como resultado, el desarrollo económico sufre a medida que las empresas fracasan. Desde la perspectiva budista, el comportamiento de la industria y la empresa debe ir más allá de la simple toma de ganancias: la consideración del beneficio debe extenderse al cliente y al empleado, además del propietario. Hacer dinero no es malo per se. Después de invertir tiempo, dinero y energía, las ganancias deben disfrutarse, pero estas ganancias también deben devolverse a la sociedad.
El papel social del budismo
En este marco, ¿cuál es el papel del budismo y otras religiones en relación con el estado? El papel del budismo es desarrollar la fibra moral de las personas para que puedan ser miembros responsables de la sociedad y ciudadanos responsables de sus países. La separación de “iglesia” y estado debe mantenerse, pero al mismo tiempo debe haber una cooperación activa entre estas dos instituciones.
Como parte de la comunidad religiosa, la Organización Dharma Drum Mountain en Taiwán pretende lograr la sociedad ideal a través de su alcance educativo, movimientos sociales, provisión de servicios sociales y diálogo interreligioso. La educación es uno de los principales focos de la organización, enfatizando los principios morales básicos, los valores familiares, la compasión y la conciencia ecológica. La responsabilidad individual, la responsabilidad y la autodisciplina son algunos de los principios budistas clave que se comunican en todas las empresas educativas. Estas enseñanzas se comunican a la sociedad a través de diversos medios de comunicación; los cursos se imparten a estudiantes de primaria y secundaria, así como a estudiantes universitarios, ejecutivos de empresas, empresarios y funcionarios públicos.Entre las Líneas En los medios de comunicación, Las columnas de los periódicos nacionales y los programas de televisión semanales discuten estos mismos temas en conferencias y en formatos más populares.Entre las Líneas En el ámbito académico, la organización ofrece instrucción de posgrado en estudios budistas y ha organizado varias conferencias sobre estudios budistas en las que han participado académicos de todo el mundo, continuando el avance de los estudios budistas desde una perspectiva académica.
La teoría budista no solo aboga por los esfuerzos de las organizaciones budistas para lograr la sociedad ideal, sino también por el diálogo y el apoyo mutuo de otras organizaciones religiosas comprometidas en la consecución del mismo objetivo. La coexistencia pacífica y el respeto por otras religiones siempre ha sido el enfoque budista hacia la promoción de una sociedad pacífica, estable y armoniosa. Participación regular en actividades interreligiosas, incluidos diálogos patrocinados por la ONU en Filipinas y los Estados Unidos, y participación en conferencias interreligiosas, incluida una celebrada en Padua, Italia, el año pasado, patrocinada por grupos estrechamente relacionados con el Vaticano y con representantes de todos. Las principales religiones también apoyan este objetivo de armonía.
En Taiwán, el gobierno reconoce el papel positivo de las organizaciones budistas en la sociedad. De manera similar, hasta que se realice una sociedad ideal, la teoría budista apoya a los gobiernos pacíficos, benévolos y estables que brindan educación, servicios sociales, seguridad y cumplimiento de la ley.
Una Conclusión
Por lo tanto, bajo la perspectiva budista, el gobierno y la organización religiosa trabajan juntos con un objetivo común: lograr la forma ideal de organización social.
Autor: Williams
Gran Cisma y Difusión del Budismo
Con el segundo concilio budista, esta religión se dividió en dos sectas: theravada (se extendió a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Laos y Camboya) y mahayana (se difundió a China y de ahí a Corea, Japón y Vietnam).
Budismo Indio
Se intenta aquí también adoptar, más adelante, como hace parte de la literatura, unenfoque diferente, tratando el budismo en sus dimensiones regionales o el budismo indio y sus ramificaciones. Desde el principio, cabe señalar que este enfoque tiene obviamente un problema inherente, si “budismo indio” ha de significar lo mismo que el “original” o el budismo temprano. Como no sabemos exactamente cómo era el budismo “original”, sólo podemos intentar reconstruirlo a partir de las escrituras de las diversas “escuelas”. Durante bastante tiempo, se reconoció que la rama Theravada había preservado fielmente las enseñanzas de Buda (este reconocimiento fue acompañado de la afirmación, especialmente por parte de los budistas de Sri Lanka, de que habían preservado mejor las “palabras de los antiguos”), mientras que investigaciones más recientes han demostrado que las diversas escuelas del Norte también tienen numerosos textos “originales” en sus escrituras. Sea cual sea el punto de vista de cada uno en esta cuestión, debemos reconocer que la escuela del Sur (Theravada) es sólo una de las ramificaciones regionales entre otras y ya no puede reivindicar una mayor credibilidad.
Parte de la literatura trata de las Gemas Toree que representan el “Budismo Indio”. El primero sobre el Dhamrna es en cierto modo la parte más “tradicional” del enfoque, centrándose principalmente en los textos canónicos que se citan ampliamente.
Puntualización
Sin embargo, algunos autores tienen el cuidado de introducir su contribución con una reflexión sobre los criterios para determinar las enseñanzas originales de Buda frente a las adiciones y modificaciones posteriores. Otra parte de la literatura trata de la dimensión personal del budismo, es decir, Maitreya, Tathagathas, Bodhisattvas y, por supuesto, Gautama.
Visualización Jerárquica de Budismo
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Religión
Asuntos Sociales > Marco social > Grupo sociocultural > Grupo religioso > Budista
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones > Derecho búdico
Budismo
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Budismo
Véase la definición de Budismo en el diccionario.
Características de Budismo
[rtbs name=”asuntos-sociales”]
[rtbs name=”derecho”]
Recursos
Traducción de Budismo
Inglés: Buddhism
Francés: Bouddhisme
Alemán: Buddhismus
Italiano: Buddismo
Portugués: Budismo
Polaco: Buddyzm
Tesauro de Budismo
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Religión > Budismo
Asuntos Sociales > Marco social > Grupo sociocultural > Grupo religioso > Budista > Budismo
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones > Derecho búdico > Budismo
Véase También
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Budismo: Buddhism
Véase También
Bibliografía
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Basado en la información sobre budismo de la Enciclopedia Encarta
La primera vez que el budismo fue tratado en la serie “Religionen der Menschheit” fue hace más de medio siglo en una contribución de André Bareau. Aunque el artículo de Bareau no ha perdido su valor (como Heinz Bechert enfatiza más de una vez en su “Introducción”), el momento era propicio para una actualización. Para evitar un mero remake, los editores de la serie han elegido un enfoque diferente.