Creencias del Budismo

En Benarés, Gautama buscó a sus cinco discípulos, que todavía llevaban una vida ascética. Se cuenta que dudaron en recibirlo cuando lo vieron acercarse. Era un reincidente. Pero había en él algún poder de la personalidad que prevaleció sobre su frialdad, y les hizo escuchar sus nuevas convicciones. La discusión se prolongó durante cinco días. Cuando por fin les convenció de que estaba iluminado, le aclamaron como Buda. Ya en aquellos días existía en la India la creencia de que, a largos intervalos, la Sabiduría volvía a la tierra y se revelaba a la humanidad a través de una persona elegida conocida como Buda. Según la creencia india, ha habido muchos Budas de este tipo; el Buda Gautama es sólo el último de una serie. Pero es dudoso que él mismo aceptara ese título o reconociera esa teoría. En sus discursos nunca se llamó a sí mismo Buda. Aquí se hace referencia a los ocho elementos del Camino ario. En primer lugar, los puntos de vista correctos: Gautama colocó el severo examen de los puntos de vista e ideas, la insistencia en la verdad, como la primera investigación de sus seguidores. No había que aferrarse a supersticiones vulgares. Condenó, por ejemplo, la creencia predominante en la transmigración de las almas.

Historia del Budismo

Se ha prestado especial atención al árbol bajo el cual Gautama tuvo esta sensación de claridad mental. Era un árbol del género de la higuera, y desde el principio fue tratado con peculiar veneración. Se le llamaba el Árbol de Bo. Hace mucho tiempo que pereció, pero muy cerca vive otro gran árbol que puede ser su descendiente, y en Ceilán crece hasta hoy un árbol, el más antiguo del mundo, que sabemos con certeza que fue plantado como un esqueje del Árbol Bo en el año 245 a.c. Desde entonces hasta hoy ha sido cuidadosamente cuidado y regado; sus grandes ramas están sostenidas por pilares, y la tierra ha sido aterrizada a su alrededor de modo que ha podido echar nuevas raíces continuamente. Nos ayuda a darnos cuenta de la brevedad de toda la historia de la humanidad al ver tantas generaciones abarcadas por la resistencia de un solo árbol. Muy pronto en su carrera el budismo entró en conflicto con las crecientes pretensiones de los brahmanes. Esta casta sacerdotal sólo luchaba por dominar la vida india en los días de Gautama. Ya tenían grandes ventajas. Tenían el monopolio de la tradición y de los sacrificios religiosos. Pero su poder estaba siendo desafiado por el desarrollo de la realeza, ya que los hombres que se convertían en líderes de clanes y reyes no solían ser de la casta brahmánica.

Cronología del Budismo

Cronología del Budismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la Historia de la India El primer intento serio de establecer una cronología para la civilización del Indo se basó en la datación cruzada con Mesopotamia. Así, Cyril John Gadd … Leer más

Budismo

El budismo surgió en la India en el siglo VII aC como reacción contra el brahmanismo, en el que predominaban los ritos y los sacrificios. Se difundió a a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Laos, China, Corea, Japón y Vietnam

Sri Lanka

Chandrika Bandaranaike Kumaratunga Presidencia (Historia) En las elecciones presidenciales de noviembre de ese mismo año 1994, fue elegida presidenta del país, convirtiéndose así en la primera mujer que ocupaba este cargo. Nombró primera ministra a su madre, Sirimavo Bandaranaike, que era la […]

Esquema de Asia Meridional

Si bien la región es diversa desde el punto de vista económico, cultural, lingüístico y religioso, existe una unidad que, de alguna manera, ha existido durante varios miles de años. Una fuente de unidad es la influencia histórica de dos grandes civilizaciones (india y dravídica) y tres grandes religiones (hinduismo, budismo e islam). A nivel regional, el sijismo y el jainismo han sido de gran importancia. También existe una considerable unidad económica, ya que la mayoría de la población sigue viviendo de la agricultura, siendo el arroz y sobre todo el arroz húmedo el principal cultivo. Además, tres cuartas partes de la población siguen viviendo en aldeas rurales y agrícolas, aunque esto se ha convertido ahora en una importante fuente de diversidad, con claras distinciones entre la vida urbana y la rural. Una tercera fuente de unidad es el sistema de castas, que sigue definiendo la vida de la mayoría de las personas en las tres naciones del continente. Otra fuente de unidad es la naturaleza y la estructura de la sociedad, que estuvo muy influida por los varios siglos de dominio británico. Una última fuente de unidad política en el siglo XX -aunque a veces debilitada por las diferencias étnicas y religiosas- ha sido el nacionalismo en cada nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Asia meridional es diversa desde el punto de vista lingüístico, étnico, religioso y económico.

Islas Naciones

Islas Naciones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Island Nations. Algunas islas se asientan sobre antiguos volcanes sumergidos que se elevan desde el fondo del océano. Algunas islas tropicales bajas se formaron a partir de material orgánico de corales … Leer más

Tamil

Tamiles Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La guerra tamil Sri Lanka es la patria de dos grupos étnicos principales: los cingaleses y los tamiles. Aunque estos grupos han convivido frecuentemente en armonía, en los últimos años el lenguaje ha servido … Leer más