Ortodoxia

“Ortodoxia” proviene de la palabra griega orthodoxia, que es a su vez un compuesto de dos términos: orthos y doxa. Orthos es un adjetivo que significa recto o erguido. Por extensión, significa recto, seguro, verdadero o correcto. Es en este sentido ampliado que orthos se convierte en un término evaluativo con una connotación positiva. Decir que algo es orthos es decir que es de alguna manera bueno o correcto. Doxa tiene dos significados principales que nos interesan para los fines actuales. En contextos típicamente helénicos, puede significar opinión, noción o juicio. En este sentido, doxa se refiere a una actitud adoptada hacia una proposición. Dicho de otro modo, doxa puede referirse a la actitud propositiva o hermenéutica tomada hacia algo. Tener una doxa en este sentido es pensar o decir que algo es de tal o cual cualidad o naturaleza. Sin embargo, en contextos hebreos, denota más comúnmente gloria o esplendor. En este sentido, el término se refiere a la imponente manifestación de una cosa en la experiencia. La ortodoxia también tiene su lugar en el Derecho Social. Así, es correcto pensar a la luz de determinada doctrina; en el sindicalismo, la doctrina socialista, anarquista o justicialista, etc. En la hemerografía sindical se denominó “ortodoxos” a los gremios más duros o virulentos, en contraposición a los dialoguistas.

Derecho Internacional Privado

Derecho internacional privado, conjunto de normas que, teniendo presente la existencia de relaciones jurídicas entre ciudadanos de diversos Estados y la posibilidad de colisión de leyes en sus respectivos territorios, determinan el ordenamiento jurídico competente para regular las relaciones […]

Primacía del Derecho de la UE

En el contexto del Derecho de la Unión Europea, la palabra “primacía” se refiere al hecho de que el derecho europeo o comunitario tiene prioridad absoluta sobre el derecho interno de los Estados pertenecientes a Europa (sentencia de 15 de julio de 1964, 6/64, Rec. p. 1141). Al igual que el efecto directo del derecho europeo, el principio de primacía abarca todas las normas de derecho comunitario e implica que éstas son superiores a todas las normas de derecho nacional. Como consecuencia de lo anterior, los efectos del Derecho europeo son vinculantes para todas las autoridades de los Estados miembros, incluidas las judiciales. En su sentencia de 9 de marzo de 1978 (106/77, Rec. p. 629), el Tribunal de Justicia declaró que el órgano jurisdiccional nacional encargado de aplicar, en el ámbito de su competencia, las disposiciones del Derecho comunitario tiene la obligación de garantizar el pleno efecto de dichas normas inaplicando, en su caso, por su propia autoridad, toda disposición contraria de la legislación nacional, aunque sea una disposición posterior.

Derecho Natural

Derecho natural, teoría de que algunas leyes son básicas y fundamentales para la naturaleza humana y son descubribles por la razón humana sin referencia a promulgaciones legislativas o decisiones judiciales específicas. El derecho natural se opone al derecho positivo, que es hecha por el hombre, condicionada por la historia y sujeta a continuos cambios.

Derecho Privado Europeo

Definición de Derecho Privado Europeo Podrían existir tres formas de dar contenido y concebir al derecho privado europeo, según SCHULZE (1): Como Derecho uniforme en cuanto Derecho común resultante de convenciones internacionales (desde el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 […]

Islamismo

Islamismo, se entiende como islamismo el movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o ley islámica. Desde la década de 1970, este término designa sobre todo a la […]

Anglicanismo

Visualización Jerárquica de Anglicanismo Asuntos Sociales > Cultura y religión > Religión > Cristianismo
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones > Derecho Canónico Concepto de Anglicanismo Véase la definición de Anglicanismo en el […]

Derecho Hebraico

Visualización Jerárquica de Derecho hebraico Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Religión > Judaísmo Derecho hebraico Concepto de Derecho hebraico Véase la definición de Derecho hebraico en el […]

Derecho Eclesial Protestante

Visualización Jerárquica de Derecho Eclesial protestante Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Religión > Cristianismo > Protestantismo Derecho Eclesial protestante Concepto de Derecho Eclesial […]

Procedimiento Parlamentario

Los procedimientos en Parlamentos de regiones con poderes legislativos en Europa (Baviera, Escocia, Flandes) Juan Carlos Aréizaga Hernández, letrado del Parlamento Vasco, en su trabajo titulado La participación de los Parlamentos de las Comunidades Autónomas en la aplicación y control del […]

Derecho Público

Se trata el derecho público de un conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo al estado en sí, en sus relaciones con los particulares y con lo estados. En otras palabras, el que regla los actos de las personas en la esfera pública. También se ha definido como grupo de normas que regulan la actividad del Estado o la administración pública regional y local en el ejercicio de sus funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder público. Se caracteriza por la especial situación de privilegio o poder del Estado frente a los administrados o ciudadanos. Aunque el derecho público ha respondido a las principales corrientes intelectuales del derecho y la ciencia política, su respuesta ha sido a menudo tardía y solo parcial. El campo ha abandonado los viejos enfoques a regañadientes y ha tratado de acomodar lo viejo con lo nuevo en lugar de intentar una reconstrucción audaz. Esto queda ilustrado por el hecho de que el enfoque jurídico se ha desarrollado a partir de su predecesor analítico y solo ha hecho concesiones suaves al pragmatismo (definido en términos generales, se refiere a las disputas metafísicas que buscan aclarar el significado de los conceptos e hipótesis identificando sus consecuencias prácticas; las ventajas del pragmatismo en la política son que permite un comportamiento de las políticas y las afirmaciones políticas que se configura de acuerdo con las circunstancias y los objetivos prácticos, más que con los principios u objetivos ideológicos) y al realismo. Una de las razones de las críticas al enfoque conductual es que no es susceptible de una fácil integración en el campo. Aceptar el conductismo por completo significaría que mucho, aunque no todo, en los enfoques más antiguos sería abandonado. Dada la actitud históricamente conservadora del campo en estos asuntos, la mayoría de sus especialistas no están dispuestos a llegar tan lejos. De hecho, es probablemente debido a su conservadurismo que el derecho público ha seguido en los últimos años en lugar de liderar la disciplina.

Derecho Privado

Teorías sobre el Derecho Privado de Ahrens De acuerdo con el autor Enrique Ahrens, que dedica mucho espacio a cuestión de la división del derecho en su Enciclopedia Jurídica: En el (Derecho Privado), aparece cada miembro de una comunidad, inferior o superior, en su propiedad y […]

Derecho Romano

Derecho romano, conjunto formado por las disposiciones jurídicas y el sistema legal desarrollado en Roma desde la primera compilación de leyes, conocida como la Ley de las Doce Tablas, en el año 450 a.C., hasta la muerte de Justiniano I, soberano del Imperio bizantino, en el año 565 d.C. De […]

Derecho Civil

El Derecho civil es el conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta. Consta de las siguientes ramas principales: derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y […]

Derecho Comparado

Definición de Derecho Comparado Tiene por objeto el estudio del Derecho positivo extranjero en general o particularmente. Derecho comparado, disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su finalidad es […]

Judaísmo

La religión del pueblo judío; técnicamente, la religión atribuida al pueblo del Reino de Judá. Estos incluían descendientes de las tribus de Judá y Benjamín, así como de levitas y sacerdotes. Las diez tribus restantes que constituyen el Reino de Israel fueron conquistadas por Sargon II (722 […]

Análisis Comparativo

Visualización Jerárquica de Análisis comparativo Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación > Método de investigación
Educación y Comunicación > Educación > Política educativa > Educación comparada
Producción, Tecnología e Investigación […]

Sociología

Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos analizan las formas […]

Derecho Constitucional

Aspectos Tributarios de Derecho constitucional Derecho constitucional a no ser juzgado dos veces por la misma causa Derecho a la información Derecho a la intimidad Derecho constitucional Derecho de defensa Derecho de llave Derecho de petición Derecho de uso […]

Budismo

El budismo surgió en la India en el siglo VII aC como reacción contra el brahmanismo, en el que predominaban los ritos y los sacrificios. Se difundió a a Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Laos, China, Corea, Japón y Vietnam

Historia del Derecho

Concepto y Caracteres de Historia del Derecho Definición y descripción de Historia del Derecho ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge Adame Goddard) La historia del derecho es la disciplina científica que tiene […]

Estado Islámico

Visualización Jerárquica de Estado islámico Vida Política > Marco político > Estado > Estado confesional
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho interno de las religiones > Derecho musulmán Estado islámico Concepto de Estado islámico Véase la definición de Estado […]

Derecho Musulmán

Derecho musulmán en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Derecho musulmán) Recursos Véase también

Hinduismo

Hinduismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos Hinduismo, religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes sigue profesándola en la actualidad. También es practicada por las familias que han emigrado desde dicho país hacia el resto del mundo (en especial […]

Constitución

Teorías sobre la Constitución De acuerdo con el autor del Curso de Derecho Natural, de Filosofía del Derecho, Enrique Ahrens en su Enciclopedia Jurídica Ahrens: La Constitución o ley fundamental del Estado abraza las reglas permanentes, según las cuales se ordenan las mutuas relaciones […]

Derecho Internacional Publico

Derecho Internacional Público El Derecho Internacional Público opera como límite a la competencia normativa del legislador nacional. En primer lugar, la normativa mundial (o global) y regional sobre Derechos Humanos es esencial en lo relativo a la protección de los derechos fundamentales de las […]

Sociología del Derecho

Sociología del derecho La Sociología del derecho es la rama de la sociología que estudia las condiciones sociales de la creación del derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento jurídico sobre la sociedad. La sociología del derecho, […]

Derecho Interno de las Religiones

Visualización Jerárquica de Derecho interno de las religiones Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica
Derecho interno de las religiones Concepto de Derecho interno de las religiones Véase la definición de Derecho interno de las religiones en el diccionario. Características […]

Derecho Público Económico

Visualización Jerárquica de Derecho público económico Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Derecho administrativo
Economía > Política económica > Política económica > Política de intervención
Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > […]