Economía Política Preclásica Francesa

Esta entrada se ocupa de la fisiocracia y la economía política preclásica francesa. Los fisiócratas dieron a la economía política su primer modelo genuino de la economía como una totalidad autorregulada que abarca la producción, la circulación y la distribución. Y ese modelo era un modelo capitalista agrario. Quesnay y sus seguidores construyeron su modelo imitando conscientemente la organización social triádica de la agricultura inglesa, en la que las relaciones entre el terrateniente, el arrendatario capitalista y el trabajador asalariado formaban una agricultura productora de mercancías sostenida por inversiones de capital en la tierra. Turgot deja bien claro que la idea fisiocrática de una agricultura próspera y productora de excedentes presupone la “acumulación primitiva”, la separación de los productores directos de la tierra y su transformación en trabajadores asalariados.

Francofonía

En 1880, Onésime Reclus (geógrafo francés, 1837-1916) inventa el término “Francofonía” para definir a todas las personas y países que utilizan el francés de varias maneras. Historia de la Francofonía Antes del siglo XVIII El latín, el idioma de la Iglesia católica y el idioma […]

Independencia de Haití

Al declarar su independencia, Haití reclamó un lugar singular en la historia mundial. La revolución haitiana, que duró de 1791 a 1804, culminó en la primera nación independiente del Caribe, la segunda democracia del hemisferio occidental y la primera república negra del mundo. La Revolución Haitiana ha sido descrita a menudo como la mayor y más exitosa rebelión de esclavos del hemisferio occidental. Los esclavos iniciaron la rebelión en 1791 y en 1803 habían conseguido acabar no sólo con la esclavitud sino con el control francés sobre la colonia. La revolución haitiana, sin embargo, fue mucho más compleja y consistió en varias revoluciones que se desarrollaron simultáneamente. Estas revoluciones estaban influenciadas por la Revolución Francesa de 1789, que llegaría a representar un nuevo concepto de derechos humanos, ciudadanía universal y participación en el gobierno. Esta historia del siglo XVIII se desarrolla en Saint Dominigue, como se llamaba entonces Haití, que se convirtió en la colonia de ultramar más rica de Francia en esa época, pero que fue un ejemplo para toda América. Liderados por el antiguo esclavo Toussaint l’Overture (véase más detalles), los esclavizados actuarían primero, rebelándose contra los plantadores el 21 de agosto de 1791.

Europa Occidental

Este texto se ocupa de Europa Occidental, que comprende países como Alemania , Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Austria, Bélgica, Francia, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, etc.

Características del Protestantismo

Las características principales del Protestantismo están relacionadas con otros puntos de vista distintivos sobre asuntos como el pecado, los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor, y la escatología (vida futura). Por ejemplo, basándose en las Escrituras, los protestantes rechazan la clasificación católica de los pecados como “mortales” o “veniales” y la doctrina del purgatorio. Como guías para vivir una vida cristiana, el protestantismo mira la centralidad del amor y la justicia como se expresa en la persona de Jesucristo. Jesús mismo encarnó el amor de Dios y ordenó a sus seguidores que expresaran este amor. Vio el amor como el cumplimiento de la ley y los profetas del Antiguo Testamento (Mateo 22:40). Los protestantes ven la vida de Jesús como un modelo para vivir fielmente ante Dios y en relaciones correctas con otras personas. Los protestantes también hacen hincapié en que los cristianos que se relacionan con Dios por la fe y que siguen a Jesucristo pueden vivir sus vidas en libertad como hijos de Dios. El poder del pecado como fuerza controladora de la vida se rompe con el perdón que viene a través de la muerte de Cristo en la cruz (Efesios 1:7; Colosenses 1:14). El poder de la ley moral para condenar a los pecadores también se rompe por la gracia de Dios en Cristo (Romanos 6:14). La vida cristiana es la vida en el Espíritu que habita en los creyentes (Romanos 6:9-11). Esto da a los cristianos la libertad de seguir a Cristo como su guía de conducta moral y de estar abiertos a la dirección del Espíritu de Dios para determinar cómo vivir y cómo actuar. La libertad cristiana implica la responsabilidad de buscar la voluntad de Dios en todas las cosas. Para los protestantes el objetivo de la vida cristiana es “hacer todo para la gloria de Dios”.

Fisiocracia

Esta entrada se ocupa de la Fisiocracia, teoríam doctrina y escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas sobre la economía de mercado influyeron en Adam Smith (1723-1790, importante filósofo social y economista). Sin embargo, éste y su discípulo David Ricardo estaban en contra de sus postulados sobre la agricultura, por lo que definieron la teoría del valor trabajo. El interés por la teoría económica de Anne Robert Jacques Tourgot fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos; cuando fue destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse.

Derechos del Niño en Francia

Francia ratificó la CDN el 12 de septiembre de 1990. Sin embargo, la cuestión de los derechos de los niños es un tema de debate legal en el país y se plantea cada vez más. Tras un divorcio, la situación de los hijos es especialmente difícil cuando los padres, de distinta nacionalidad, ya no viven en el mismo país. Ha habido casos de secuestro, sobre todo de nacionales de países del norte de África o de Oriente Medio, pero también de países europeos. La jurisprudencia del Tribunal de Casación (sentencia Perruche, 17 de noviembre de 2000) escandalizó a las asociaciones de defensa de los discapacitados y a los padres de éstos. Al reconocer el derecho de un niño a ser indemnizado cuando un error médico impidió a su madre someterse a una interrupción voluntaria del embarazo, el más alto tribunal defendió el concepto de “perjuicio para la vida”. El revuelo causado en la comunidad médica que practica el cribado prenatal llevó al legislador a proclamar que “nadie puede alegar perjuicio por el mero hecho de su nacimiento”.

Constitución Francesa

Entre 1958 y 2008, la Constitución ha sido revisada veinticuatro veces, diecinueve de ellas desde principios de los años noventa. Algunas de ellas han provocado cambios profundos en el funcionamiento de las instituciones. Además de la reforma de 1962 sobre la elección del Presidente de la República por sufragio universal, la adopción en 2000 del mandato presidencial de cinco años (que sucede al de siete años) refuerza la presidencialización del régimen al alinear el mandato presidencial con el de los diputados y al reducir los riesgos de cohabitación. Asimismo, la reforma de 1974, que amplió a sesenta diputados o sesenta senadores el derecho a recurrir al Consejo Constitucional (que en 1958 sólo afectaba al Presidente de la República, al Primer Ministro, al Presidente de la Asamblea Nacional y al Presidente del Senado), aumentó el papel del Consejo Constitucional y los derechos de la oposición parlamentaria. Desde principios de los años 90, el avance de la construcción europea, y las transferencias de competencias que conlleva del Estado francés a las instituciones europeas, también han hecho necesaria la revisión de la Constitución. Para reequilibrar las instituciones de la V República, y en particular para reforzar los poderes del Parlamento, el Congreso votó una reforma de la Constitución el 21 de julio de 2008 y la promulgó el 23 de julio.

Edicto de Nantes

El Edicto de Nantes fue un decreto que otorgó la libertad religiosa parcial a los hugonotes (protestantes franceses). Se revocó por un Edicto firmado por Luis XIV el 18 de octubre de 1685 en Fontainebleau, que puso fin a la existencia legal del protestantismo en Francia (excepto en Alsacia).

República Francesa

Este texto se ocupa de la historia de la República Francesa, incluyendo cuáles son las causas, los efectos y las consecuencias del nacimiento de la quinta república. En 1965, De Gaulle fue elegido para ejercer un segundo mandato presidencial, aunque su margen de victoria fue menor. Durante los años siguientes trabajó en favor de la autonomía del Canadá francófono y de la sustitución del dólar estadounidense.

Parlamento Francés

Parlamento Francés en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El sistema parlamentario de Francia en la […]

Naciones Unidas

Este texto se ocupa de las Naciones Unidas. La Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha convertido en el marco global para la mayor parte de las actividades internacionales del planeta, sean diplomáticas, económicas o humanitarias, por lo que se ha dotado de una estructura. La Carta de la nueva organización, aprobada en San Francisco, establecía, además de la Secretaría, cinco departamentos principales. Estos eran: la Asamblea General de las Naciones, que se esperaba que con el tiempo se convirtiera en algo parecido a un Parlamento Mundial; el Consejo de Seguridad, que debía ser un Ejecutivo o Gabinete para los asuntos políticos; el Consejo Económico y Social; el Consejo de Administración Fiduciaria; y la Corte Internacional de Justicia, cuyos nombres explican sus propósitos. También había organismos especializados, como la Oficina Internacional del Trabajo, la Alimentación y la Agricultura, la Ciencia y la Educación (“UNESCO”), el Socorro y la Rehabilitación (“UNRRA”), a los que siguieron más tarde la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Alimentario de Emergencia y otros organismos. La atención se concentró pronto en los fracasos del Consejo de Seguridad, que se escribirían a lo grande en la historia; pero el funcionamiento de estos otros organismos tuvo una enorme importancia, no sólo para mantener vivo el concepto de unidad internacional, sino para el mero hecho de salvar vidas humanas. Millones de personas han tenido ocasión de darles las gracias, lo sepan o no. El órgano central, el Consejo de Seguridad, tenía un gran defecto, el veto “incorporado”. Como en el parlamento polaco del siglo XVIII, cualquiera de los “miembros permanentes” podía prohibir una decisión tomada por la mayoría, sin necesidad de dar razones. Seis escaños impermanentes en el Consejo estaban ocupados por potencias menores, elegidas por dos años. Había cinco miembros permanentes, las “Grandes Potencias” de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. La lista era incluso en 1945 poco realista. De los dos gigantes, Rusia pronto empezó a vetar sistemáticamente cualquier propuesta que no fuera en beneficio de la política comunista internacional. Cuando estos vetos superaron el número de ochenta, quedó claro que el organismo central de las Naciones Unidas estaba paralizado; no tenía más que una utilidad propagandística.

Revoluciones de 1830

El 25 de julio de 1830, el rey francés Carlos X promulgó varias ordenanzas con la intención de reforzar su poder y limitar las libertades públicas de los franceses. Pero los parisinos se sublevaron y, al cabo de tres días de revuelta, consiguieron derrocar al soberano. Este episodio provocó una efervescencia revolucionaria en Europa. Desde Polonia a Bélgica, pasando por Italia, los pueblos reclamaban sus derechos políticos. En Francia y en Bélgica, la oposición liberal se expresaba mediante reclamaciones, banquetes políticos, cencerradas y entierros protestatarios.

Causas de la Revolución Francesa

Este texto se ocupa de los antecedentes y principales causas de la Revolución francesa. Calonne propuso un plan para un subsidio que se impondría a todas las propiedades de la tierra. Esto provocó una gran indignación entre los aristócratas. Exigieron la convocatoria de un órgano más o menos equivalente al Parlamento británico: los Estados Generales, que no se habían reunido desde 1614. Independientemente del órgano de opinión que estaban creando para los descontentos de abajo, excitados sólo por la propuesta de que debían soportar parte del peso de las cargas financieras del país, los notables franceses insistieron. Y en mayo se reunieron los Estados Generales. Era una asamblea de representantes de tres órdenes, los nobles, el clero y el tercer estado, los comunes. Para el Tercer Estado el derecho de voto era muy amplio, casi todos los contribuyentes de veinticinco años tenían un voto. (Los párrocos votaban como clérigos, los pequeños nobles como nobles.) Los Estados Generales eran un órgano sin ninguna tradición de procedimiento. Se enviaron consultas a los anticuarios de la Academia de Inscripciones en esa materia. Sus primeras deliberaciones giraron en torno a la cuestión de si debía reunirse como un solo cuerpo o como tres, teniendo cada estamento un voto igual. Dado que el clero contaba con 308 miembros, los nobles con 285 y los diputados con 621, el primer arreglo pondría a los comunes en mayoría absoluta, el segundo les daba un voto de cada tres. Los Estados Generales tampoco tenían un lugar de reunión. ¿Debía reunirse en París o en alguna ciudad de provincia? Se eligió Versalles, “a causa de la caza”. Está claro que el rey y la reina querían tratar este alboroto sobre las finanzas nacionales como un terrible aburrimiento, y permitir que interfiriera lo menos posible en su rutina social. Las reuniones se celebraron en salones que no eran necesarios, en galerías y canchas de tenis, etc. La cuestión de si las votaciones debían ser por estamentos o por cabezas era claramente vital.

Rusos Blancos

Padeciendo penurias y la desintegración del Estado, la población de Petrogrado se sublevó en febrero de 1917. El movimiento se extendió rápidamente al resto del país, forzando la abdicación del zar. Comenzó así un período de caos político y social, durante el cual se sucedieron tres gobiernos provisionales. En octubre, los bolcheviques se hicieron con el poder y crearon la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Poco después estalló una guerra civil que enfrentó al Ejército Rojo con los “Rusos Blancos”, apoyados por las naciones occidentales.

Impacto del Código Civil

El Código Civil y la relación con sus usuarios Vivimos una época en que la incertidumbre por el derecho ha regresado con toda su pesantez: El derecho ha llegado a dudar de sí mismo. Y el hombre, el profano, a dudar del derecho(1) Ya Natalino Irti lo ha advertido desde hace algún tiempo, la […]

Economía Francesa

Francia sigue dominando el mercado mundial (o global) de productos de lujo (sus marcas y su calidad son defendidas enérgicamente por el Estado). Se ha caracterizado la estrategia de Francia tras la Revolución como “el camino no tomado”: Francia no emuló la revolución industrial del laissez-faire británica. Una de las principales razones fue el peligro político que entrañaba ese camino en un país revolucionario y posrevolucionario. En su lugar, el Estado francés se propuso fomentar, guiar y proteger determinadas industrias mediante aranceles, subvenciones, promociones oficiales y formación; y defender la calma social y política mediante el control y la mediación legal. Al igual que en el siglo XIX, su economía y su sistema político parecían frágiles, por lo que la modernización prosiguió, como en el pasado, bajo la dirección y la protección del Estado. Éste adquirió unos poderes económicos, fiscales y sociales sin precedentes, y creó un complejo sistema de derechos y privilegios en el que la mayoría de la población tenía intereses.

Derecha Radical en Francia

Tras proporcionar un resumen rápido y referencias de la larga historia de la derecha radical francesa, de la reacción a la revolución de 1789 a la creación del Front National en 1972, esta entrada se centra en los cambios provocados por Marine Le Pen desde que se hizo cargo del testigo de su padre en 2011. Su estrategia de “desdemonización” ha mejorado de hecho la imagen del movimiento y ha atraído a nuevos electores. Pero el mensaje del nativo anti-inmigrante es el mismo que el de Jean-Marie Le Pen. Y el Frente Nacional todavía sufre de aislamiento político; aunque a veces ha ganado la primera ronda de elecciones, todavía tiene que lograr una mayoría en la segunda ronda. Después de su semi-derrota en las elecciones de 2017, la estrategia de dedemonización está siendo cuestionada dentro del partido.

Occitania

Nota: puede ser de interés la extensa entrada sobre el Derecho Occitano. Territorio de Europa Occidental, situado en la mitad meridional del hexágono que constituye el Estado francés. Con unos 190.000 km2 y unos 14.500.000 h, limita, al W, con el océano Atlántico, al SE con el Mediterráneo […]

Francia

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Francia es uno de los aliados más antiguos de los EE. UU., que data de 1778, cuando la monarquía francesa reconoció la independencia de los Estados Unidos. La asistencia militar y económica francesa durante la Guerra de […]