Comunicación Contable

comunicación, contabilidad,

Se explican las ideas sobre cómo se introdujeron la comunicación y la información en la literatura contable en la década de 1950. Se considera la cuestión de la “mala comunicación”, generadora de entropía, dando algunos ejemplos de cómo las declaraciones erróneas (en la medida en que se trata de tonterías en primer lugar) y la falta de comunicación (informar, etc.) fueron evidentes tras los inesperados colapsos y dificultades financieras de varias grandes corporaciones durante la CFG y la crisis monetaria relacionada. En particular, consideramos el alboroto que rodeó el tratamiento contable de ajuste a mercado prescrito por la Comisión del Mercado de Valores (SEC), el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Este texto también se centra en un posible camino a seguir para mejorar la comunicación contable.

Comunicación Empresarial

comunicación, contabilidad,

El término comunicación empresarial se refiere a la puesta en común de ideas en el seno de la empresa u organización. En otras palabras, es la transmisión e interacción de hechos, ideas, opiniones, sentimientos o actitudes. La comunicación empresarial es la esencia de la gestión de las organizaciones. La función básica de la gestión (planificar, organizar, dotar de personal, dirigir y controlar) no puede realizarse bien sin una comunicación eficaz. En resumen, la comunicación empresarial es el proceso de transmisión de ideas, opiniones, hechos, información y comprensión de una persona a otra en el seno o en relación a la empresa. Este proceso es necesario para que los subordinados entiendan lo que la dirección espera de ellos.

Comunicación Asertiva

Este texto sobre la comunicación asertiva o empática trata de ayudar a entender qué es la asertividad y cómo es la comunicación asertiva. Describe las cualidades de la comunicación asertiva y explora sus diferencias con la comunicación pasiva y agresiva.

Comunicación con Enfoque de Género

En este texto se define los conceptos clave -sexo, género y comunicación-, se señala cómo los investigadores han pensado en cada uno de ellos y su relación con los otros dos, y se analiza los estilos de comunicación basados en el género. Se examina la influencia de la familia y los compañeros en el desarrollo de la identidad de género de los niños y, por extensión, de los patrones de comunicación de género. También se estudia los rasgos específicos de la comunicación masculina y femenina que los investigadores han identificado. El texto sólo nos dice lo que significa el género en nuestra sociedad actual. Lo que puede significar o significará en el futuro es una cuestión abierta y en cuya respuesta participarás tú. Cada uno de nosotros forma parte del proceso continuo de construcción del género, la comunicación y la cultura. Cada uno de nosotros influye en lo que son y serán.

Historia de Telegram

Esta es la historia de Telegram y su diferencia, con el tiempo, muy marcada con Facebook. Un sistema de cientos de millones de usuarios. Sin algoritmo. Sin anuncios. Valor frente a la autocracia. Si Durov dijo que la actividad de la extrema derecha en los EE.UU. era sólo un parpadeo, bueno, se podría creer. A los 3 años, Nikolai leía como un adulto. A los 8, ya resolvía ecuaciones cúbicas. Pavel es un rey de las relaciones públicas y el marketing. El nuevo jefe de Telegram es un visionario, un sofisticado diseñador de productos. Sonaba como un argumento utópico que revolucionaría el funcionamiento del propio dinero. Telegram ha venido a llenar un espacio enorme que se abrió cuando las normas de moderación de las grandes empresas tecnológicas se hicieron más estrictas. Queda por ver si Telegram puede continuar su ascenso para convertirse en un líder natural entre las plataformas. La incipiente estrategia de monetización de la compañía es, en el mejor de los casos, modesta. Y en todo el mundo, la plataforma parece dirigirse a múltiples enfrentamientos. Desde principios de 2022, las autoridades de Alemania y Brasil han amenazado con prohibir Telegram por su tráfico incontrolado de desinformación; en este último país, las autoridades están pensando en bloquear la aplicación durante el período previo a las elecciones presidenciales de octubre. Pero, por supuesto, Telegram ya ha burlado antes los bloqueos gubernamentales.

Polarización

Polarización en el Derecho Social 1. Claudio Esteva Fabregat, en Antropología Industrial, marca tres clases de polarización alrededor del Estado, la empresa privada y el formidable desarrollo institucional de la vida sindical, que van integrándose en el mundo occidental y que, tarde o […]

Comunicación Engañosa

Este texto se ocupa de la comunicación engañosa, y se centra en el engaño de persona a persona, haciendo hincapié en los aspectos comunicativos del engaño. Se resume la investigación comunicativa sobre el engaño. Las investigaciones sobre la capacidad de las personas para detectar el engaño arrojan resultados mucho más consistentes. Las personas son significativamente, pero sólo ligeramente, mejores que el azar para detectar el engaño. Cuando el nivel de azar es del 50%, las personas tienen una precisión media del 54%, y los resultados de la mayoría de los estudios se sitúan en un margen de ±10%. A pesar de este pobre rendimiento, la gente cree que puede distinguir cuando los demás le mienten. Es decir, la gente confía demasiado en sus capacidades de detección del engaño. En cambio, aunque algunas personas son mucho mejores mentirosas que otras, hay menos variación en la capacidad de detección. Por último, las personas tienen casi siempre un sesgo hacia la verdad. Tienden a creer a los demás independientemente de si la persona es honesta o no. En consecuencia, la gente suele acertar al creer a otros honestos, pero tiende a confundir las mentiras con las verdades. Esto es probablemente bueno porque la tendencia a creer lo que otros dicen permite que la comunicación funcione y es por tanto altamente adaptativa.

Decepción

La decepción es una emoción que estimula el sistema nervioso parasimpático. Se desencadena una respuesta química que provoca melancolía, inercia y una sensación de desesperanza. Si se produce una “montaña rusa” prolongada de emociones (excitación/estrés, seguida de melancolía/inercia), pueden producirse graves enfermedades inducidas por el estrés. Al igual que el arrepentimiento, difiere en que una persona que siente arrepentimiento se centra principalmente en las decisiones personales que han contribuido a un mal resultado, mientras que una persona que siente decepción se centra en el propio resultado. En psicología, es importante gestionar la brecha entre las expectativas y la realidad.

Engaño

Este término, en el contexto legal, no solamente se refiere a información falsa o errónea, sino también al abuso intencional ante la falta de suministro de información al que debería recibirla. En comunicación no siempe es así. El engaño suele definirse como el hecho de engañar intencionadamente, o al menos a sabiendas, a otra persona. El engaño implica hacer creer a alguien, a propósito, algo que el engañador sabe que es falso. Definir el engaño de esta manera tiene varias implicaciones. Para empezar, la verdad y el engaño no son polos opuestos, y el engaño y la falsedad están lejos de ser sinónimos. Por ejemplo, un supuesto error honesto, es decir, decir algo que uno cree incorrectamente que es verdad, no es un engaño. O decir algo que se sabe que es falso no es engaño si se dice de tal manera que el oyente debería saber que es falso. El sarcasmo es un ejemplo obvio. En ninguno de estos casos hay intención de engañar. Sin embargo, decir algo que es literalmente cierto de forma sarcástica para que el oyente infiera algo falso puede ser engañoso. En resumen, lo que es literalmente cierto puede ser engañoso, y decir algo falso no tiene por qué ser una mentira. Siguiendo esta línea de pensamiento, se pueden hacer distinciones útiles entre los engaños reales, los intentos de engaño, los mensajes percibidos como engañosos y los mensajes que son funcionalmente engañosos. El engaño real está destinado a engañar y consigue este fin. La persona a la que se dirige es engañada a propósito. En las tentativas de engaño, alguien intenta engañar, y hay intención de engañar, pero el objetivo no es realmente engañado. Esta situación puede considerarse un engaño fallido. En el engaño percibido, la persona destinataria piensa que alguien ha intentado engañarla, aunque pueda haber o no intención de engaño. Por último, los mensajes que son funcionalmente engañosos inducen a error a los demás, independientemente de la intención o la percepción de la misma. Los mensajes funcionalmente engañosos conducen al mismo resultado que el engaño sin meterse en la cabeza de las personas para determinar la intención. Así que los errores honestos pueden ser percibidos como engaño, funcionalmente engañosos, o ambos.

Teoría de la Disonancia Cognitiva

En este texto se proporciona una breve revisión de la teoría original de la disonancia cognitiva y de las revisiones de la teoría original. A continuación, se evalúa críticamente las revisiones de la teoría discutiendo las investigaciones recientes que han cuestionado cada una de estas revisiones. Finalmente, se presenta una revisión recientemente propuesta y pruebas preliminares de esta revisión.

Virtualidad

La línea de argumentación que aquí se propone no es ciertamente específica de los estudios de Internet: la radio, la televisión y el teléfono deben entenderse igualmente a través de sus apropiaciones particulares. Por ejemplo, la televisión que ve un euroamericano aislado es bastante más virtual que un televisor en el entorno comunitario de una taberna mexicana o una sala de estudiantes. Además, como se ha señalado anteriormente, hay algunas pruebas de que las nuevas formas de mediación se experimentan históricamente por primera vez como “virtuales”, ya que parecen sustituir o mediar otras formas de mediación que se han establecido históricamente como “reales”. ¿Por qué la gente parece pensar que los teléfonos son más reales que los chats de Internet? Al mismo tiempo, la enorme relevancia social de las nociones de virtualidad y ciberespacio en relación con Internet parece apuntar a algo específico de los medios de comunicación. No a características específicas de los medios de comunicación, sino más bien (como se ha señalado anteriormente) a una convergencia histórica y geográficamente localizable de la política con una inversión en la definición de Internet como un “espacio aparte”. Parece perfectamente válido tratar la distinción online/offline como parte de una fase de transición tanto para los usuarios como para los investigadores. Fue una forma de que ambos pensaran en los potenciales comunicativos y las especificidades de una serie de nuevos medios en el proceso de ver cómo asimilarlos en una amplia gama de prácticas sociales e instituciones. Es más que probable que la distinción entre online y offline se considere bastante pintoresca y poco comprensible dentro de diez años. Los usuarios y los investigadores ya han avanzado mucho en el proceso de desagregar “Internet” en su diversidad de tecnologías y usos, generando un paisaje mediático en el que la virtualidad no es claramente una característica de los medios de comunicación, sino una práctica social de uso de los medios entre muchas otras. Además, el alejamiento de la “virtualidad” no es sólo una cuestión de agendas de investigación, sino también de la evolución de las prácticas de los usuarios, así como de las estructuras de regulación comercial y legal. La diversidad social real y el cambio en la conformación de la distinción online/offline significa que hay una necesidad desesperada, en primer lugar, de investigación etnográfica que esté atenta tanto a la rica particularidad como a la comprensión “holística” de las relaciones sociales; y, en segundo lugar, de etnografía comparativa e histórica. Resulta bastante inútil buscar de forma abstracta correlaciones entre las variables de las “características” de los medios de comunicación y las prácticas comunicativas cuando los participantes se afanan en redefinir ambas cosas en distintas épocas y lugares.

Modelos Tradicionales de la Comunicación Humana

Este texto revisa los modelos teóricos tradicionales de la comunicación humana, tanto de la disciplina de la comunicación como de otras áreas de estudio. Se centra en el “modelo de código”, un modelo generalizado que esboza la conceptualización tradicional del funcionamiento de la comunicación humana. Tras describir este modelo, se identifican varias deficiencias del mismo, sobre todo la variedad de situaciones y experiencias cotidianas que no puede abordar adecuadamente.

Códigos Comunicativos

En primer lugar, se analizara en qué consiste un código comunicativo y cómo se desarrolla. A continuación, se examina las distintas dimensiones en las que pueden variar los códigos comunicativos, que pueden utilizarse para evaluar la utilidad de los distintos códigos comunicativos para diferentes tareas comunicativas. Aquí se ha ofrecido una definición de los códigos comunicativos centrada en el procesamiento de mensajes, y hemos proporcionado algunos ejemplos de códigos comunicativos que se utilizan con frecuencia para activar los estados meme y ayudar a los comunicadores a crear un entendimiento eficaz. Hemos argumentado que, a diferencia de los sistemas mediáticos, no tenemos que tener un código para comunicarnos con éxito. Sin embargo, los códigos comunicativos facilitan la comunicación; por ello, a menudo surgen a través de repetidas interacciones comunicativas si no empezamos con un código compartido. A continuación, articulamos un conjunto de propiedades clave -rigidez sintáctica, complejidad sintáctica, uso común y límites de la temática- que pueden utilizarse para evaluar los códigos, así como para compararlos y contrastarlos entre sí. La identificación de un conjunto de propiedades comunes a todos los códigos comunicativos nos ayuda a reconocer los aspectos funcionales comunes a varios códigos y a disipar las limitaciones conceptuales que acompañan a la dicotomía tradicional “verbal/no verbal” al pensar en los códigos comunicativos.

Códigos en la Comunicación

El código, en el ámbito de las comunicaciones, es una regla invariable para sustituir una información, como una letra, una palabra o una frase, por un equivalente seleccionado arbitrariamente. El término se ha aplicado erróneamente con frecuencia. Por otro lado, los códigos comunicativos, que pueden utilizarse para evaluar la utilidad de los distintos códigos comunicativos para diferentes tareas comunicativas.

Mensaje

El “procesamiento de mensajes”, en el estudio de la comunicación, es un estudio de los procesos de comunicación humana, centrado en cómo las personas crean entendimiento en la interacción. Explica cómo el “procesamiento de mensajes” contrasta con los enfoques tradicionales del estudio de la comunicación humana (que suelen centrarse en los resultados que se derivan de la comunicación de determinadas maneras, en lugar de cómo funciona la comunicación en sí), y por qué es un tema importante y fundamental en el estudio de la comunicación.. También se ocupa del mensaje en Derecho Electoral.

Mensajes

En el estudio de la comunicación, se puede considerar los mensajes como cualquier conjunto de estímulos que están diseñados y organizados para activar un estado meme particular en otra persona. Un solo estímulo -por ejemplo, un sonido, un gesto, marcas en una página, un movimiento o expresión facial, etc.- puede constituir un mensaje en sí mismo si es el único estímulo que se utiliza para evocar una respuesta concreta. Sin embargo, lo más frecuente es que los mensajes incluyan múltiples estímulos que, en conjunto, tienen un efecto determinado. Así pues, los mensajes suelen consistir en una serie de estímulos diferentes (es decir, más de un estímulo individual) unificados por una causa u objetivo común. La influencia social o relacional se considera una función secundaria, que se deriva de cualquier entendimiento que se cree. Esto contrasta con las definiciones tradicionales de la comunicación, que implícitamente hacen hincapié en los resultados de la comunicación sobre la creación de entendimiento.

Lengua de Signos

Lengua de Signos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Educación Especial, Diferenciación y Lengua de Signos La idea de que más personas puedan aprender y utilizar el lenguaje de signos, acabando así con las barreras de comunicación entre las … Leer más

Actitud Natural

Definición de Actitud Natural en Ciencias Sociales Tal como lo utilizó Alfred Schutz (1899-1959) se refiere a las características del mundo tal como lo encuentran las personas que viven en él. Algunas de las propiedades de esta actitud son: el mundo se experimenta como si estuviera organizado […]

Actitudes

Las actitudes lingüísticas son reacciones evaluativas ante las distintas variedades lingüísticas. Reflejan, al menos en parte, dos procesos cognitivos secuenciales: la categorización social y los estereotipos. En primer lugar, los oyentes utilizan indicios lingüísticos (por ejemplo, el acento) para inferir la pertenencia de los hablantes a un grupo social. En segundo lugar, basándose en esa categorización, atribuyen a los hablantes rasgos estereotipados asociados a esa pertenencia a un grupo inferido. Las actitudes lingüísticas se organizan a lo largo de dos dimensiones evaluativas: estatus (por ejemplo, inteligente, educado) y solidaridad (por ejemplo, amistoso, agradable). Las actitudes son creencias personales, pero hay patrones de actitudes en toda una comunidad. Las personas similares tendrán actitudes parecidas y se puede elaborar un perfil de la comunidad.

Esquema de la Comunicación

Esquema de la Comunicación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Premios Academicos (Academy Awards) Acceso a los medios de comunicación (Access to the Media) Responsabilidad de los medios de comunicación (Accountability of the Media) Responsabilidad de las noticias (Accountability … Leer más