Marxismo Latinoamericano

El marxismo fue introducido en América Latina por emigrantes europeos (alemanes, italianos, españoles) a finales del siglo XIX. En un primer período, hasta 1918, se desarrolla en algunos países, cuya clase obrera es mayoritariamente de origen europeo como una versión local del marxismo de la II Internacional, en sus variantes “ortodoxa” (kautskiana) o “revisionista”. Los ejemplos más significativos son el Partido Socialista Argentino, dirigido por Juan B. Justo, y el Partido Socialista Uruguayo de Emilio Frugoni.

Revoluciones Políticas

Para comprender mejor el carácter de lo que se ha dado en llamar la primera revolución del siglo XX, es indispensable analizar algunas de las características centrales del antiguo régimen. México logró su independencia de España en 1821, tras una década de guerra civil y sin contar con una élite política preparada y unida. A partir de esa fecha y por medio siglo se enfrentarían constantemente dos facciones, los liberales y los conservadores; los primeros dirigidos generalmente por miembros de los pequeños sectores medios, muchos de los profesionales de carrera, y los segundos por algunos elementos del grupo criollo acomodado y respaldado por la Iglesia. Los liberales tenían un proyecto. nacional modelado a imagen de los Estados Unidos y las naciones más avanzadas de Europa. Los conservadores, en tanto, deseaban la preservación de las formas políticas y económicas imperantes durante la Colonia y por ello veían en la monarquía el mejor sistema de gobierno. A esta lucha, que asumió las características de una guerra c vil, se debe añadir la guerra con los Estados Unidos, en virtud de la cual México perdió la mitad de su territorio, así como la invasión francesa que, apoyándose en el partido conservador, intentó crear una monarquía en México ligada a Francia y comprometida con la lucha contra la expansión de la influencia norteamericana en América Latina. En otro lado (cuando se estudia las características de una Revolución, lo que son y lo que no) se ilustra en qué se diferencian las revoluciones de otros tipos de desórdenes y cambios sociales. Las revueltas campesinas, las revueltas del grano, las huelgas, los movimientos sociales, los golpes de estado y las guerras civiles pueden surgir en el curso de las revoluciones y son elementos constitutivos importantes de las luchas revolucionarias. Las revoluciones se distinguen de éstas porque combinan todos los elementos del derrocamiento forzoso del gobierno, la movilización de masas, la búsqueda de una visión de la justicia social y la creación de nuevas instituciones políticas.

Revoluciones de 1848

Las revoluciones son, en ocasiones, contagiosas. En 1848, en París, las barricadas de un pueblo que exigía un cambio de régimen se levantaron contra los fusiles de la guardia real. La protesta se extendió, ganó un país vecino, pronto todo un continente. Los levantamientos revolucionarios que recorrieron el continente europeo en 1848 provocaron ondas de choque en las monarquías. Los cambios económicos y sociales tuvieron un dramático impacto político a mediados del siglo XIX. Después de 1848, hubo que tomar en serio el desafío socialista. En esta carta, el príncipe Metternich, que había sido ministro de Asuntos Exteriores de Austria durante casi cuarenta años, describe los acontecimientos de Viena al rey de Austria.

Revolución Serbia

Este texto se ocupa de la Revolución serbia. A finales del siglo XVIII, las antiguas instituciones que se describen aquí se combinaron con nuevas fuerzas para crear las condiciones previas a la exitosa revolución que comenzó en 1804. ¿Cuáles fueron estos cambios? ¿Fué una “revolución nacional”? Muchos serbios sólo querían volver al antiguo statu quo. No hubo una conspiración organizada como la que inició la revolución griega unos años después. Por otra parte, los campesinos estaban cada vez más descontentos incluso antes de los asesinatos. La cuarta fase (a veces llamada Segunda Revolución) tuvo lugar en 1815 tras un intermezzo de restauración del dominio otomano. La restauración comenzó bastante bien. Los turcos ofrecieron una amnistía en 1813 y volvieron a nombrar a los líderes serbios que regresaban. Entre ellos estaba un tal Milos Obrenovic. Si se compara con las revoluciones de Europa Occidental y América de 1688, 1776 o 1789, el logro de 1815 fue limitado. El pueblo serbio no tuvo acceso al poder “democrático” o representativo. Milos era un tirano que dirigía el país según sus propios intereses. Milos sabía que nunca podría contar con el apoyo real de los círculos musulmanes y otomanos. Por ello, Milos consiguió una reducción gradual pero efectiva del poder turco y las instituciones serbias llenaron inevitablemente el vacío. Para protegerse, Milos evadió los límites del tratado y creó un ejército serbio.

Efectos de la Independencia de los Estados Unidos

Este texto se ocupa de los efectos sociales de la independencia de las 13 Colonias de Norteamérica; es decir, los efectos sociales de la independencia de Estados Unidos. El texto abarca la guerra y la resistencia a participar en ella, los efectos en los pueblos nativos americanos y las continuas desigualdades en los nuevos Estados Unidos. La confiscación de las tierras de los veteranos de la Guerra de la Independencia por impago de impuestos dio lugar a casos de resistencia al gobierno, como el de la Rebelión de Shays. Algunos autores advierten que muchos gobiernos -incluido el de Estados Unidos- no son neutrales; representan, en buena medida, los intereses económicos dominantes, y sus constituciones, en buena parte, están pensadas para servir a estos intereses. La revolución no eliminó por completo el conflicto de clases. La inflación y la pobreza dieron lugar a protestas organizadas. Al tener que sacrificarse más en tiempos de guerra, la gente estaba resentida con los ricos. Muchos grupos de soldados se cansaron de las condiciones de pobreza y organizaron motines. Los civiles blancos del sur se rebelaron contra la élite política. Entre 1776 y 1980, los estados elaboraron nuevas constituciones. Pero la mayoría de estas constituciones mantuvieron las restricciones de las antiguas normas, incluyendo los requisitos de propiedad para votar y las excepciones a la libertad religiosa. La “separación de la Iglesia y el Estado” no se materializó realmente: la nación seguía considerándose cristiana. Las tierras arrebatadas a los partidarios de los británicos acabaron en posesión de la rica clase dirigente, que cedió parte de la riqueza a la clase media. La mayoría de los hombres considerados líderes de la revolución -George Washington (1732-99), John Hancock (1737-93), Benjamin Franklin (1706-90) y otros- habían sido ricos antes de la guerra. Poco había cambiado en el gobierno, pero las clases bajas seguían luchando contra la opresión. Los arrendatarios lucharon contra los terratenientes que se negaban a darles las propiedades prometidas. Los nativos americanos, presionados para desplazarse hacia el oeste y atacados por la guerra biológica, siguieron luchando por sus tierras. Los negros empezaron a exigir más derechos. Los estados del Norte empezaron a eliminar la esclavitud tras la revolución, y los residentes negros del Norte solicitaron derechos como la educación y el voto.

Éxito de la Revolución Nicaraguense

La CIDH estimó que en enero de 2020 unos 88.000 nicaragüenses habían huido del país como consecuencia de los disturbios producidos en el país. La violenta represión de las protestas por parte del gobierno frenó el levantamiento, pero dejó al país en lo que un funcionario de la ONU denominó “un clima de terror generalizado”, y le costó a Ortega el apoyo del que había gozado en los últimos años por parte de algunos miembros de la jerarquía nicaragüense de la Iglesia Católica Romana. Para reforzar su base de poder, Ortega utilizó su creciente control de los medios de comunicación para persuadir a sus seguidores tradicionales del FSLN de que el levantamiento había sido un intento de golpe de Estado inspirado en el extranjero que pretendía socavar no sólo a su familia sino también los logros de la revolución sandinista. Durante el último trimestre de 2020 el poder legislativo promulgó una serie de leyes que parecían amenazar la libertad e imparcialidad del proceso electoral. Una ley ilegalizaba la difusión de noticias que no hubieran sido autorizadas por el gobierno, y otra prohibía a los “traidores” (definidos de forma amplia) presentarse a cargos públicos u ocuparlos. En junio de 2021, el aparato de seguridad del gobierno de Ortega comenzó a utilizar estas leyes y las acusaciones relacionadas con ellas para justificar la detención de más de una docena de figuras de la oposición, incluidos cuatro posibles candidatos a las elecciones presidenciales de noviembre de 2021, en las que ganó Ortega con una gran abstención de votos. Las acciones fueron rápidamente recibidas con una amplia crítica internacional, incluyendo la condena de la Organización de Estados Americanos, así como sanciones del gobierno de Estados Unidos.

Ejecución de los Reyes

Este texto se ocupa del relato histórico de la ejecución de los reyes, especialmente de Luis XVI y María Antonieta en la revolución francesa, y de Carlos I en la guerra civil inglesa. Los primeros fueron decapitados por la guillotina en la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia) de París, Francia. Luis XVI fue ejecutado el 21 de enero de 1793 y María Antonieta el 16 de octubre de 1793. En agosto de 1792, la pareja real fue arrestada por los sans-culottes y encarcelada, y en septiembre la monarquía fue abolida por la Convención Nacional (que había sustituido a la Asamblea Nacional). En noviembre, se descubren pruebas de las intrigas contrarrevolucionarias de Luis XVI con Austria y otras naciones extranjeras, y es juzgado por traición por la Convención Nacional.

Muro de Berlín

El Muro de Berlín era un cercado fortificado que rodeaba Berlín Occidental, mantenido por la República Democrática de Alemania (RDA) desde su construcción en 1961 hasta su apertura y posterior desmantelamiento en 1989. El 2 de mayo de 1989 los guardias fronterizos húngaros horadaron la valla que separaba Hungría de Austria. Su efecto fue la caída del muro, las revoluciones de terciopelo en varios países del este de Europa y, en fin, la aparición de una nueva Europa.

Revolución Gloriosa

Esta entrada se ocupa de la Revolución Gloriosa, que fue una incruenta revolución que tuvo lugar en Inglaterra en 1688-1689, que depuso a Jacobo II, en favor de su hija María II y su marido Guillermo III, príncipe de Orange. En otras palabras, la Revolución Gloriosa tuvo lugar cuando Guillermo de Orange arrebató el trono inglés a Jacobo II en 1688. Este acontecimiento supuso un reajuste permanente del poder dentro de la constitución inglesa. La Revolución Gloriosa fue (posiblemente) el momento clave de la historia constitucional de Gran Bretaña. La nueva monarquía conjunta del rey Guillermo III y la reina María II aceptó más restricciones del Parlamento que los monarcas anteriores, y la nueva constitución creó la expectativa de que los futuros monarcas también seguirían limitados por el Parlamento. El nuevo equilibrio de poder entre el Parlamento y la Corona hizo que las promesas del gobierno inglés fueran más creíbles, y la credibilidad permitió al gobierno reorganizar sus finanzas a través de un conjunto de cambios llamados Revolución Financiera. Un argumento más polémico es que los cambios constitucionales hicieron más seguros los derechos de propiedad y, por tanto, promovieron el desarrollo económico. Pero, eso sí, la revolución transformó la monarquía absoluta de los Estuardo en una monarquía constitucional.

Disidente

Disidentes Disidentes en Prisión Nota: véase también la información sobre presos políticos. A finales de los años 70 del siglo pasado, Václav Havel había ayudado a iniciar la Carta 77, el documento histórico que cristalizó los ideales de todos los disidentes –y muchos otros- atrapados detrás […]

Revueltas de Esclavos

Desde que hubo esclavos en América del Norte, ha habido resistencia de los esclavos. Casi todas las revueltas terminaron en muerte, pero las revueltas continuaron hasta los últimos días de la “institución peculiar”, un claro testimonio de la desesperación causada por una sentencia de cadena perpetua de servidumbre forzada. Dada la grave retribución impuesta incluso por las transgresiones más leves (por ejemplo, la lectura), casi cualquier acto de superación puede ser visto como una forma de rebelión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En consecuencia, un número incalculable de esclavos participaron en actos de resistencia en un intento de mejorar su triste destino. Sin embargo, las insurrecciones organizadas y armadas eran mucho menos frecuentes. Tan omnipresente era el sistema de esclavos -un sistema sancionado y aplicado por el Estado- que casi todas las facetas de la vida cotidiana conspiraban contra el hombre que quería ser libre.

Tupamaros

Tupamaros Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Tupamarismo en las Ciencias Políticas Latinoamericanas Origen de la palabra Aunque no figura en los diccionarios de lengua española, ya en el siglo XVIII el término de tupamaros lo usaban las autoridades coloniales en … Leer más

Tenentismo

Tenentismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Tenentismo de Brasil: Significado y Consecuencias Movimiento que, en el Brasil, durante los años 20, se opuso al régimen vigente y luchó por derrocar del poder a las “oligarquías latifundistas” que controlaban sólidamente el … Leer más

Guillotina

La Guillotina Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase suplicio y Reino del Terror. La Guillotina en la Historia [rtbs name=”home-historia”] El instrumento utilizado para infligir la pena capital por decapitación durante la Revolución Francesa. Un dispositivo similar se había utilizado … Leer más

Bolcheviques

Dirigidos por el líder del Partido Bolchevique, Vladimir Lenin, los revolucionarios de izquierda lanzan un golpe de Estado casi incruento contra el ineficaz Gobierno Provisional de Rusia. Los bolcheviques y sus aliados ocuparon edificios gubernamentales y otros lugares estratégicos en la capital rusa de Petrogrado (ahora San Petersburgo) y en dos días formaron un nuevo gobierno con Lenin a la cabeza. La Rusia bolchevique, que más tarde pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue el primer estado marxista del mundo.

Magonismo

Con este nombre se puede designar el movimiento que encabezó Ricardo Flores Magón, oponiéndose primero a la dictadura de Porfirio Díaz y luego tomando parte en distintas etapas de la Revolución Mexicana que se inició en el año de 1910. Flores Magón tuvo varios seguidores, fue incluso el primer político y pensador anarquista importante de México, y por eso, con razón, se puede decir que hubo una tendencia general que puede llevar su nombre. La posición anarquista de Ricardo Flores Magón lo excluyó de una revolución como la mexicana, que resultaba ser, al final de cuentas, una revolución burguesa, aunque en circunstancias coloniales; es decir, anti feudal y antimperialista. Por su parte, los políticos de la Revolución Mexicana no han podido aclarar su relación con Flores Magón. Lo consideran como un antecedente de un movimiento que luego él repudió de manera expresa, y más bien miran con afinidad y simpatía la primera etapa que estaba más cerca de lo que al final resultó ser la Revolución Mexicana.

Insurrección

Insurrección: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es un movimiento generalizado contra el poder dominante, contra el gobierno. Su sentido originario (insurgere=levantarse contra) era el de un alzamiento contra un gobierno usurpador, ilegítimo. Generalmente […]

Prensa en la Revolución Francesa

La Revolución Francesa puede considerarse un acontecimiento mediático de época de dos maneras, aparte de la cuestión del poder de la prensa durante el levantamiento y los años siguientes. En primer lugar, fue el resultado de una explosión sin precedentes de textos, imágenes y medios orales, una democratización de la comunicación política de masas que la Revolución, a su vez, aceleró. En segundo lugar, consistía en una cadena de acontecimientos históricos clave espectaculares y sensacionales que se comunicaban en toda Europa a través de periódicos, sátiras gráficas traducidas, canciones e imágenes impresas. Esta entrada también examinará el rol de los periódicos ingleses en la época de la Revolución Francesa (véase un resumen, su esquema y sus etapas).

Reino del Terror

Maximilien de Robespierre, figura clave de la Revolución Francesa, contribuyó a la caída de la monarquía. Pero mientras su’Reino del Terror’ revitalizó la Revolución, terminó de una manera tan sangrienta como empezó. ¿Cuáles son los orígenes del terrorismo? El reino del terror’ explica que la noción de terrorismo, o terror, surgió de la Revolución Francesa. El terror transformó la Revolución de una fuerza liberadora a una fuerza destructiva. Aquellos que instigaron el terror tuvieron que encontrar una justificación para su violento asesinato. Su motivación es la clave de la naturaleza distintiva del terrorismo moderno. Puede parecer que los revolucionarios actuaron como cruzados, pero el Gobiero del Terror se basó en la suposición de la Ilustración (movimiento intelectual del siglo XVIII, que también recibe el nombre de Siglo de las Luces; véase sus características) de que la acción humana puede cambiar el orden social. El uso de la violencia de la Revolución Francesa creó un modelo para la aplicación de la fuerza terrorista por parte de los actores estatales que duró dos siglos.

Revolución Social Alemana

A lo largo de noviembre de 1918, el sistema político alemán cambió de una monarquía constitucional a una república parlamentaria. La Revolución de Noviembre fue consecuencia de la derrota militar del Imperio Alemán (1871-1918) en la Primera Guerra Mundial y fue desencadenada por el motín naval llevado a cabo el 29 de octubre de 1918. Soldados y trabajadores de todo el Imperio se unieron al movimiento, que se convirtió en una revolución abierta y estaba encabezado por los dos partidos socialdemócratas, el Partido Socialdemócrata Mayoritario (Mehrheitssozialdemokratische Partei) o MSPD (más tarde Partido Socialdemócrata de Alemania[Sozialdemokratische Partei Deutschlands] o SPD) y el Partido Socialdemócrata Independiente Independiente de Alemania (Unabhängige Sozialdemokratische Partische Deutschlands), que es un partido de corte socialista o USPD.

Vida Cotidiana en la Revolución Francesa

El siglo XVIII había afinado la distinción entre lo público y lo privado. Lo público se había desprivatizado hasta cierto punto al presentarse como la “cosa” del Estado. Lo privado, en otros tiempos insignificante y negativo, se había revalorizado hasta convertirse en sinónimo de felicidad. Había adquirido ya un sentido familiar y espacial, a pesar de hallarse aún lejos de haber agotado la diversidad de sus formas de sociabilidad. La Revolución Francesa opera, en esta evolución, una ruptura dramática y contradictoria, cuyos efectos a corto y largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) conviene por lo demás distinguir. En lo inmediato, se sospecha que los “intereses privados”, o particulares, son una sombra propicia para los complots y las traiciones. La vida pública postula la transparencia; pretende cambiar las costumbres y los corazones, crear, en un espacio y un tiempo remodelados, un hombre nuevo en sus apariencias, su lenguaje y sus sentimientos, gracias a una pedagogía del gesto y del signo que va de lo exterior a lo interior.

A plazo (véase más detalles en esta plataforma general) más largo aún, la Revolución acentúa la definición de las esferas pública y privada, valora la familia y diferencia los papeles sexuales al oponer entre sí hombres políticos y mujeres domésticas. A pesar de su patriarcalismo, limita en numerosos puntos los poderes del padre y reconoce el derecho al divorcio. Al mismo tiempo, proclama los derechos del individuo, entre otros ese derecho a la propia seguridad en el que balbucea un habeas corpus hoy día todavía mal garantizado en Francia; y le otorga un primer asidero: la inviolabilidad del domicilio, cuyos desconocimientos castiga severamente, desde 1791, el artículo 184 del Código Penal. Se necesitaría un volumen entero para escribir esta tumultuosa historia privada de la Revolución en todas las dimensiones del derecho y las costumbres, los discursos y las prácticas cotidianas.

Movimiento Decembrista

Revuelta Decembrista, Levantamiento Decembrista o Movimiento Decembrista Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Un movimiento revolucionario secreto que se desarrolló en el Imperio Ruso en el primer cuarto del siglo XIX y que culminó en una revuelta infructuosa en San Petersburgo … Leer más

Socialistas Revolucionarios

Socialistas Revolucionarios Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Socialist Revolutionaries. Nota: puede ser de interés la información sobre las Condiciones Sociales de los Obreros en la Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización). Representantes de una corriente … Leer más

Revolución Rusa de 1905

Revolución Rusa de 1905 Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: esta revolución, en opinión de numerosos autores, fue facilitada por el desastre de Tsushima (ante los japoneses), tras los sucesos del domingo sangriento y antes de la las huelgas (generales … Leer más

Causas de la Revolución Rusa

Puede decirse que la Revolución rusa duró un siglo. En un país del tamaño y la población de Rusia, era inevitable que un proceso de esa duración fuera extremadamente complejo. La monarquía autocrática que había gobernado Rusia desde el siglo XIV ya no podía hacer frente a las demandas de modernidad y, poco a poco, cedió posiciones en beneficio de una intelligentsia radical en la que el compromiso con unas ideas utópicas de carácter extremo se conjugaba con un ilimitado apetito de poder. Sin embargo, como todos los procesos tan largos, la revolución tuvo su período culminante. A mi juicio, ese período fue el de los veinticinco años transcurridos entre febrero de 1899, con el estallido de los disturbios a gran escala en las universidades rusas, y la muerte de Lenin, acaecida en enero de 1924.

En vista del extremismo de las aspiraciones de los intelectuales que se hicieron cargo del gobierno en octubre de 1917, me ha parecido necesario abordar muchos otros aspectos más allá de la habitual lucha político-militar por el poder. Para los revolucionarios rusos, el poder era simplemente un medio para llegar a un fin, que consistía en la reconfiguración de la especie humana. Durante los primeros años tras su ascenso al poder carecieron de la fortaleza necesaria para alcanzar un objetivo tan contrario a los deseos del pueblo ruso, pero lo intentaron sentando las bases del régimen estalinista, que volvería a intentarlo con recursos mucho más grandes. Esos antecedentes sociales, económicos y culturales del estalinismo, que, aun cuando fueron impulsados solo de manera imperfecta bajo Lenin, estuvieron desde el inicio en el corazón mismo de la Revolución rusa.

Causas de las Revoluciones de 1848

Causas de las Revoluciones de 1848 Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El recuerdo de la Revolución Francesa (véase un resumen, su esquema y sus etapas) de 1789 El primer signo de reanudación de la violencia revolucionaria se produjo en Polonia. … Leer más

Revoluciones

Las revoluciones son, en ocasiones, contagiosas. En 1848, en París, las barricadas de un pueblo que exigía un cambio de régimen se levantaron contra los fusiles de la guardia real. La protesta se extendió, ganó un país vecino, pronto todo un continente. Siglo y medio después, la “primavera de los pueblos” de 1848 pareció
resurgir, encarnada en la “primavera árabe” de 2011.

Comuna de París

Comuna de París (1871), nombre por el que es conocido tanto el movimiento como el gobierno revolucionario francés implantado el 18 de marzo de 1871 por el pueblo de París, durante la Guerra Franco-prusiana, y que se prolongó hasta el 28 de mayo de ese año. Cambiar la política, inventar una nueva forma de gobierno y facilitar la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas. Estas consignas, repetidas hasta la saciedad y que ahora parecen carecer de sentido, fueron reivindicadas durante mucho tiempo por las fuerzas del movimiento obrero. En 1871, el insurrecto pueblo parisino les dio un significado concreto. La represión de los comuneros constituyó el mayor hecho de violencia contra los civiles en la Europa del siglo XIX.

Antiguo Régimen

Con el nombre de Antiguo Régimen se conoce al conjunto de características políticas, sociales y económicas que había en Europa, particularmente en Francia hasta fines del siglo XVIII. Francia, el país más poblado de Europa (24 millones de habitantes), era una de las principales potencias del continente, con un gran poderío económico que, gracias a la producción agrícola, había podido entrar en un incipiente desarrollo industrial que abriría un promisorio comercio exterior. Sin embargo, mantenía fuertes contradicciones sociales internas que se hacía cada vez más irreconciliables. El Antiguo Régimen es un término referente a un sistema político y jurídico que también ha sido empleado para expresar un periodo comprendido entre el siglo XVI y el estallido de la Revolución Francesa.