Mujer en la Antigua Roma

Al igual que en la antigua Grecia (véase más detalles), es posible que en Roma las neonatas estuvieran expuestas con más frecuencia o fueran objeto de un descuido diferencial tras su nacimiento. Existían muchos consejos prescriptivos sobre la nodriza: se recomendaban mujeres de buen carácter, griegas, de aspecto similar al de la madre o guapas por lo demás. Los médicos también sostenían que la mejor forma de tratar a los bebés enfermos era a través de la leche de la nodriza. Las nodrizas también podían haber proporcionado una distancia emocional entre los padres y el bebé en caso de muerte prematura de éste (aunque esto es objeto de debate). Alrededor de los 3 años se destetaba a los niños.

Cronología de la Antigua Grecia

Cronología de la Antigua Grecia Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece una Cronología de la Antigua Grecia. Cronología de la Antigua Grecia La Prehistoria Eventos cronológicos clave: ~40000 – Paleolítico: Primeros habitantes conocidos ~6000 – Primeros asentamientos neolíticos Edad de Bronce Eventos cronológicos clave: ~3000 – … Leer más

Esquema de la Antigua Atenas

Esquema de la Antigua Atenas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase el Esquema del Nacimiento del Mundo Occidental y el Esquema de la Antigua Grecia. Esquema de la Antigua Atenas Bautizada con el nombre de una diosa, epicentro … Leer más

Mujeres Filósofas en la Antigüedad

Se trata, este texto, de una crónica de las aportaciones que las mujeres han hecho a la más abstracta de las disciplinas intelectuales, la filosofía. Si rastreamos la historia de la filosofía hasta Hesíodo, sabemos que la filosofía, al menos en su forma escrita, atraía a los hombres desde al menos el siglo VIII a.C. El filosofar verbal es sin duda anterior a Hesíodo, pero sin un registro de esa historia oral, no sabemos ahora por cuánto. Hay constancia de que Pitágoras recibió sus principios estéticos de una mujer sacerdotisa-filósofa, Temistoclea, pero no se han encontrado más detalles sobre ella. Teano de Crotona, esposa de Pitágoras de Samos, pertenecía a una familia aristocrática y órfica. Existe un documento atribuido a ella, en el que discute la metafísica pitagórica, y hay registros de sus apotegmas a partir de los cuales podemos esbozar sus opiniones sobre el matrimonio, el sexo, las mujeres y la ética. Poco más se sabe de Teano, salvo que sus hijas Damo, Myia y Arignote también tenían fama de figurar entre los filósofos pitagóricos originales. Otras mujeres, entre ellas Fintys de Esparta, Aesara de Lucania, Perictione, Perictione II y Teano II fueron pitagóricas, pero vivieron varios siglos después que los miembros de la comunidad pitagórica original.

Antropología Griega

Antropología Griega Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la antropología griega. Puede interesar también el contenido, más general, sobre la Antropología Histórica. Los griegos y la antropología En 1898, la relación entre la Antropología y los Clásicos era un hecho establecido … Leer más

Cultura Griega

Este texto se ocupa de la “Historia Cultural Europea”. Este texto examina las estructuras de la cultura en esta parte de Eurasia desde los inicios de los asentamientos humanos hasta la génesis de la sociedad agrícola, de las grandes polis, de los sistemas urbanos, y las lentas transiciones que dieron lugar a una sociedad (post)industrial y a la cultura de masas individualista del presente. Utilizando conceptos tanto económicos como sociopolíticos, el texto esboza la continuidad y el cambio culturales en Europa a través de las lentes de la literatura, las artes, la ciencia, la tecnología y la música, para mostrar las identidades siempre cambiantes del continente. Se contextualiza temas tan diversos y amplios como la sociedad celta, el sistema jurídico romano, las oposiciones entre cultura “elitista” y “popular” en la Europa preindustrial, la visión del mundo de Miguel Ángel, la interacción entre la Ilustración y el Romanticismo, el crecimiento de una sociedad del tiempo y el dinero, el atractivo del fascismo y otras ideologías totalitarias. El texto se distingue por la atención que presta sistemáticamente a las múltiples formas en que Europa se ha formado a través de sus contactos con culturas no europeas, especialmente las de Asia y América.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles ha seguido influyendo en pensadores hasta la actualidad de todo el espectro político. No es sorprendente que persuasiones políticas tan diversas puedan reclamar a Aristóteles como fuente. Pues su método conduce a menudo a interpretaciones divergentes. Cuando aborda un problema difícil, se inclina por considerar los argumentos opuestos de forma cuidadosa y matizada, y a menudo está dispuesto a conceder que hay verdad en cada lado. Por ejemplo, aunque se muestra crítico con la democracia, en un pasaje permite que el argumento a favor del gobierno de los muchos basado en la sabiduría superior de la multitud quizá también encierre algo de verdad.

Educación Clásica

La educación clásica, tal y como se interpretó y enseñó en la Edad Media de la civilización occidental, se basa en parte en el antiguo concepto griego de Paideia. La civilización china vivió un periodo de educación clásica completamente distinto, basado principalmente en el confucianismo y el taoísmo. Este texto trata principalmente, pero no únicamente, de la visión occidental de la educación clásica

Educación en la Antigua Grecia

Educación en la Antigua Grecia Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Educación en la Antigua Grecia”. Nota: Consulte también la información relativa a la sociedad bizantina, la “Educación en la Antigua Roma“, así como un análisis sobre la “Sociedad Griega … Leer más

Sofistas

Sofistas en la Filosofía Griega Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los sofistas. Sofistas en la Filosofía Griega Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. … Leer más

Filosofía Jonia

Los pensadores a los que hoy se suele denominar filósofos, pero que podrían describirse igualmente como científicos teóricos que estudiaban el mundo físico, impulsaron nuevas formas de pensamiento en la época Arcaica tardía. Estos pensadores, que procedían de las ciudades-estado de Jonia a lo largo de la costa oriental del Egeo, desarrollaban explicaciones radicalmente nuevas sobre el mundo de los seres humanos y su relación con el mundo de los dioses. De este modo comenzó el estudio de la filosofía en Grecia. La situación geográfica de Jonia junto a las civilizaciones no griegas de Anatolia, que estaban en contacto con las civilizaciones más antiguas de Egipto y Oriente Próximo, hizo que los pensadores jonios estuvieran en condiciones de adquirir conocimientos e inspiración intelectual de sus vecinos de la zona oriental del Mediterráneo.

Civilización Griega

camino, naturaleza y ambiente

La Civilización Griega Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Civilización Griega. Nota: Consulte también la información relativa a la sociedad bizantina y a la “Sociedad Griega Clásica”. Rehacer la Civilización Griega El inicio de la reactivación económica Las pruebas de … Leer más

Esquema de la Antigua Grecia

Esquema de la Antigua Grecia Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia, Cultura y Sociedad de la Antigua Grecia en esta Plataforma En una primera parte, se trata de un recurso de referencias cruzadas que ofrece un resumen de … Leer más

Edad Axial

Edad Axial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Edad Axial”. Edad Axial La Edad Axial es el periodo comprendido entre el 800 y el 200 a.C., para algunos autores (500-300 a.C. para otros autores), durante el cual se produjeron revoluciones … Leer más

Filosofía Griega del Buen Vivir

Este texto se ocupa de las intemporales ideas de Aristóteles sobre cómo llevar una buena vida y prosperar, además de examinar la “Eudaimonia” griega. Para Aristóteles, florecer implica convertirse en una buena persona a través de la práctica, y tener una vida de la mente. Para ello, dibuja vívidos retratos de personajes virtuosos y viciosos y ofrece sólidos consejos prácticos sobre todo, desde comer y beber hasta administrar el dinero, controlar la ira, llevarse bien con los demás y contar chistes. También distingue los distintos tipos de sabiduría que son esenciales para prosperar y ofrece una perspectiva inusual sobre cómo apreciar nuestro lugar en el universo y nuestra relación con lo divino.

Educación en la Antigua Roma

Educación en la Antigua Roma Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Educación en la Antigua Roma”. Educación en la Antigua Roma La calidad de la educación latina antes del siglo VI a.C. sólo puede conjeturarse. Roma y la civilización romana … Leer más

Neoplatonismo

El desafío fundamental que todos los neoplatónicos se esforzaron por resolver fue esencialmente el siguiente: ¿Cómo entender y describir el surgimiento del universo, con todos sus diversos fenómenos, como efecto de un principio singular de conciencia? En particular -y en este sentido el neoplatonismo comparte ciertas preocupaciones con la cosmología moderna-, ¿cómo es posible entender el surgimiento del universo físico y material a partir de una singularidad que es en todo sentido diferente a este universo? Su respuesta a esta pregunta era totalmente nueva y superaba en elegancia y sofisticación cualquier etiología cósmica anterior, incluida la del Timeo de Platón.

Sociedad Griega Clásica

La Sociedad Griega Clásica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Sociedad Griega Clásica”. Nota: Consulte también la información relativa a la sociedad bizantina y a la civilización griega en general. La Sociedad y la Economía en la Grecia Clásica La … Leer más

Filosofía Griega

Filosofía aristotélica Aristóteles, que empezó a estudiar en la Academia de Platón con 17 años, en el 367 a.C., es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitœa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores de la historia de Occidente. Después de asistir […]

Virtudes Éticas en Aristóteles

Este texto se ocupa de las virtudes éticas en Aristóteles. La aparición de la ética de la virtud hizo que muchos escritores reexaminaran las demás obras de Kant. La Metafísica de la moral, La antropología desde el punto de vista pragmático y, en menor medida, La religión dentro de los límites de la sola razón, se han convertido en fuentes de inspiración para el papel de la virtud en la deontología. La virtud kantiana es en algunos aspectos similar a la virtud aristotélica. En la Metafísica de la Moral, Kant destaca la importancia de la educación, la habituación y el desarrollo gradual, ideas que han sido utilizadas por los deontólogos modernos para ilustrar la plausibilidad del sentido común de la teoría. Para los kantianos, el papel principal de la virtud y del desarrollo adecuado del carácter es que un carácter virtuoso le ayudará a uno a formular máximas adecuadas para la prueba. En otros aspectos, la virtud kantiana sigue siendo bastante diferente de otras concepciones de la virtud. Las diferencias se basan en al menos tres ideas: En primer lugar, la virtud kantiana es una lucha contra las emociones. Independientemente de que se piense que las emociones deben ser subyugadas o eliminadas, para Kant el valor moral proviene únicamente del deber de los motivos, unos motivos que luchan contra la inclinación. Esto es muy diferente de la imagen aristotélica de la armonía entre la razón y el deseo. En segundo lugar, para Kant no existe la debilidad de la voluntad, entendida en el sentido aristotélico de la distinción entre continencia e incontinencia. Kant se concentra en la fortaleza de la voluntad y no hacerlo es un autoengaño. Por último, los kantianos necesitan dar cuenta de la relación entre la virtud que se da en el mundo empírico y las observaciones de Kant sobre el valor moral en el mundo nouménico (observaciones que pueden interpretarse como una contradicción entre las ideas de la Obra Fundamental y las de otras obras). Los consecuencialistas han encontrado un papel para la virtud como una disposición que tiende a promover las buenas consecuencias. La virtud no es valiosa en sí misma, sino por las buenas consecuencias que tiende a provocar. Debemos cultivar disposiciones virtuosas porque tales disposiciones tenderán a maximizar la utilidad. Esto supone un alejamiento radical del relato aristotélico de la virtud por sí misma.

Importancia de Europa

Huss fue atraídol Concilio de Constanza bajo la promesa de un salvoconducto, y luego fue juzgado por herejía. Se le ordenó retractarse de algunas de sus opiniones. Respondió que no podía retractarse hasta que estuviera convencido de su error. Se le dijo que era su deber retractarse si sus superiores se lo pedían, estuviera o no convencido. Se negó a aceptar esta opinión. A pesar del salvoconducto del emperador, fue quemado vivo (1415). Un colega de Huss, Jerónimo de Praga, fue quemado al año siguiente. A estos atropellos siguió una insurrección de los husitas en Bohemia (1419), la primera de una serie de guerras religiosas que marcaron la ruptura de la cristiandad. En 1420, el Papa Martín V promulgó una bula en la que proclamaba una cruzada “para la destrucción de los wiclifitas, husitas y todos los demás herejes de Bohemia”, y, atraídos por esta invitación, los soldados de fortuna desocupados y todo el blackguardismo a la deriva de Europa convergieron sobre ese valiente país. Encontraron en Bohemia, bajo su gran líder Ziska, más penurias y menos botín que los cruzados estaban dispuestos a afrontar. Los husitas dirigían sus asuntos según líneas democráticas extremas, y todo el país ardía de entusiasmo. Los cruzados asediaron Praga, pero no lograron tomarla, y experimentaron una serie de reversos que terminaron con su retirada de Bohemia. Una segunda cruzada (1421) no tuvo más éxito. Otras dos cruzadas fracasaron.

Virtudes Éticas

Los primeros principios de la verdad moral son los principios del conocimiento práctico, y por lo tanto las virtudes no pueden ser los primeros principios de la verdad moral. Pero sí considera parte de la literatura que las virtudes son esenciales para la vida moral, porque son aspectos de una persona que está (más o menos) totalmente integrada con la verdad moral, y sólo tal persona puede vivir una vida moralmente buena. Estableciendo firmemente la relevancia del pensamiento de Aristóteles en la actualidad, en este texto también se demuestra la actual influencia del aristotelismo en los debates teóricos contemporáneos sobre el gobierno y la política. De amplio alcance histórico, se relaciona la tradición de la virtud con la modernidad, y que será de interés para todos los que trabajan en la ética de la virtud y la política aristotélica contemporánea.

Ordenamiento Superior Inmutable

Este texto se ocupa del ordenamiento superior inmutable, así considerado por Cicerón cuando se refería al Derecho Natural, y los canonistas profundizaron en ello. Los primeros principios de el derecho natural -por ejemplo, que el bien debe hacerse y buscarse, y el mal debe evitarse- son inmutables, pero los preceptos secundarios -la aplicación de esos primeros principios a las circunstancias particulares- pueden modificarse según cambien las circunstancias. Si podemos aventurar una analogía, los primeros principios de la negligencia son inmutables, pero la aplicación de esos principios a los hechos parciales varía según los hechos. “Universalmente” no equivale a “unánimemente”. Esos principios dependen de la naturaleza del hombre y son descubiertos por el uso de la razón: Son, en cuanto a primeros principios, inmutables, pero pueden variar en su aplicación a los hechos particulares. Por otro lado, los tribunales suelen sostener que la ley contra la discriminación protege las características “inmutables”, como el sexo y la raza. En una serie de casos recientes, los defensores de los derechos de los homosexuales han convencido a los tribunales de que amplíen el concepto de inmutabilidad para incluir no sólo los rasgos que un individuo no puede cambiar, sino también los que se consideran demasiado importantes como para pedir a alguien que los cambie. La orientación sexual y la religión son ejemplos paradigmáticos. Este artículo examina críticamente este nuevo concepto de inmutabilidad, preguntándose si es fundamentalmente diferente del antiguo y cómo podría aplicarse a las características que se encuentran en los límites de la protección de la ley de discriminación laboral, como la obesidad, el embarazo y los antecedentes penales. Sostiene que la nueva inmutabilidad no evita los juicios problemáticos de la antigua versión sobre qué rasgos son moralmente culpables e introduce nuevas dificultades al exigir juicios problemáticos sobre qué rasgos son importantes. En última instancia, las consideraciones de inmutabilidad, tanto de la versión antigua como de la nueva, desvían la atención del objetivo de la legislación sobre discriminación en el empleo: combatir las formas de prejuicio irrazonables y sistémicas.

Autores Aristotélicos

Aristotélicos en Relación a Filosofía En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre aristotélicos que se haya en otra parte de esta plataforma online). Boecio de Dacia (m. ca. 1283), maestro seglar de París, que […]

Filosofía Antigua

El período posterior a la muerte de Aristóteles se caracterizó por la decadencia de las ciudades-estado griegas, que se convirtieron en peones en el juego de poder de los reyes helenísticos que sucedieron a Alejandro. La vida se volvió problemática e insegura. Fue en este ambiente que nacieron dos sistemas filosóficos dogmáticos, el estoicismo y el epicureanismo, que prometían dar a sus seguidores algo a lo que aferrarse y hacerlos independientes del mundo exterior. El neoplatonismo volvió a tener gran importancia en el siglo IV, cuando el Emperador Juliano el Apóstata (c. 331-363) intentó revivir el paganismo. En el siglo siguiente la escuela ateniense alcanzó un nuevo punto culminante cuando Proclus (c. 410-485) combinó las ideas de sus predecesores en un sistema integral. Sin embargo, cuando Justiniano cerró todas las escuelas filosóficas de Atenas en 529, una rama continuó existiendo en Alejandría. Los neoplatónicos atenienses se refugiaron en la corte del rey persa Josué I (muerto en 579), y en 535 se les permitió regresar a Atenas. Pero gradualmente la filosofía pagana como tal se extinguió, aunque continuó influyendo en el desarrollo de la filosofía y la teología cristianas.