Derecho

Libros y derecho de autor

Es un ordenamiento normativo coactivo: un conjunto unitario de normas de conducta y de organización, cuyo contenido es la reglamentación de las relaciones fundamentales para la convivencia y la supervivencia. La primera división que quizá haya que discutir es la que existe entre el derecho sustantivo y el procesal. Más adelante se verá que algunos teóricos, entre los que destaca Hart, sostienen que el derecho puede clasificarse en normas primarias y secundarias. Las normas primarias se consideran leyes que establecen derechos, deberes y obligaciones. Las normas secundarias determinan cómo deben reconocerse, interpretarse y aplicarse las normas primarias. La siguiente distinción que puede establecerse es entre derecho privado y derecho público. Se trata de una distinción más sutil, ya que se sitúa a caballo entre el derecho sustantivo y el procesal; es decir, tanto el derecho sustantivo como el procesal podrían ser derecho privado o público. Una separación burda pero eficaz consiste en sugerir que el derecho privado se refiere a los litigios que existen entre ciudadanos, y el derecho público a los litigios que existen entre el Estado y el individuo. Quizá sea la definición de “público” la más pertinente, ya que ciertos litigios entre organismos públicos pueden dar lugar en realidad a cuestiones de derecho privado.

Características del Derecho Penal Internacional

El derecho penal internacional (ICL) es una disciplina que se extiende por el derecho internacional público y el derecho penal. El Derecho penal internacional puede ser definido como aquella rama del ordenamiento jurídico internacional que tiene como función la protección de los bienes jurídicos más importantes del orden social internacional frente a las formas de agresión más graves, lo cual se logra a través de normas dirigidas a los individuos, cuya infracción genera la responsabilidad penal individual de los mismos en Derecho internacional.

En virtud de este concepto amplio, comprensivo del Derecho Internacional penal, el objeto de las normas penales internacionales (o Derecho Penal de las naciones) consiste en determinar las conductas que atentan contra un interés social de trascendencia universal, cuya protección exige su tipificación como delitos y la aplicación de penas impuestas por los Estados miembros de la Comunidad Internacional «a través de actuaciones nacionales o internacionales, colectivas y de cooperación».

Características del Derecho Comparado

Características del Derecho Comparado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Characteristics of Comparative Law. Visualización Jerárquica de Derecho comparado Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Ciencia jurídica Unión Europea > Construcción europea > … Leer más

Consecuencias del Libre Albedrío

Consecuencias del Libre Albedrío en Filosofía Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Problema del Libre Albedrío en Filosofía Nota: Consulte más información acerca del Libre Albedrío en Filosofía. ¿Cuál es el problema del libre albedrío? Algunas cosas están … Leer más

Palabra

Una palabra es una secuencia de sonidos o caracteres gráficos que forman una unidad semántica y que se distinguen por un separador, como el espacio tipográfico en la escritura. En lingüística, una palabra es el elemento más pequeño que puede pronunciarse de forma aislada con un contenido semántico o pragmático. Tambien tiene importancia en filosofía. La idea del logos en el pensamiento griego se remonta al menos al filósofo Heráclito, del siglo VI a.C., que discernió en el proceso cósmico un logos análogo a la capacidad de razonamiento de los seres humanos. Más tarde, los estoicos, filósofos que seguían las enseñanzas del pensador Zenón de Citio (siglos IV-III a.C.), definieron el logos como un principio activo racional y espiritual que impregnaba toda la realidad. Llamaron al logos providencia, naturaleza, dios y alma del universo, que se compone de muchos logoi seminales que están contenidos en el logos universal. El trabajo de Paul Kiparsky en lingüística ha sido amplio y fundamental. Las contribuciones de Kiparsky como académico y profesor han transformado prácticamente todos los subcampos de la lingüística contemporánea, desde la fonología generativa hasta la teoría poética. El número de escritos posteriores sobre sus ideas acerca de la palabra -la entidad fundamental del lenguaje- por parte de colegas, estudiantes y profesores de Kiparsky refleja el enfoque distintivo de su propia atención y su influencia en el campo.

Libre Albedrío

El libre albedrío es poder elegir entre diferentes acciones. Si juzgamos una acción (por ejemplo, como buena o mala), solo tiene sentido si la acción se elige libremente. Cosas como el consejo, la persuasión y la prohibición no tienen sentido a menos que la gente tenga libre albedrío. El libre albedrío significa que la gente puede hacer cosas diferentes. Tradicionalmente, solo las acciones que son de libre albedrío merecen crédito o culpa. Si no hay libre albedrío, no hay sentido ni justicia en recompensar o castigar a nadie por cualquier acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El libre albedrío es un problema importante en la filosofía ética, y también es relevante para la filosofía de la ciencia.

En la vida ordinaria, y en el derecho, se asume generalmente que las personas tienen libre albedrío, y son responsables de lo que hacen. Los límites del libre albedrío presenta artículos influyentes sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral.

Normas

Introducción: Normas de Origen Concepto de Normas de Origen en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Se aplican el trato de la importación varia según el origen de la mercancía. Por ejemplo: se aplican en: zonas de libre comercio, SGP y acuerdo multifábricas. El convenio de kyoto […]

Definición de Derecho Mercantil

El Derecho mercantil, llamado también derecho comercial o derecho empresarial, es el conjunto de normas relativas al comercio y a las transacciones realizadas en los negocios. Entre estas leyes se encuentran las relativas a las ventas; a los instrumentos financieros, como los cheques y los pagarés; transporte terrestre y marítimo; seguros; corretaje, etc. El derecho mercantil es el conjunto de normas que regulan el modo en que las empresas celebran contratos entre sí, los ejecutan y solucionan los problemas que surgen en el proceso.

Derecho Civil

El Derecho civil es el conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta. Consta de las siguientes ramas principales: derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y […]

René Descartes

Su Vida y su Obra René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. [1] Filosofía Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las […]

Sistema

Introducción: Sistema Concepto de Sistema en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de procesos o elementos interconectados e interdependientes que forman un todo complejo. Introducción Conjunto de elementos, relacionados entre sí, que constituyen […]

Conceptos de la Historia Universal

Conceptos de la Historia Universal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Conceptos de la Historia Universal La historia real es más rigurosa y desafiante que simplemente “saber lo que pasó” o memorizar y recitar hechos del pasado. Los estudiantes de historia … Leer más

Estado

Introducción: Estado (poder Público) Concepto de Estado (poder Público) en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una Nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Cuerpo político de una Nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública […]

Funcionalismo

Funcionalismo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Dualismo Filosófico en Descartes

Dualismo Filosófico en Descartes Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Dualismo de sustancias en Descartes (Substance Dualism) René Descartes (1596-1650) fue un filósofo francés que a menudo se estudia como el primer gran filósofo de la era de la “filosofía moderna”. … Leer más

Dualismo Patrimonial

Dualismo Patrimonial Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Property Dualism Dualismo Patrimonial Lo primero que suele venir a la mente cuando se piensa en el dualismo es el dualismo de René Descartes (véase) (1596-1650). Puntualización Sin embargo, hay otra … Leer más

Caracteristicas del Funcionalismo

No hemos considerado todas las posibles objeciones al funcionalismo, ni hemos considerado versiones más sofisticadas del funcionalismo que pretenden eludir las objeciones más perniciosas que hemos considerado. La idea de que las mentes son realmente tipos de máquinas de computación sigue estando muy viva y es tan controvertida como siempre. Tomar esa idea en serio significa tener que luchar con una multitud de preguntas en la intersección de la filosofía de la mente, la filosofía de la acción y la identidad personal.

¿En qué sentido es Freya verdaderamente un agente de sus propias acciones, si simplemente citamos una entrada fría para explicar algún comportamiento suyo? Es decir, ¿cómo reconoce Freya sus propias creencias desde un punto de vista meramente funcionalista? Si las mentes son tipos de computadoras, ¿qué hace que criaturas pensantes como Freya? Tipos de robots, aunque sofisticados? Estas y otras preguntas difíciles tendrán que ser contestadas satisfactoriamente antes de que muchos filósofos se contenten con una teoría funcionalista de la mente. Para otros filósofos, un comienzo por el camino correcto, lejos del dualismo cartesiano y entre los dos terrores del materialismo y el conductismo, ya se ha hecho.

Teorías de la Consciencia

Al principio, se exploran las conexiones potenciales entre la atención y la conciencia. En este texto, nos centraremos más bien en el enfoque de buscar conceptos útiles de conciencia para explicar o comprender la mente, el cual es tradicionalmente favorecido por los filósofos de la mente.

Libre Albedrío en Filosofía

Nadie sabe todavía si los seres humanos ejercen o no el control sobre sus acciones requeridas para la responsabilidad moral.

Externalismo

La diferencia entre la posición externa e interna con respecto al contenido mental es una diferencia en el tipo de preguntas que cada uno intenta responder. Es una diferencia en la forma en que cada uno interpreta el papel que juega el contenido en la explicación del lenguaje y la mente. El argumento a favor de cualquiera de los dos enfoques de la ciencia y la filosofía del lenguaje y la mente no es, por supuesto, un argumento de rechazo, ni tampoco es una garantía de que una de las partes resultará ser el camino correcto. El punto es que no debemos esperar descubrir demasiado desde el sillón. Descubrir la verdadera naturaleza del contenido debería ser una empresa científica (ya sea que la llamemos “filosófica” o no).

Positivismo Jurídico

Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos que defienden la preeminencia de la ley como fuente del Derecho. Desde este planteamiento, se entiende por Derecho el conjunto de normas que emanan del poder estatal, bien directamente o por delegación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esta entrada sobre positivismo jurídico, y las otras sobre este mismo tema, examinan el positivismo jurídico clásico, tal como fue adoptado por sus dos grandes protagonistas, Jeremy Bentham y John Austin, así como los enfoques de los positivistas jurídicos modernos, incluidos H. L. A. Hart y Joseph Raz, sobre el concepto de derecho. La afirmación de los abogados naturales de que el derecho consiste en una serie de proposiciones derivadas de la naturaleza a través de un proceso de razonamiento es fuertemente cuestionada por los positivistas legales. El núcleo del positivismo jurídico es la opinión de que la validez de cualquier ley puede rastrearse hasta una fuente objetivamente verificable. El positivismo jurídico rechaza la opinión, sostenida por los abogados naturales, de que la ley existe independientemente de la promulgación humana.

Conceptos de Derecho de Propiedad

Conceptos de Derecho de Propiedad Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. en realidad los anglosajones no se referían al derecho de propiedad, en nuestro sentido de derecho real, sino por el termino property rights hablaban de un montón de cosas. … Leer más

Definición de Derecho Diplomático

Contenido de Definición de Derecho Diplomático y Consular Dentro del derecho internacional público, la información sobre definición de derecho diplomático y consular en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: Concepto de Derecho Diplomático Concepto de Derecho […]

Concepto del Derecho Ambiental

En esta entrada se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto del derecho ambiental, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional. Este documento identifica e introduce los nuevos principios, normas y otras formas de derecho indicativo (“soft law” en inglés) que forman un conjunto cada vez más amplio de principios para guiar a la sociedad internacional hacia el desarrollo sostenible. Aunque los Estados pueden diferir actualmente en el estatus legal de principios específicos discutidos en este texto (es decir, si un principio está en el continuo del derecho internacional emergente o es generalmente reconocido como derecho internacional existente), estos principios sin embargo enmarcan el debate actual para la formulación de políticas ambientales internacionales y son cada vez más importantes para las discusiones sobre el comercio y el medio ambiente. También se examinan los derechos ambientales en relación con la Constitución y los litigios ambientales.