Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Threads

Threads Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre “Threads”, de la empresa de Facebook. Puede interesar asimismo la consulta de la “Incomprensión de Twitter“. Acciones Legales de Twitter por Threads Twitter amenaza con emprender acciones legales contra Meta por su nueva plataforma … Leer más

Racismo Cultural

El objetivo de este texto es examinar las aportaciones contemporáneas de la teoría crítica de la raza para interpretar las representaciones de la raza y el racismo en la investigación y la práctica de la alfabetización multimodal y digital. Se ofrece en primer lugar una visión general de la teoría crítica de la raza, incluidos los principios mencionados, y a continuación se describe la aplicación de cada uno de ellos a la investigación sobre las alfabetizaciones digitales, multimodales y las tecno-culturas.

Racismo en los Medios Digitales

El objetivo de este texto es examinar las aportaciones contemporáneas de la teoría crítica de la raza para interpretar las representaciones de la raza y el racismo en la investigación y la práctica de la alfabetización multimodal y digital. Se ofrece en primer lugar una visión general de la teoría crítica de la raza, incluidos los principios mencionados, y a continuación se describe la aplicación de cada uno de ellos a la investigación sobre las alfabetizaciones digitales, multimodales y las tecno-culturas.

Estudios Culturales Feministas

En los años ochenta y principios de los noventa, una serie de estudios abordaron las diferencias de género en la redacción y la creencia generalizada de que los artículos de los hombres se consideraban (estos estudios utilizaban estudiantes universitarios) más creíbles y precisos que los atribuidos a las mujeres. Por ejemplo, en los experimentos en los que se comparaban las respuestas a las historias cuando el primer nombre de un titular se asociaba claramente con mujeres u hombres (por ejemplo, Christine frente a Christopher) se descubrió que, al menos cuando el tema se asociaba de forma estereotipada ni con hombres ni con mujeres, los estudiantes consideraban la historia más precisa, informativa y creíble cuando pensaban que la había escrito un hombre, pero más interesante cuando pensaban que la había escrito una mujer; los hombres eran más extremistas en su confianza en los estereotipos. También en el caso de las columnas políticas sindicadas, los titulares generales no afectaban significativamente a la credibilidad, pero los estudiantes hombres confiaban más en los titulares masculinos que en los femeninos. Las suposiciones sobre el género siguen siendo importantes, desde el reportaje de guerra (donde el estrés de poner los cuerpos en juego está marcado por los problemas en las relaciones íntimas y el abuso de sustancias entre hombres y mujeres) hasta la caricatura política (donde, las mujeres siguen siendo menos del 5 por ciento de los empleados). Estos problemas se entrecruzan con otros problemas estructurales y económicos que agravan la probabilidad de explotación de las mujeres.

Racismo en los Medios de Comunicación

Este texto presenta un relato multidisciplinar del papel de los medios de comunicación de masas, y especialmente de la prensa, en la reproducción cotidiana del racismo “blanco” en la sociedad multicultural. Tras una referencia al racismo como sistema de dominación social, controlado por las élites simbólicas, el texto resume las formas en que la producción de noticias y las estructuras de los informativos presuponen, confirman y reproducen los prejuicios étnicos compartidos y las ideologías en las que se basa el sistema.

Ciencias del Comportamiento

Visualización Jerárquica de Ciencias del comportamiento Ciencia > Humanidades
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Desarrollo personal Ciencias del comportamiento Concepto de Ciencias del comportamiento Véase la definición de Ciencias del comportamiento en el diccionario. […]

Violencia de Género en los Medios de Comunicación

¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la lucha contra la violencia de género? Ante el terrible aumento de los feminicidios, cada medio adopta las medidas que estima pertinentes. La fascinación por una “nueva” infractora violenta no es realmente nueva. En la década de 1970, surgió la idea de que el movimiento de mujeres había “causado” un aumento de los delitos graves de las mujeres, pero esta discusión se centró principalmente en un imaginario aumento de los delitos de mujeres adultas, generalmente mujeres blancas. De hecho, ha habido un verdadero asedio de noticias y publicaciones de videos en línea con esencialmente el mismo tema: Las chicas se están volviendo más violentas, las chicas están en pandillas, y su comportamiento en estas pandillas no encaja con el estereotipo tradicional de la delincuencia femenina.

Desigualdad de Género en la Industria de los Medios de Comunicación

En los años ochenta y principios de los noventa, una serie de estudios abordaron las diferencias de género en la redacción y la creencia generalizada de que los artículos de los hombres se consideraban (estos estudios utilizaban estudiantes universitarios) más creíbles y precisos que los atribuidos a las mujeres. Por ejemplo, en los experimentos en los que se comparaban las respuestas a las historias cuando el primer nombre de un titular se asociaba claramente con mujeres u hombres (por ejemplo, Christine frente a Christopher) se descubrió que, al menos cuando el tema se asociaba de forma estereotipada ni con hombres ni con mujeres, los estudiantes consideraban la historia más precisa, informativa y creíble cuando pensaban que la había escrito un hombre, pero más interesante cuando pensaban que la había escrito una mujer; los hombres eran más extremistas en su confianza en los estereotipos. También en el caso de las columnas políticas sindicadas, los titulares generales no afectaban significativamente a la credibilidad, pero los estudiantes hombres confiaban más en los titulares masculinos que en los femeninos. Las suposiciones sobre el género siguen siendo importantes, desde el reportaje de guerra (donde el estrés de poner los cuerpos en juego está marcado por los problemas en las relaciones íntimas y el abuso de sustancias entre hombres y mujeres) hasta la caricatura política (donde, las mujeres siguen siendo menos del 5 por ciento de los empleados). Estos problemas se entrecruzan con otros problemas estructurales y económicos que agravan la probabilidad de explotación de las mujeres.

Incomprensión de Twitter

Al principio, Twitter era un canal bastante flojo para una cháchara principalmente superficial. Sin embargo, la gente pronto se dio cuenta de que Twitter podía ser mucho más. Podríamos usar Twitter como una plataforma muy eficiente para publicar tuits mucho más valiosos, centrándonos en mantener a la gente al día y enlazando con cosas más importantes. Así que nosotros, la gente, empezamos a cambiar lo que era Twitter y el primer gran cambio fue que empezamos a enlazar a cosas. Twitter es, con diferencia, el mejor lugar, o uno de los mejores, para estar al tanto de las cosas que te interesan, y lo sigue siendo. Y esto es así independientemente de quién seas y de lo que te interese. El problema es que necesitas tener una intención para que Twitter sea valioso para ti, lo que significa que tenemos que ayudar a la gente a descubrir su verdadera intención desde el primer día. Twitter es casi inútil si no sabes lo que te interesa. Es inútil como canal para encontrarse con tweets al azar. No hay perspectiva, ni historia de fondo, ni nada. Sin intención, la gente no entiende el valor. El problema es que Twitter se está alejando de esto. Está tratando de atraer a los recién llegados haciendo que Twitter sea más superficial y aleatorio, intentando ser Facebook, lo que es un error estratégico. El futuro de Twitter es, en buena parte, problemático. Está bastante claro hacia dónde se dirige Twitter, e incluso por qué se dirige en esa dirección. También está bastante claro que hacer esto hará que Twitter sea menos valioso para la audiencia actual de Twitter. Lo que realmente hace que Twitter sea tan valioso es que el flujo se mantiene limpio. Pero Twitter ya ha empezado a jugar con eso también.

Historia de los Monopolios del Conocimiento

Los monopolios del conocimiento son la monopolización de los medios de comunicación y la consiguiente centralización del poder. Para Harold Innis, el control de los medios de comunicación y la difusión de la información garantizan el poder. En este sentido, quienes ostentan el poder tienen interés en restringir el acceso de las masas a la información. El concepto de monopolio del conocimiento emana de la inclusión de la cultura y la política en el concepto de monopolio económico. Los medios de comunicación más poderosos para influir en las mentes de los hombres eran por entonces probablemente la radio y la televisión. El progreso de esta última, en particular, fue vertiginoso. Millones de hombres y mujeres dejaron de ir a los teatros, a los conciertos o a los cines; si iban a los cafés, incluso en los países latinos, a menudo ya no era para discutir o divertirse, sino para sentarse en filas ante una plaza resplandeciente. Este nuevo medio pudo suponer un gran avance en el control y conocimiento del público sobre sus gobernantes. Antes del siglo XVII el pueblo sólo podía conocerlos -si es que lo hacía- por los informes ocasionales de los miembros de un parlamento o de una dieta. En los siglos XVIII y XIX la prensa les informaba por escrito de lo que decían sus gobernantes y a menudo -a pesar de los castigos y las prohibiciones- de lo que hacían sus gobernantes. En los años treinta del siglo XX podían, en su mayoría, escuchar las voces reales de sus gobernantes en la radio y formarse opiniones en consecuencia. Pero, con el tiempo, fueron utilizados, los medios de comunicación, como instrumentos de propaganda de los que ostentaban el poder.