Trabajo de las Mujeres

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de trabajo de las mujeres, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Este texto examina la aparición del trabajo como una prioridad clave para el feminismo, tal y como se desarrolló desde sus primeras raíces a finales del siglo XVIII, pasando por el movimiento feminista del siglo XIX, hasta la campaña por el voto de principios del siglo XX. Sostiene que la búsqueda del trabajo remunerado y la autonomía financiera tardó inicialmente en establecerse como una prioridad feminista, y llama la atención sobre las cuestiones interseccionales de clase que informan el crecimiento del feminismo a partir de un pequeño grupo de clase media. Analiza las cuestiones clave relacionadas con la agitación feminista por el acceso al empleo y a las profesiones, incluidas las tensiones con las campañas sindicales por el «salario familiar», y el cisma entre las feministas igualitarias y las maternalistas sobre la medida en que las mujeres deberían estar «protegidas» de los peligros profesionales percibidos. Buena parte de la literatura reciente considera la emancipación de algunas mujeres en 1918 y de todas las mujeres en 1928 como una victoria parcial e incompleta. Algunos trabajos amplían el alcance de la investigación y la interpretación actuales de la historia laboral de las mujeres, tanto desde el punto de vista conceptual como de la periodización: se hace hincapié en el período posterior a la Primera Guerra Mundial, donde la bibliografía es escasa.

Desigualdad de Género en el Trabajo

Este texto se ocupa de la Desigualdad de género en el trabajo, también llamada desigualdad laboral de género, discriminación laboral de género, o desigualdad laboral entre hombres y mujeres.

Desigualdad de Ingresos

La desigualdad de ingresos es la forma en que los ingresos se distribuyen de forma desigual en una población. Cuanto menos equitativa sea la distribución, mayor será la desigualdad de ingresos. La desigualdad de ingresos suele ir acompañada de la desigualdad de riqueza, que es la distribución desigual de la misma. Las poblaciones pueden dividirse de diferentes maneras para mostrar diferentes niveles y formas de desigualdad de ingresos. En otras palabras, la desigualdad de ingresos (o disparidad de ingresos) es el grado en que los ingresos totales se distribuyen de forma desigual entre una población. En muchos casos de desigualdad económica, la riqueza fluye de forma desproporcionada hacia un pequeño número de individuos ya acomodados económicamente. A nivel mundial, hay varias propuestas para generar ingresos (como la tasa Tobin sobre las transacciones financieras o un impuesto mundial (o global) sobre el uso de los recursos) que podrían utilizarse para las transferencias directas de ingresos, así como para otras formas de ayuda al desarrollo para reducir la pobreza y la desigualdad. Debido a la continua inestabilidad mundial (o global) y a la degradación del medio ambiente vinculada a las desigualdades de ingresos y otros recursos, estos esfuerzos políticos seguirán siendo fundamentales no sólo por razones éticas, sino también por el bien de la seguridad nacional y la supervivencia mundial.

Desigualdad Salarial

En inglés: Salary inequality. Nota: sobre Desigualdad de Ingresos o Económica, véase aquí. Efectos en el Acceso a la Justicia Los incentivos que llevan a los vendedores a introducir mejoras de calidad e innovaciones para ahorrar costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) […]

Desigualdad de Recursos Económicos en la Población

Este texto se ocupa de la desigualdad de recursos económicos en la población mundial. El equilibrio de poder no se entiende aquí en un sentido realista, como equilibrio de poder interestatal, sino como rapports deforce, una constelación suelta de intereses políticos y económicos entrelazados que no está unificada ni es homogénea pero que, hasta ahora, tiene suficiente impulso para desviar las alternativas. No es necesario suponer que se trata de una estrategia o diseño consciente, al menos en sus resultados globales, sino que es más bien el resultado de muchos y diversos actos de interés propio y de evitación de riesgos por parte de los actores privilegiados. Supongamos que muchos de los privilegiados aborrecen la pobreza, pero culpan a los pobres y confían en el crecimiento económico como remedio y, sin embargo, si estas creencias fracasan pueden seguir deseando el privilegio, o temer perderlo, más de lo que aborrecen la pobreza. Entonces, los encantos del poder, los adornos del privilegio, el culto a la celebridad, la lógica de la economía neoclásica, todo ello contribuye a mantener el equilibrio general de poder. Y así, los hiperricos del mundo y la mayoría de los pobres se entrelazan en una cita conjunta, espejos el uno del otro, pero a bastante distancia. Hay muchas causas de la desigualdad económica: la clase, el género, las decisiones del mercado laboral, la educación, la capacidad y el talento, y la suerte son algunas de ellas.

Gobierno Corporativo

Buen Gobierno de otras Personas Jurídicas En el Capítulo XI del libro “Sociedad civil, inclusión social, y sector fundacional en España,” (1) Isabel Peñalosa expone lo siguiente: El concepto jurídico de gobierno corporativo, entendido en el ámbito de las sociedades de capital como un […]

Políticas Neoliberales

Este texto se ocupa de las políticas neoliberales. El neoliberalismo puede entenderse aquí como un conjunto de mitos incrustados en el entorno institucional que tiende a anclar las orientaciones de los actores políticos. Es precisamente este recentramiento el que marca el auge de la política neoliberal. La cara política del neoliberalismo es una nueva «política» centrada en el mercado, es decir, luchas por la autoridad política que comparten un centro ideológico concreto o, en otras palabras, están respaldadas por un «sentido común» incuestionable. En el nivel de las élites3, la política neoliberal está limitada por ciertas nociones sobre las responsabilidades del Estado (liberar las fuerzas del mercado siempre que sea posible) y el lugar de la autoridad estatal (limitar el alcance de la toma de decisiones políticas). También tienden a orientarse hacia ciertos grupos de interés (empresas, finanzas y profesionales de cuello blanco) en detrimento de otros (sindicatos, especialmente).

Desigualdad en el Mundo

Desigualdad en el Mundo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, … Leer más

Políticas contra la Desigualdad en el Mundo

La desigualdad global es un tema diferente, ya que mide no sólo la condición de la mayoría del mundo, sino la brecha, y la creciente brecha, entre ellos y la minoría próspera. En la medida en que la desigualdad global traza un mapa de las privaciones relativas, pone en tela de juicio la legitimidad del orden mundial (o global) de un modo que no lo hacen las meras estadísticas de pobreza, acompañadas de declaraciones políticas benévolas. Se atribuye el aumento de la desigualdad de ingresos a un incremento de la desigualdad de ingresos y destaca como principales explicaciones el progreso técnico basado en la cualificación (que reduce la demanda de mano de obra no cualificada), el impacto de la liberalización del comercio, las políticas del FMI que generan recesiones (que afectan negativamente a la distribución de los ingresos), la desregulación financiera y la ampliación del sector financiero (que da lugar a un desplazamiento hacia los ingresos no laborales) y la erosión de las instituciones laborales (mayor flexibilidad salarial, menor regulación, erosión del salario mínimo, dilución del poder sindical y mayor movilidad laboral). Dejando de lado los cambios técnicos, la mayoría de estas tendencias son expresiones o resultados de las políticas neoliberales. El potencial y los efectos del cambio técnico pueden canalizarse mediante intervenciones de política industrial, como en la mayoría de los países de reciente industrialización, pero las presiones políticas neoclásicas delimitan esta opción. La liberalización y la desregulación, en general, apuestan por los fuertes, privilegian a los privilegiados, ayudan a los ganadores, exponen a los perdedores y provocan una «carrera hacia el fondo». Aunque se trata de una representación a grandes rasgos, es plausible considerar las políticas neoliberales como la dinámica central del aumento de la desigualdad nacional y mundial (o global) desde la década de 1980.

Historia de la Desigualdad

Los contínuos avances tecnológicos han dejado una marca indeleble en el siglo XXI, pero no todos los países, ni todas las personas, se han beneficiado de forma sustancial. La desigualdad en Estados Unidos está en su nivel más alto en medio siglo, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. El 0,1 por ciento de los hogares más ricos posee entre el 15 y el 20 por ciento de toda la riqueza de Estados Unidos, mientras que la mitad inferior sólo posee el 1 por ciento. Pero esta brecha de riqueza es sólo una parte del problema, dicen los economistas. La desigualdad se extiende también a la educación, donde los pobres van a la zaga de los más ricos en cuanto a rendimiento académico, y a las regiones, donde los centros de alta tecnología están dejando atrás a las zonas dependientes de la agricultura o la manufactura. La pandemia de coronavirus, por su parte, hace que el desempleo se dispare y aumenta el abismo entre los que tienen y los que no tienen. Los conservadores y los liberales están de acuerdo en que la desigualdad existe, pero difieren mucho sobre lo que hay que hacer. Los demócratas proponen aumentar los impuestos a los ricos, ampliar el seguro de salud para los pobres y gastar más en la educación pública a todos los niveles. Pero los conservadores dicen que la desigualdad es un subproducto natural de una economía próspera de libre mercado y advierten que los impuestos sobre la riqueza perjudicarían el crecimiento y, en última instancia, a los trabajadores.

Buen Gobierno Corporativo

Este texto se ocupa del buen gobierno corporativo. ¿Qué es el buen gobierno corporativo y por qué es importante? Cada vez se reconoce más la importancia del buen gobierno corporativo para las perspectivas de las empresas y los países. En consecuencia, los reguladores y los responsables políticos de muchos países diagnostican las deficiencias de sus regímenes jurídicos y proponen nuevas disposiciones que, según se dice, fomentan un mayor rendimiento de las empresas, un mayor espíritu empresarial y un mayor desarrollo de los mercados de capitales. Los escándalos desde principios del siglo XXI relacionados con las auditorías en Europa y Estados Unidos han llevado a los inversores a prestar más atención a las instituciones de gobierno corporativo. Y cada vez hay más conciencia de cómo la variedad de acuerdos de buen gobierno corporativo y los mecanismos extralegales son específicos para el tipo de empresa, el sector industrial y las fuentes de financiación.

Retribución Económica

Noción de Retribución Económica en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, retribución económica ha sido definido [1] de la siguiente forma: Recompensa o pago que alguien recibe por un servicio o trabajo. Recursos Notas y Referencias […]

Negociar Condiciones Laborales

Esta entrada se centra en negociar ofertas de trabajo y mejores condiciones laborales. También en cómo negociar un salario. Así es, según algunos autores, como se consigue lo que quieres. Ya sea que se mencione explícitamente o no, los paquetes de compensación siempre vienen con otros beneficios entretejidos. El salario no es el único negociable. Primero, contacta con tu red. Trata de obtener asesoramiento de una diversa gama de pares en diferentes industrias. Esto te ayudará a establecer expectativas, y a ponerte en práctica. Saber qué es lo que eres y qué no estás dispuesto a comprometer antes de entrar en una negociación puede ayudarte a hacer preguntas más claras y, a veces, a averiguar si un papel es adecuado para ti en primer lugar. Durante la negociación en sí, comienza desde un lugar de acuerdo y piensa en qué barreras puedes eliminar para facilitar que el gerente de contratación te dé lo que quieres.

Desigualdad en el Deporte

La desigualdad de género en el deporte es una preocupación persistente, magnificada por los niveles relativamente bajos tanto de actividad física general como de participación deportiva entre las niñas y las mujeres. [rtbs name="historia-de-las-mujeres"] Ha habido algunos cambios alentadores en este frente en el siglo XXI, como lo demuestra el espectacular aumento de las tasas de participación en el fútbol entre las mujeres y las personas con discapacidad en muchos países europeos. Se examina el debate sobre los deportes y la desigualdad social. Las afirmaciones populares afirman que los deportes pueden utilizarse como vehículos para socavar las desigualdades sociales, mientras que muchos estudios académicos consideran que los deportes están arraigados en esas mismas desigualdades. En la entrada se analiza las estrategias para abordar la desigualdad a través de la política, utilizando a Europa como ejemplo. También se examinan algunos de los desafíos a los que se enfrentan los deportes, tanto en sí mismos como en relación con procesos sociales más amplios.

Desigualdad de Condiciones

Definición de Desigualdad de Condiciones en Ciencias Sociales Donde los individuos tienen cantidades muy diferentes de riqueza, estatus y poder. Esta es una característica de todas las sociedades modernas complejas, sin embargo la igualdad de condiciones está a menudo presente en las […]

Acuerdos de Compensación

Acuerdos de Compensación en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Acuerdos Véase una definición de acuerdos de compensación en el diccionario y también más información relativa a acuerdos de compensación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). [rtbs name="acuerdos-en-economia"]

Jornal

Esta entrada se ocupa de Jornal. La expresión proviene del latín diurnale, que significa diario, por el período de pago utilizado. En esencia, es el salario que corresponde a un día de trabajo. Propio de determinados sectores (agricultura, construcción) o de ciertos trabajos manuales.

Desigualdad Global

La desigualdad económica mundial (o global) se define como las desigualdades sistemáticas que existen entre los países, permitiendo la existencia simultánea de desigualdades dentro de los países. [rtbs name="mundo"] Todo el debate sobre la desigualdad es permanente: hay quienes ven la globalización como «el gran nivelador», mientras que otros consideran que la globalización exacerba los patrones de desigualdad existentes. Todavía persisten enormes disparidades en lo que respecta a la salud, el hambre y la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Desde hace varios años, y en particular después de la crisis financiera de 2008, las desigualdades han vuelto a ser un tema de actualidad. Numerosos libros internacionales se han dedicado a este tema, que ha sido descuidado durante demasiado tiempo. Las ONG publican cifras alarmistas que ilustran la creciente brecha entre los pobres, que parecen ser cada vez más numerosos y vulnerables, y los ultra-ricos, que ya no saben cómo gastar sus gigantescas fortunas.
De Atenas a Caracas, de Madrid a Nueva York, de Hong Kong a Uagadugú, los movimientos populares que sitúan la lucha contra la desigualdad en el centro de su agenda se multiplican y crecen en número. Pero, detrás de los lemas, ¿cómo podemos entender y medir con precisión estas desigualdades que pesan cada vez más en la agenda internacional? Política, económica, social, racial, cultural o sexual: ¿cómo se entrelazan las diferentes facetas de la desigualdad? ¿Por qué las instituciones internacionales, que en sí mismas son muy desiguales, casi siempre no logran alcanzar los objetivos que se han fijado en materia de «desarrollo»? ¿Por qué es tan desigual el acceso a la alimentación, la vivienda, la educación o la salud? ¿La injusticia que sufren muchas poblaciones fomenta los conflictos y la violencia política?

Horas Extraordinarias

En inglés: Overtime. Horas Extraordinarias en el Derecho de Trabajo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho laboral. Noción de Horas Extraordinarias En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o […]

Bonificación

Introducción: Bonificación Concepto de Bonificación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La deducción obtenida o concedida en los precios de compra o de venta, por concepto de diferencias en calidad o peso, por mercancías dañadas, por dilación en la entrega, por infracción a las […]

Retribuciones de Funcionarios

Retribuciones de Funcionarios de la Administración Civil del Estado Retribuciones de Funcionarios de la Administración Civil del Estado en el Derecho Administrativo El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Recursos Véase también funcionarios