Legislación Alimentaria
Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Legislación Alimentaria”.
Visualización Jerárquica de Legislación Alimentaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Nutrición
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación fitosanitaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal > Enfermedad animal
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación veterinaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > Salud pública > Legislación sanitaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Aditivo alimentario
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación > Método de investigación > Análisis cualitativo > Rastreabilidad
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Agente nocivo > Sustancia peligrosa > Sustancia cancerígena
Sector Agroalimentario > Productos alimenticios > Producto alimenticio > Producto perecedero
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria agroalimentaria > Producción alimenticia
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria agroalimentaria > Química alimentaria
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria alimentaria
Legislación alimentaria
Las leyes destinadas a impedir la venta de alimentos no aptos para el consumo representan una de las formas más antiguas de intervención gubernamental o social en el sector de la AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Una de las primeras menciones a la adulteración aparece en una ley inglesa que data de alrededor de 1200, durante el reinado del rey Juan. Esta ley (la English Assize of Bread Act) tenía un carácter fundamentalmente económico y se refería a la cantidad de pan que los panaderos estaban obligados a poner a la venta. Durante el siglo XIII, la ley se amplió para incluir la cerveza, el pescado, la carne y otros productos alimenticios. Con el paso de los años, evolucionó para tener en cuenta la calidad de los alimentos, ya que no tenía mucho sentido comprar algo para comer sólo para descubrir que las bebidas se habían diluido mucho o que los alimentos estaban estropeados o no eran aptos para el consumo. En 1860, el Parlamento inglés aprobó una ley marco que no estaba dirigida a ningún alimento en particular, sino a prevenir la adulteración de cualquier alimento o bebida. La ley fue modificada en 1872 y 1875.
Ejemplo de Legislación alimentaria: Canadá
En la segunda mitad del siglo XIX, Canadá recibió la influencia de las medidas adoptadas en Inglaterra. Aunque algunas leyes alimentarias habían estado en vigor antes de la Confederación (de las regiones del país) en 1867, la primera legislación federal sobre adulteración de alimentos se promulgó en 1874. Curiosamente, Estados Unidos no aprobó una legislación similar hasta 1906. Sin embargo, antes de esta fecha existían diversas leyes alimentarias que incluían elementos relativos a la adulteración y la seguridad de los alimentos.
Evolución de la ley en Canadá
La ley de 1874 era necesaria para contrarrestar el consumo abusivo de bebidas adulteradas. El Parlamento fue asediado con peticiones para regular la situación. Al final, los primeros legisladores decidieron que no debían prohibir el alcohol como tal, sino sólo el adulterado y peligroso. El 1 de enero de 1875 entró en vigor una ley que prohibía la adulteración de alimentos, bebidas o drogas.
Esta ley preveía una multa de 100 dólares y un mes de prisión, con o sin trabajos forzados, para cualquier fabricante de alcohol que adulterara su producto añadiendo alguna de las siguientes sustancias: sal, cobre, sulfato, opio, tabaco, cáñamo indio, sales de plomo o zinc. Una segunda infracción conlleva una multa de 400 dólares y tres meses de prisión. La Ley de 1875 fue modificada varias veces a lo largo de los años y en 1920 fue sustituida por la Ley de Alimentos y Medicamentos (actualmente Ley de Alimentos y Medicamentos). Fue revisada por última vez en 1954 y sigue en vigor.
La Ley de Alimentos y Medicamentos
La Ley de Alimentos y Medicamentos tiene por objeto proteger a los consumidores de los peligros para la salud y del fraude en la venta o el uso de alimentos, medicamentos, cosméticos o productos sanitarios. Su base legislativa se remonta a una sección de la LEY CONSTITUCIONAL de 1982 que trata del derecho penal. Su aplicación es responsabilidad del ministro federal de Sanidad y Bienestar. A diferencia de las leyes aplicadas por los ministros federales de Agricultura y Pesca, no fue ni ha sido nunca concebida para ayudar a los productores, fabricantes o minoristas en la preparación y comercialización de alimentos. Las secciones 4, 5 y 7 de la Ley de Alimentos y Medicamentos son muy importantes porque cubren, de forma muy general, todos los aspectos principales de seguridad y fraude asociados a la venta y consumo de alimentos. El artículo 4 se ocupa de la seguridad, la integridad y la ausencia de adulteración de los productos. El artículo 5 se ocupa principalmente del fraude, y el artículo 7 abarca la producción, la fabricación y el almacenamiento de alimentos en condiciones antihigiénicas.
El artículo 25 faculta para elaborar reglamentos que apliquen las disposiciones de la ley. Es a través de estos reglamentos como se puede ejercer un control estricto. La sección 16 de los reglamentos enumera, en forma de tabla, unos 380 ADITIVOS ALIMENTARIOS autorizados. Si una sustancia no aparece en una de las 15 tablas de la Sección 16, no podrá utilizarse como aditivo alimentario. También existen reglamentos, en forma de tablas o “listas positivas”, sobre el nivel máximo permitido de PLAGUICIDAS u otros productos químicos agrícolas que pueden encontrarse en los alimentos. Cuando se descubre que una sustancia es tóxica y su uso debe restringirse o prohibirse, se utiliza una lista “negativa”. Ésta se utiliza en la sección B.01.046 del reglamento para limitar o prohibir la presencia de 16 sustancias tóxicas por motivos de adulteración. En julio de 1983, el Departamento de Salud y Bienestar Nacional propuso regular la irradiación de los alimentos tratándola como un proceso y no como un aditivo alimentario, de acuerdo con las recomendaciones respaldadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Esta propuesta, muy controvertida, se adoptó finalmente el 23 de marzo de 1989.
Además de las listas “positiva” y “negativa”, se elaboraron reglamentos específicos para controlar la presencia de bacterias patógenas del tipo SALMONELLE en productos susceptibles de estar contaminados, como el chocolate, los huevos procesados y las ancas de rana. Los reglamentos también sirven para identificar legalmente los grupos de alimentos y garantizar el valor nutritivo de ciertos alimentos considerados esenciales en la dieta de determinadas personas o grupos de personas.
En Canadá, la Ley de Alimentos y Medicamentos y el Reglamento de Alimentos y Medicamentos pueden considerarse las bases federales para dictaminar sobre nutrición y seguridad alimentaria, pero hay muchas otras leyes que influyen en la venta de productos alimenticios a nivel federal y provincial. Por ejemplo, los Departamentos de Agricultura y Pesca de ambos niveles de gobierno tienen leyes que rigen la comercialización de alimentos específicos. Estas leyes se aplican principalmente a la identificación de los productos y a las normas de calidad. La Ley de Productos para el Control de Plagas y el Reglamento de Productos para el Control de Plagas son de especial interés, dado que el ministro federal de Agricultura es responsable del registro de plaguicidas para su uso en Canadá, mientras que el ministro de Salud y Bienestar Nacional actúa como asesor en la evaluación de la seguridad de los residuos de plaguicidas y el establecimiento de límites aceptables en los alimentos.
En los últimos años, los ministerios de medio ambiente de ambos niveles de gobierno han adoptado normativas sobre el vertido al medio ambiente de determinadas sustancias tóxicas susceptibles de contaminar la cadena alimentaria. Todas las provincias tienen también leyes y reglamentos de salud pública que otorgan a los funcionarios médicos a nivel regional, municipal u otro una autoridad considerable para hacer cumplir las leyes que rigen los establecimientos de fabricación y distribución de alimentos. La regulación de la seguridad alimentaria debe seguir siendo un proceso activo y reflejar los cambios tecnológicos y sociales. De este modo, los canadienses podrán seguir beneficiándose de uno de los sistemas de distribución de alimentos más seguros del mundo.
Revisión de hechos: Can
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Legislación Alimentaria
Véase la definición de legislación alimentaria en el diccionario.
Características de Legislación alimentaria
[rtbs name=”asuntos-sociales”] [rtbs name=”agricultura-silvicultura-y-pesca”] [rtbs name=”produccion-tecnologia-e-investigacion”] [rtbs name=”medio-ambiente”] [rtbs name=”sector-agroalimentario”]Recursos
Traducción de Legislación Alimentaria
Inglés: Foodstuffs legislation
Francés: Législation alimentaire
Alemán: Lebensmittelrecht
Italiano: Legislazione alimentare
Portugués: Legislação alimentar
Polaco: Prawo żywnościowe
Tesauro de Legislación alimentaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Nutrición > Legislación alimentaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación fitosanitaria > Legislación alimentaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal > Enfermedad animal > Legislación alimentaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación veterinaria > Legislación alimentaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria > Salud pública > Legislación sanitaria > Legislación alimentaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Aditivo alimentario > Legislación alimentaria
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Investigación > Método de investigación > Análisis cualitativo > Rastreabilidad > Legislación alimentaria
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Agente nocivo > Sustancia peligrosa > Sustancia cancerígena > Legislación alimentaria
Sector Agroalimentario > Productos alimenticios > Producto alimenticio > Producto perecedero > Legislación alimentaria
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria agroalimentaria > Producción alimenticia > Legislación alimentaria
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria agroalimentaria > Química alimentaria > Legislación alimentaria
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria alimentaria > Legislación alimentaria
Véase También
- Legislación fitosanitaria
- Control fitosanitario
- Enfermedad animal
- Encefalopatía espongiforme bovina
- Tuberculosis animal
- Enfermedad de los peces
- Peste animal
- Gripe aviar
- Fiebre aftosa
- Leucosis animal
- Brucelosis
- Rabia
- Legislación veterinaria
- Inspección veterinaria
- Legislación sanitaria
- Aditivo alimentario
- Aromatizante
- Colorante alimentario
- Agente de textura
- Oligoelemento
- Emulsionante alimentario
- Edulcorante
- Agente de conservación
- Rastreabilidad
- Sustancia cancerígena
- Producto perecedero
- Producción alimenticia
- Química alimentaria
- Industria alimentaria
- Industria de bebidas
- Industria azucarera
- Restauración colectiva
- Panadería
- Industria láctea
- Industria cárnica
- Industria conservera
- Confitería
- Pastelería
- Almazara
- Industria quesera
- Industria molinera
- Industria galletera
- Norma alimentaria
- Norma
- Inspección de alimentos
- Contaminación de los alimentos
- Control sanitario
- Reglamentación de la alimentación
3 comentarios en «Legislación Alimentaria»