Aplicación de los Tratados en Japón

Los “Principios de Ohira” establecieron un equilibrio estable entre el poder ejecutivo y la Dieta. En general, fue una fórmula muy bien elaborada. La fórmula no ha cambiado desde 1974, aunque se ha visto desafiada por las crecientes necesidades de una gestión eficaz sobre una amplia gama de asuntos en materia de asuntos exteriores. El procedimiento de deliberación de la Dieta consta de múltiples pasos, en los que participan muchos miembros de los partidos políticos y de la Dieta, lo que contribuye a producir una sensación de armonía.
Históricamente, las cuestiones de seguridad nacional han sido tratadas como las más polémicas en las deliberaciones de la Dieta. El Tratado de Seguridad Japón-EE.UU. y el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas se aprobaron aplicando la “regla de los 30 días” en 1960. El Acuerdo de Apoyo a la Nación Anfitriona en 2008 y el Acuerdo Internacional de Guam en 2009 fueron ejemplos excepcionales en los que las dos Cámaras tomaron decisiones diferentes. En los últimos años, sin embargo, también podemos observar acaloradas discusiones sobre cuestiones comerciales, como la Asociación Transpacífica, o de derechos humanos, incluido el delito de “conspiración” en el contexto de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La actual práctica japonesa de elaboración de tratados seguirá enfrentándose a la cuestión de cómo lograr el equilibrio adecuado: cómo elaborar los acuerdos internacionales necesarios de forma oportuna sobre cuestiones diversas y más especializadas, manteniendo al mismo tiempo un nivel suficiente de control democrático por parte de la Dieta.

Terminación de los Tratados

Este texto se ocupa de la “Terminación de los Tratados” en el marco del Derecho de los Tratados. El tratamiento incoherente de los límites internos a la autoridad del ejecutivo en estos dos aspectos del poder de elaboración de tratados del Estado crea aún más incoherencia en el derecho internacional de los tratados. Por lo tanto, hace tiempo que el derecho sobre la retirada de tratados debe ponerse en paralelo con el derecho sobre la adhesión a tratados en este aspecto.

Tratados Internacionales Desiguales

Este texto se ocupa, en el Derecho Internacional, de los llamados tratados desiguales o injustos. Los tratados desiguales se han convertido en sinónimo de la práctica imperial de los Estados occidentales en Asia Oriental durante el siglo XIX. También se han convertido en un tema de estudio popular para los historiadores del derecho internacional. Una característica olvidada de la historia de los tratados desiguales es el modo en que se utilizaron y teorizaron como instrumentos del imperio informal antes del siglo XIX, en la primera época moderna. Los Tratados Desiguales, como los llaman los chinos, son un conjunto de tratados del siglo XIX impuestos a China, Corea y el Japón de finales de Edo por las potencias colonizadoras de la región (Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Austria-Hungría, Portugal, Japón de la era Meiji)1. Otras colonias se vieron afectadas por estos tratados, como India, Nepal, Siam, Tíbet, Vietnam y Ceilán. En términos más generales, el término “tratado desigual” se utiliza a veces para describir un tratado discriminatorio, desequilibrado o coercitivo, que ofrece ventajas desproporcionadas a una de las partes firmantes, especialmente en términos económicos, políticos o militares.

Aplicación de los Tratados

Contenido de Aplicación de los Tratados Dentro del derecho internacional público, la información sobre aplicación de los tratados en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: los Tratados que Crean Regímenes Objetivos la Cláusula de la Nación Más Favorecida en los […]

Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje

Este texto se ocupa de la “Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje”. Mediante resolución de fecha 2 de marzo de 1988, la Asamblea General solicitó una opinión consultiva sobre la siguiente cuestión: “… ¿están los Estados Unidos de América, como parte del Acuerdo entre las Naciones Unidas y los Estados Unidos de América relativo a la Sede de las Naciones Unidas, obligados a someterse a arbitraje de conformidad con la Sección 21 del Acuerdo?”. La resolución había sido adoptada en respuesta a la aprobación de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (de Estados Unidos), cuyo Título X imponía ciertas restricciones a la Organización para la Liberación de Palestina, incluida la prohibición de establecer y mantener instalaciones y oficinas de la OLP dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. El Secretario General de la ONU invocó los procedimientos de resolución de disputas contenidos en el artículo 21 del Acuerdo, afirmando que el Acuerdo de Sede del 26 de junio de 1947 (11 United Nations Treaty Series 1947- 11) permitía a la OLP mantener oficinas. Los Estados Unidos notificaron a las Naciones Unidas que no estaban dispuestos a participar en los procedimientos de solución de controversias porque aún no habían llegado a la conclusión de que existía una controversia entre ellos y las Naciones Unidas.

Protocolo de Kyoto

Esta entrada trata en profundidad el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto de 1997 complementa el marco establecido en la FCCC, estableciendo objetivos cuantitativos de emisión negociados internacionalmente y legalmente vinculantes para las partes del Anexo I. Aunque el Protocolo de Kioto fue finalizado y adoptado en diciembre de 1997, muchas de sus disposiciones clave eran de carácter esquelético y requerían una mayor elaboración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También es uno de los acuerdos ambientales más complejos y ambiciosos jamás negociados, y ha demostrado ser profundamente controvertido. En el texto se examinan en primer lugar cuatro cuestiones generales que abarcan los tres instrumentos del régimen climático de las Naciones Unidas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. A continuación, ofrece un análisis detallado de las disposiciones clave del Protocolo de Kyoto.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Sentencia sobre excepciones preliminares, CIJ GL No 140, ICGJ 429 (CIJ 2011), 1 de abril de 2011, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 01 de abril de 2011 Citación: Sentencia sobre excepciones preliminares, CIJ GL No 140, ICGJ 429 […]

Nulidad del Acuerdo Internacional

La entrada analiza el régimen de nulidad aplicable al acuerdo internacional en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad convencional y normativa internacional actual en relación al régimen de nulidad aplicable al acuerdo internacional. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución a nivel global, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco del régimen de nulidad aplicable al acuerdo internacional y el Derecho de los Tratados.

Derecho Ambiental en el Comercio Internacional

Derecho Ambiental en el Comercio Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”comercio-internacional”] Derecho Ambiental y la OMC ¿Qué papel desempeña la Organización Mundial del Comercio en los esfuerzos por salvaguardar el medio ambiente? ¿Qué papel debe desempeñar? Los grupos … Leer más

Cambio Climático en el Derecho Internacional

Se ofrece una visión general del derecho internacional sobre el cambio climático. [rtbs name=”calentamiento-global”] [rtbs name=”cambio-climatico”] Comienza con un análisis de los factores que hacen que el cambio climático sea un desafío para los responsables de las políticas internacionales. A continuación, se examina tres perspectivas que han dominado la respuesta de las políticas internacionales al cambio climático: el cambio climático como problema ambiental, como problema económico y como problema ético. Además, se traza el amplio alcance de la legislación internacional sobre el cambio climático en una vasta y compleja red de principios, normas, reglamentos e instituciones que en adelante se denominarán “el régimen climático de las Naciones Unidas”. El texto también aborda los temas y asuntos recurrentes de la legislación internacional sobre el cambio climático, antes de pasar a las formas en que la legislación internacional sobre el cambio climático se relaciona con una multitud de regímenes de tratados, actores y otros organismos internacionales.

Reservas a los Tratados Multilaterales

Las normas jurídicas relativas a las reservas a los tratados normativos multilaterales deben salvar la dicotomía fundamental entre la universalidad y la integridad de esos tratados, que equivale a la cuadratura del círculo. Si bien el sistema flexible introducido por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 (“CVDT”) y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciónes Internacionales o entre Organizaciónes Internacionales (“CVDT-IO”), e incorporado al derecho internacional consuetudinario, parece el más apropiado para lograr lo imposible, tiene su precio. Su uso de la regla de reciprocidad es cuestionable. También puede dar lugar a la fragmentación de los tratados y a controversias sobre la admisibilidad y validez de las reservas que no pueden resolverse a menos que exista un procedimiento obligatorio como el establecido por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Las directrices y cláusulas modelo de tratados que la CDI está elaborando actualmente contribuirán a dar un mayor grado de coherencia a la aplicación del régimen de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, principalmente a nivel universal. El régimen de reservas establecido por los tratados regionales y las normas consuetudinarias y administrado con autoridad por los órganos judiciales, especialmente en Europa, se mantendrá por delante del régimen universal debido a la mayor homogeneidad de los Estados interesados.

Río Oder

Río Oder Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Jurisdicción territorial de la Comisión Internacional del Río Oder Los Gobiernos de Su Majestad Británica en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de la República Checoslovaca, de Su Majestad … Leer más

Río Danubio

El Danubio tiene una rica historia en derecho internacional público. Dado que las principales preocupaciones de los ribereños y de los no ribereños siempre han estado relacionadas con las cuestiones de navegación, desde el siglo XIX se han concertado numerosos tratados a tal efecto. A partir de 1856, sus tramos inferiores próximos a la desembocadura de los ríos fueron gobernados por una autoridad internacional con competencias supranacionales, la Comisión Europea. Como esta administración internacional terminó en 1938, el Danubio es un ejemplo único de río “re-nacionalizado”. El Convenio del Danubio de 1948, actualmente en vigor, es ante todo un instrumento de consulta y cooperación y su destino dista mucho de ser seguro a medida que avanza la ampliación de la Unión Europea. Las cuestiones no relacionadas con la navegación también han cobrado mayor importancia en los últimos años, y desde 1998 la ICPDR se ha encargado de asegurar el uso sostenible de los recursos hídricos en la cuenca fluvial. Por lo tanto, la cooperación internacional seguirá desempeñando un papel importante en la cuenca del Danubio.

Aplicación de la Lealtad en los Tratados Europeos

Aplicación de la Lealtad en los Tratados Europeos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Aplicación del Principio de Lealtad en los Tratados de la Unión Europea Lealtad Horizontal Con lealtad horizontal, se hace referencia a las obligaciones derivadas del artículo 4, … Leer más

Aplicación Territorial de los Tratados

Aplicación Territorial de los Tratados Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Interpretación del Tribunal Internacional de Justicia sobre la Aplicación Territorial de la Convención contra el Genocidio Nota: para más información, véase la entrada sobre la Aplicación de la Convención para … Leer más

Caso Relativo a las Cuestiones Relacionadas con la Obligación de Enjuiciar o Extraditar, Bélgica / Senegal

Orden sobre Medidas Provisionales, ICGJ 420 (CIJ 2009), 28 de mayo de 2009, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: Jue 28 de mayo 2009 06:00:00 GMT + 0200 (CEST) Citación: Orden sobre Medidas Provisionales, ICGJ 420 (CIJ 2009), 28 […]

Actividades

Actividades Permanentes en Derecho Electoral

Tutela de los Bebés

Aplicación de la Convención de 1902 que Rige la Tutela de los Bebés, Países Bajos v Suecia, Fondo Sentencia, [1958] CIJ Rep 55, ICGJ 172 (CIJ 1958), 28 de noviembre de 1958, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 28 de noviembre de […]

Requisitos de Validez de los Tratados

Requisitos de Validez de los Tratados en Relación a Derecho de los Tratados En este contexto, el contenido de requisitos de validez de los tratados incluye: Validez de los Tratados