Contratos Ilícitos

Contratos Ilícitos Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los contratos ilícitos. Puede interesar también el contenido relativo a Acto Ilícito Internacional. Las constituciones delictivas Las constituciones delictivas (o constituciones criminales) existen en un gran número de empresas criminales diferentes, desde la Edad de … Leer más

Acto Ilicito

historia

Acto Ilicito es un acto que se intenta desviar, dolosa o culposamente, de su finalidad. Prescindir de que la conducta sólo pueda criminalizarse si es un acto ilícito podría debilitar la capacidad del derecho penal para expresar los mensajes morales que algunos autores plausiblemente desean que exprese y, por tanto, servir a importantes funciones (entre ellas, el cumplimiento voluntario y dirigirse a los ciudadanos como razonadores morales autónomos) que algunos autores desean que promueva. Esto no quiere decir que sea imposible arreglárselas sin un derecho penal que hable con voz moral, pero es importante ser consciente de los costes potenciales que esto podría acarrear. En consecuencia, si el delito prohibido por una ley pero no intrínsecamente malo o incorrecto entra en conflicto de forma sustancial y generalizada con la conducta que sólo puede criminalizarse si es un acto ilícito, entonces quizá sea el delito prohibido por una ley pero no intrínsecamente malo o incorrecto en sí mismo el que deba ceder.

Autotutela

Se trata de un principio según el cual un Estado que considera que ha sufrido la lesión de uno de sus derechos (hecho ilícito internacional) puede legítimamente tomar medidas reactivas, mediante sanciones o contramedidas (sanciones internacionales) contra el Estado infractor, para obtener el cese y la reparación del hecho ilícito. Los autores más modernos, en vez de hablar de defensa privada prefieren utilizar la expresión autotutela de los derechos subjetivos para referirse a aquellos supuestos o medios de reacción que el titular de tales derechos puede poner en ejecución por sí mismo.

Imputación

Introducción: Imputación Concepto de Imputación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El Estado de residencia somete a gravamen todas las rentas de la persona incluidas las que obtiene en el extranjero. Los impuestos que el residente ha pagado en el país donde ha invertido los […]

Responsabilidad por los Hechos Ilícitos Internacionales

Los Estados se ven seriamente limitados por el derecho a la hora de asumir la responsabilidad subsidiaria de la comunidad internacional: en este sentido, sigue existiendo una discrepancia entre el derecho internacional y la moral. La misma conclusión es válida a fortiori para los actores no estatales, como las empresas o las ONG: si el derecho internacional no permite a los Estados actuar por voluntad propia en lugar de la comunidad internacional si el Consejo de Seguridad está paralizado, es lógico que no faculte a los actores no estatales a hacerlo. Estos actores son sujetos del derecho internacional sólo con respecto a una norma específica que los vincule o los faculte, y esa norma relativa a un derecho o un deber de ayudar a un Estado a cumplir sus obligaciones de buen gobierno no está a la vista.

Individuos en el Derecho Internacional

Este texto abordará algunas deficiencias, como la notable brecha en la literatura existente sobre este tema, en particular en lo que respecta a las cuestiones desde la perspectiva de la historia y la teoría,
a través de un examen histórico y teórico de la humanización del derecho internacional. El derecho internacional se beneficiará en dos aspectos principales. En primer lugar, un debate histórico y teórico más profundo sobre la posición del individuo en el derecho internacional promete perspectivas fascinantes, y puede provocar un nuevo y apasionante debate sobre estos temas dentro de la literatura académica jurídica de manera más amplia. Es probable que este debate aborde varios de los problemas más acuciantes del derecho internacional en la actualidad: los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, el derecho ambiental, el derecho penal internacional, la jurisdicción internacional, las cuestiones de soberanía y el estatuto adecuado que debe darse a los agentes no estatales y no humanos (como las empresas, los grupos terroristas y los movimientos de independencia). En segundo lugar, las ideas del proyecto permitirán evaluar el alcance, la escala y la importancia de los cambios en el derecho positivo que se han identificado hasta la fecha en la literatura académica.

Tutela de los Bebés

Aplicación de la Convención de 1902 que Rige la Tutela de los Bebés, Países Bajos v Suecia, Fondo Sentencia, [1958] CIJ Rep 55, ICGJ 172 (CIJ 1958), 28 de noviembre de 1958, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 28 de noviembre de […]

Características Generales de la Responsabilidad Internacional

Características Generales de la Responsabilidad Internacional en el Derecho Internacional Público La presente sección analiza características generales de la responsabilidad internacional en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados […]

Caso Relativo a las Fábricas de Celulosa en el Río Uruguay

Caso Relativo a las Fábricas de Celulosa en el Río Uruguay, Argentina / Uruguay Sentencia sobre el fondo, ICGJ 425 (CIJ 2010), 20 de abril de 2010, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 20 de abril de 2010 Citación: Sentencia sobre […]

Asilo

Asilo en el Derecho Español En el Diccionario Jurídico Espasa, Asilo se define como: El derecho de asilo es una materia de reciente preocupación en el ámbito comunitario que se vincula a la consecución del objetivo comunitario de la libre circulación de personas en un espacio sin fronteras […]

Responsabilidad por Daños Causados por Objetos Espaciales

Contenido de la Responsabilidad Internacional que Surge por Daños Causados por Objetos Espaciales Dentro del derecho internacional público, la información sobre de la responsabilidad internacional que surge por daños causados por objetos espaciales en esta referencia jurídica cubre, entre […]

Imputación de Responsabilidad por Actos de Particulares

Imputación de Responsabilidad por Actos de Particulares en el Derecho Internacional Público La presente sección analiza imputación de responsabilidad por actos de particulares en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la […]

Régimen de la Responsabilidad Internacional

Régimen de la Responsabilidad Internacional en el Derecho Internacional Público la responsabilidad internacional podremos definirla, siguiendo a Charles Rousseau, como aquella institución jurídica en virtud de la cual todo Estado al que le sea imputable un acto ilícito (véase respecto a su supresión; se trata del acto que se intenta desviar, dolosa o culposamente, de su finalidad; ver también actos ilícitos unilaterales y actos ilícitos de comercio) según el derecho […]

Acto Ilícito Internacional

Esta entrada analiza también las múltiples amenazas que el crimen organizado y las economías ilícitas representan para los estados y el orden internacional, con un enfoque particular en las dimensiones de seguridad del nexo entre crimen y conflicto. Al analizar el rango de respuestas de los estados y la comunidad internacional al nexo de las economías criminales y las guerras civiles, las insurgencias y el terrorismo, este ensayo también destaca cómo los esfuerzos prematuros y mal concebidos del gobierno para combatir las economías ilícitas tienen efectos contraproducentes, lo que dificulta los esfuerzos para Suprimir la militancia y, en algunos casos, generar peligrosas repercusiones internacionales de criminalidad. La segunda parte del ensayo examina varias vías para salir del nexo conflicto-crimen, incluyendo derrotar a los militantes sin suprimir las economías ilícitas, suprimir el crimen y las economías ilícitas sin terminar con el conflicto, y la cooptación estatal de economías ilícitas. La entrada concluye con recomendaciones de política. Esta entrada problematiza y revisa las relaciones causales afirmadas y proporciona evidencia empírica de América Latina, el sur y sudeste de Asia y África oriental. Muestra que lo que es internacionalmente ilegal puede ser visto como muy legítimo por las poblaciones locales, y que los patrocinadores de lo ilegal pueden convertirse en poderosos agentes de poder y actores políticos. Al analizar las múltiples amenazas que las economías ilegales y el crimen organizado representan para el estado y el orden internacional, este ensayo también resalta que las externalidades negativas y los efectos secundarios indeseables también pueden ser causados ​​por políticas gubernamentales, no solo por los mercados ilícitos y las guerras civiles. Paradójicamente, la estabilidad interna e incluso el orden internacional no se ven necesariamente debilitados por un estado que alberga una economía ilícita; a veces la estabilidad y el orden pueden ser fortalecidos por la economía ilícita. Este texto también analiza las diversas vías para salir del nexo entre desorden (trastorno) internacional conflicto-crimen, dadas las dinámicas altamente complejas, y ofrece implicaciones políticas.