Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Celula

La célula es la unidad viva más pequeña capaz de reproducirse. La ciencia que estudia las células se llama biología celular. Una célula está formada por una membrana plasmática que contiene un citoplasma, formado por una solución acuosa (citosol) en la que se encuentran numerosas biomoléculas, como proteínas y ácidos nucleicos, organizadas o no en orgánulos. Muchos seres vivos constan de una sola célula: son los organismos unicelulares, como las bacterias, las arqueas y la mayoría de los protistas. Otros están formados por varias células: son los organismos multicelulares, como las plantas y los animales. La pérdida del control del crecimiento tiene la consecuencia añadida de que las células ya no reparan su ADN de forma eficaz, por lo que se producen mitosis aberrantes. Como resultado, surgen mutaciones adicionales que subvierten las limitaciones normales de una célula para permanecer en su tejido de origen. Las células tumorales epiteliales, por ejemplo, adquieren la capacidad de atravesar la lámina basal y entrar en el torrente sanguíneo o en el sistema linfático, donde migran a otras partes del cuerpo, un proceso denominado metástasis. Cuando las células hacen metástasis en tejidos distantes, el tumor se describe como maligno, mientras que antes de la metástasis un tumor se describe como benigno.

Célula Madre

Las células madre pluripotentes inducidas específicas para cada paciente y las células desdiferenciadas son muy valiosas en cuanto a sus aplicaciones terapéuticas porque es poco probable que sean rechazadas por el sistema inmunitario. Sin embargo, antes de que las células madre pluripotentes inducidas puedan utilizarse para tratar enfermedades humanas, los investigadores deben encontrar una forma de introducir los genes de reprogramación activa sin utilizar retrovirus, que pueden causar enfermedades como la leucemia en los seres humanos. Una posible alternativa al uso de retrovirus para transportar genes reguladores al núcleo de las células adultas es el uso de plásmidos, que son menos tumorales que los virus. En 2021, varios equipos de investigación, trabajando de forma independiente, generaron estructuras similares a blastocitos humanos in vitro. Las estructuras se cultivaron utilizando diferentes tipos de poblaciones celulares, entre ellas células madre embrionarias humanas, células iPS y células cutáneas adultas reprogramadas. El avance proporcionó un medio novedoso para estudiar el desarrollo embrionario humano y las primeras etapas del embarazo.

Bioética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Embrión y Feto

Visualización Jerárquica de Embrión y feto Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas > Biología
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Bioética
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Bioética > Comercio de órganos
Producción, Tecnología e […]

Clonación Humana

Clonación Humana, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para la reproducción genética idéntica de seres humanos. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con clonación humana incluyen los siguientes: Huella genética, Etica médica. Para más […]