Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Organismos Modificados Genéticamente

Hace referencia la expresión “organismos modificados genéticamente”, en esta plataforma global, fundamentalmente a organismos cuyo material genético se ha modificado por medio de técnicas de ingeniería genética. Sigue existiendo un gran abismo entre las primeras afirmaciones y las expectativas descabelladas de los cultivos modificados genéticamente frente a la escasa historia de la mejora de las plantas. Claramente, las aplicaciones han resultado estar limitadas por mucho más que “imaginaciones”. ¿Qué ha pasado? De los muchos factores que se han citado a lo largo de los años, tres son los más destacados. Los promotores y partidarios de los cultivos modificados genéticamente suelen citar la resistencia y la regulación; otros han citado la economía de las patentes. Consideraremos y analizamos los tres. Más importante aún fue el efecto de la sentencia en la jurisprudencia relativa a las patentes de genes individuales. Este fue un giro interesante de los acontecimientos jurídicos porque el caso Chakrabarty no se refería a genes individuales. Sin embargo, su concepto expansivo -aunque mal definido- de invención relacionada con el ADN abrió las puertas a definiciones más amplias de lo que es patentable.

Industria Farmacéutica

La industria farmacéutica se caracteriza por ser un oligopolio mundial (o global) en el que dominan las grandes empresas multinacionales. Además, dentro de estas empresas, los “blockbusters” (definidos como medicamentos que generan más de 1.000 millones de dólares de ventas anuales en todo el mundo) dominan la gama de productos. Una buena medida descriptiva del éxito es la proporción de medicamentos líderes en el mundo que representan las empresas nacionales (en términos de ubicación de la sede de la empresa). En 2004, Alemania poseía 0 de los 75 principales (medidos por las ventas mundiales), Francia poseía 5, Japón poseía 5, Suiza poseía 8, el Reino Unido poseía 17 y los Estados Unidos poseían 40. Analizando las cuotas de mercado de las 20 principales empresas en el periodo 1992-2005 se observa que la clasificación de las principales empresas cambió significativamente incluso en este periodo de tiempo más corto.

Consecuencias de la Demencia

Este texto se ocupa de las consecuencias de la demencia. Las demencias interfieren en la capacidad de un individuo para funcionar en el trabajo o en el hogar, y representan un declive respecto a un nivel de funcionamiento anterior. Las demencias pueden clasificarse por su fenotipo cognitivo o por su origen etiológico, y no existe necesariamente una correspondencia lineal entre ambos. La evaluación de los trastornos de la memoria y las demencias es una tarea multidisciplinar. Se examinan las demencias rápidamente progresivas (DRP) y otras demencias.

Enfermedades Neurológicas en el Adulto Mayor

Este texto se ocupa de las enfermedades neurológicas en el adulto mayor. Este texto se centra en la presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que es quizás el mejor ejemplo de una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad. Explica los retos particulares de la enfermedad de Parkinson en el contexto del envejecimiento, el uso del equipo multidisciplinar y el manejo de los síntomas no motores. Se destaca los aspectos en los que los síntomas y las estrategias de gestión son también aplicables a otras enfermedades neurodegenerativas de las personas mayores. A medida que avanzan las enfermedades neurodegenerativas, es importante reconocer las necesidades paliativas de los pacientes y el apoyo que necesitan los cuidadores. Es posible que haya que considerar las decisiones de planificación avanzada de los cuidados en relación con intervenciones complejas como la alimentación entérica o el soporte vital, y esto debe hacerse antes en el curso más acelerado de la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y la degeneración corticobasal. Con el desarrollo de una discapacidad motora cada vez más grave, problemas no motores como la disfagia y la demencia, el tratamiento debe centrarse en los cuidados de apoyo, minimizando los tratamientos e intervenciones agresivas.

Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Producción Vegetal

Visualización Jerárquica de Producción vegetal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Genética Humana

La genética humana es una rama de la genética que se ocupa específicamente del genoma humano. Como ciencia interdisciplinar, combina el diagnóstico médico, la terapia y la prevención de las enfermedades hereditarias con la metodología biológica molecular y la investigación de la ortología y la patología de la herencia humana. La genética de poblaciones es el estudio de las consecuencias tanto experimentales como teóricas de la herencia mendeliana a nivel de población. La genética de poblaciones analiza la variación genética dentro de las poblaciones y se ocupa de los tipos de formas genéticas alternativas (alelos) dentro de una población. En los estudios de genética de poblaciones se investigan las frecuencias de genes, genotipos y fenotipos, así como el tipo de sistemas de apareamiento. Otras áreas de estudio son las fuerzas que pueden alterar la composición genética de una población en el tiempo (como la mutación recurrente, la migración y la mezcla entre grupos), la selección resultante de la fertilidad diferencial genotípica y los cambios aleatorios que se producen en el proceso de muestreo en la reproducción de una generación a otra. El estudio de la genética de poblaciones contribuye a la comprensión del paso elemental de la evolución biológica. Una población mendeliana es la unidad de estudio de la genética de poblaciones. En concreto, una población mendeliana es un grupo de individuos que se cruzan entre sí según un determinado sistema de apareamiento y forman una comunidad reproductora. Estos individuos comparten un acervo genético común que es el contenido genético total del grupo.

Virología

La virología es el estudio de los virus y de los agentes similares a los virus, incluyendo (pero sin limitarse a) su taxonomía, sus propiedades para producir enfermedades, su cultivo y su genética. A menudo se considera parte de la microbiología o la patología. Los virus son agentes infecciosos, normalmente de menos de 400 nanómetros de diámetro, que sólo pueden reproducirse y metabolizarse desde el interior de las células de los huéspedes vivos. La estructura de un virus suele consistir en un genoma de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica protectora denominada cápside. Juntos, estos elementos constituyen la nucleocápside. La partícula viral completa se conoce como virión. Los virus son una causa importante de muerte y enfermedad en animales y plantas, como la hepatitis, la gripe, el resfriado común, el SIDA y muchos otros. Las proteínas producidas por los genomas virales pueden construir estructuras virales, replicar los genomas virales y combatir las acciones defensivas de la célula huésped. Las interacciones más comunes entre el virus y la célula son la interacción lítica, que da lugar a la multiplicación del virus y a la desintegración de la célula huésped, y la interacción transformadora, que da lugar a la integración del genoma viral en el genoma del huésped con una alteración posterior y permanente de la célula huésped. El método más eficaz para prevenir las enfermedades víricas es la movilización del sistema inmunitario mediante vacunas.

Osmosis

La ósmosis es el transporte de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de diferente concentración de soluto. Durante la ósmosis, el disolvente se desplaza de la solución con menor concentración de soluto a la solución con mayor concentración de soluto. La presión osmótica describe la presión mínima que, cuando se aplica a la fase de solución, impide que el disolvente pase a través de una membrana semipermeable a la solución. La disminución de la energía libre de Gibbs que acompaña a la dilución de la solución es importante para impulsar la ósmosis. La ósmosis inversa implica el movimiento del disolvente desde una mayor concentración de soluto a una menor concentración de soluto. Esto ocurre cuando la presión hidrostática es mayor que la presión osmótica.

Genética Molecular

Genética Molecular Genética molecular y biología de la demencia Nota: Para más información respecto a los cambios en la memoria asociados al envejecimiento, véase aquí. Se suele considerar que la amnesia disociativa retrógrada (psicógena) es una de las categorías de trastorno cognitivo funcional. Sobre las características que definen a las demencias rápidamente progresivas (DPR), véase … Leer más

Ingeniería Genética Humana

Este texto se ocupa de la Ingeniería Genética Humana en Bioética y otros campos. La ingeniería genética humana se refiere a la modificación controlada del genoma humano. El ADN proporciona el modelo genético de todos los organismos vivos y puede influir en las acciones y capacidades de los individuos. Las células humanas contienen normalmente 23 pares de cromosomas (46 en total) y se consideran células diploides. Las células reproductoras humanas (óvulos y espermatozoides) contienen normalmente 23 cromosomas en total -22 autosomas y un cromosoma sexual- y se consideran haploides. Existe una gran cantidad de variación genética en la población humana. Las enfermedades hereditarias en los seres humanos incluyen enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down, enfermedades con modos mendelianos de herencia como la hemofilia, y enfermedades multifactoriales como la diabetes mellitus. No todos los rasgos familiares son hereditarios porque los parientes tienden a compartir entornos comunes además de genes comunes. La genética bioquímica implica el estudio de los mecanismos moleculares de la herencia, los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos.

Plástico

Cada año, más de 10 millones de toneladas de plástico acaban en los mares y océanos, normalmente aglomerándose para formar cinco giros gigantes o “sopas de plástico” alrededor del globo, con una pequeña proporción que permanece en la superficie y la mayoría arrastrada a la costa o hundida. Los microplásticos se encuentran ahora en todos los medios acuáticos del mundo. Además, su producción, que se ha duplicado en veinte años, emite enormes cantidades de gases de efecto invernadero; las proyecciones indican que la producción volverá a duplicarse en los próximos veinte años y se cuadruplicará en 2050. Según el Centro de Derecho Ambiental Internacional, la producción de plásticos podría emitir 53,5 Gt (miles de millones de toneladas) de CO2 en 2050, y 56 Gt si se añade la incineración, lo que representaría casi el 10% de las emisiones totales que no deben superarse para cumplir el Acuerdo Climático de París. Existen varios problemas técnicos y económicos en el reciclaje de plásticos; se dividen en dos categorías generales: (1) la identificación, segregación (o clasificación) y recogida en estaciones centrales y (2) la economía de la recuperación del valor.

Evolución de las Células

Se cree que el cambio a un metabolismo predominantemente aeróbico se produjo en las bacterias hace aproximadamente 2.000 millones de años, unos 1.500 millones de años después de la formación de las primeras células. Las células eucariotas aeróbicas (células con núcleo y todos los demás orgánulos) aparecieron probablemente hace entre 2.100 y 1.500 millones de años, y su linaje se ramificó mucho antes que el de los procariotas. Es casi seguro que las células eucariotas se convirtieron en aeróbicas al engullir procariotas aeróbicas, con las que vivían en una relación simbiótica. Las mitocondrias que se encuentran tanto en los animales como en las plantas son descendientes de dichos procariotas. Más tarde, en las ramas del linaje eucariota que dan lugar a las plantas y las algas, se engendró un organismo similar a las algas azul-verde para realizar la fotosíntesis. Es probable que durante un largo periodo de tiempo estos organismos se convirtieran en los cloroplastos.

Celula

La célula es la unidad viva más pequeña capaz de reproducirse. La ciencia que estudia las células se llama biología celular. Una célula está formada por una membrana plasmática que contiene un citoplasma, formado por una solución acuosa (citosol) en la que se encuentran numerosas biomoléculas, como proteínas y ácidos nucleicos, organizadas o no en orgánulos. Muchos seres vivos constan de una sola célula: son los organismos unicelulares, como las bacterias, las arqueas y la mayoría de los protistas. Otros están formados por varias células: son los organismos multicelulares, como las plantas y los animales. La pérdida del control del crecimiento tiene la consecuencia añadida de que las células ya no reparan su ADN de forma eficaz, por lo que se producen mitosis aberrantes. Como resultado, surgen mutaciones adicionales que subvierten las limitaciones normales de una célula para permanecer en su tejido de origen. Las células tumorales epiteliales, por ejemplo, adquieren la capacidad de atravesar la lámina basal y entrar en el torrente sanguíneo o en el sistema linfático, donde migran a otras partes del cuerpo, un proceso denominado metástasis. Cuando las células hacen metástasis en tejidos distantes, el tumor se describe como maligno, mientras que antes de la metástasis un tumor se describe como benigno.

Enfermedades Genéticas Humanas

Este texto se ocupa de las enfermedades genéticas humanas, en especial las enfermedades genéticas más comunes. Este texto repasa las principales categorías de enfermedades genéticas, centrándose en los tipos de mutaciones genéticas que las originan, los riesgos asociados a la exposición a determinados agentes ambientales y el curso de la gestión de las enfermedades genéticas mediante el asesoramiento, el diagnóstico y el tratamiento. Tambien las cuestiones éticas y jurídicas. La mayoría de los defectos genéticos humanos pueden clasificarse como resultado de causas cromosómicas, mendelianas de un solo gen, no mendelianas de un solo gen o multifactoriales.

Célula Madre

Las células madre pluripotentes inducidas específicas para cada paciente y las células desdiferenciadas son muy valiosas en cuanto a sus aplicaciones terapéuticas porque es poco probable que sean rechazadas por el sistema inmunitario. Sin embargo, antes de que las células madre pluripotentes inducidas puedan utilizarse para tratar enfermedades humanas, los investigadores deben encontrar una forma de introducir los genes de reprogramación activa sin utilizar retrovirus, que pueden causar enfermedades como la leucemia en los seres humanos. Una posible alternativa al uso de retrovirus para transportar genes reguladores al núcleo de las células adultas es el uso de plásmidos, que son menos tumorales que los virus. En 2021, varios equipos de investigación, trabajando de forma independiente, generaron estructuras similares a blastocitos humanos in vitro. Las estructuras se cultivaron utilizando diferentes tipos de poblaciones celulares, entre ellas células madre embrionarias humanas, células iPS y células cutáneas adultas reprogramadas. El avance proporcionó un medio novedoso para estudiar el desarrollo embrionario humano y las primeras etapas del embarazo.