Sociología del Deporte

Aquí se traza el estudio de la sociología en el deporte a lo largo del tiempo e identifica cinco áreas principales de enfoque: 1) el desarrollo de la sociología del deporte; 2) las formas en que se construyen socialmente los deportes; 3) el significado y la importancia de los deportes; 4) una visión general de varias perspectivas teóricas en competencia; y 5) cómo se pueden entender las experiencias deportivas contemporáneas. Concluye esta entrada con un examen de la forma en que el conocimiento sociológico puede utilizarse para intervenir en los mundos deportivos. Los sociólogos observan que los momentos dramáticos en los deportes, como los tiros penales en el fútbol, evocan una gama de emociones que, a diferencia de otros medios de comunicación que imitan la vida real, se intensifica por el conocimiento de que la acción es real y el resultado no está determinado de antemano. Para bien o para mal, los deportes no pueden evitarse. La gente de todo el mundo los disfruta, se deleita con sus dimensiones positivas o es explotada por la élite del poder y el conjunto de prácticas sociales que los sustentan y caracterizan.

Informaciones

Los deportes tienen una gran importancia cultural, económica, social y política. Para tratar de comprender esta importancia, a lo largo de este texto se han expuesto los argumentos para teorizar, para pensar con la teoría sociológica sobre los deportes. Los deportes experimentados en nuestra vida diaria fueron hechos en el pasado. Personas de diferentes culturas y sociedades contribuyeron a la creación de las culturas deportivas contemporáneas. Existe, por tanto, una dimensión tanto temporal como espacial en los deportes. Así como la forma del presente deportivo se hizo en el pasado, así un futuro deportivo puede ser formado en el presente.

Futuro del Racismo en el Deporte

Se examina algunas de las principales tendencias de la investigación actual, ofreciendo sugerencias para investigaciones futuras y aprovechando las contribuciones de varios estudiosos al estudio de diversas dimensiones de los deportes, la raza y el origen étnico modernos.

Publicidad Deportiva

En este texto se han tratado cuatro cuestiones fundamentales. En primer lugar, existen relaciones estrechas entre los medios de comunicación modernos; los deportes y el estrellato deportivo; la venta al por menor, la creación de marcas y el consumismo; y la publicidad y la promoción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En segundo lugar, la comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) y la globalización del deporte lo han convertido en un vehículo ideal para la publicidad. En tercer lugar, las estrellas del deporte se consideran a menudo como ejemplos morales o como malos modelos a seguir. Cuarto, el auge de los medios de comunicación social y la importancia significativa de la marca propia están produciendo nuevos conflictos entre los individuos y las instituciones deportivas. Se explora la compleja relación entre los deportes, la publicidad y las celebridades. Utiliza a varias estrellas del deporte para ilustrar cómo el uso de los atletas en la publicidad ha crecido en el último siglo y como ejemplos de celebridades deportivas como «modelos a seguir». Concluye con un resumen de cuatro cuestiones clave: 1) la relación entre el deporte y los medios de comunicación modernos, las celebridades, el consumismo y la publicidad; 2) la comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) y la globalización del deporte como vehículo ideal para la publicidad; 3) las estrellas del deporte como ejemplos morales; y 4) el auge de los medios de comunicación social y la imagen de sí mismo como punto de discordia entre los individuos y las instituciones deportivas.

Turismo Deportivo

Se destaca la intersección de los estudios deportivos y los estudios turísticos en su discusión sobre el nexo entre deporte y turismo. Utilizan ejemplos de planificación (véase más en esta plataforma general) de infraestructuras e instalaciones, asociaciones público-privadas (APP), la estacionalidad del deporte y el turismo, los mercados emergentes de turismo deportivo y las contribuciones del turismo deportivo a los lugares de comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) para ilustrar esta relación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También se resumen los debates y discursos paralelos en los estudios sobre el deporte y el turismo (geografía turística). El deporte y el turismo son fenómenos construidos socialmente que comparten muchos discursos paralelos. Ambas son actividades discrecionales con barreras y limitaciones a la participación que incluyen costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) económicos y de oportunidad. Ambos se definen en términos técnicos que no logran captar adecuadamente sus formas y funciones dinámicas y cambiantes en el espacio y el tiempo. Ambos son por lo general fenómenos estacionales que configuran de manera significativa la forma en que los lugares son experimentados tanto por las comunidades anfitrionas como por los visitantes. Una tendencia significativa es la creciente esfera de interés mutuo que reúne los estudios deportivos y los estudios turísticos. En este texto se destacan estas intersecciones, al tiempo que se explora el creciente interés mutuo que se encuentra en el punto de unión entre los estudios deportivos y los estudios turísticos.

Violencia en los Deportes

Se examina en esta entrada el tema de la violencia deportiva a través de los impactos emocionales, físicos y sociales que experimentan muchos atletas. Consideran la literatura clave en la materia y ofrecen definiciones de varios tipos de violencia deportiva antes de explorar un estudio de caso del boxeo que demuestra la «emoción de la pelea». Cuatro decenios de investigación científica social han puesto de relieve repetidamente las consecuencias físicas perjudiciales de la participación en actos de violencia deportiva. Ya sea en el fútbol americano, el hockey sobre hielo, el rugby, el fútbol, o las investigaciones que examinan diversas culturas deportivas, los estudiosos se han visto atraídos por el carácter dramático y dinámico que suele ser habitual en muchos de los deportes más populares. Aquí se expone un argumento que destaca la importancia de ubicar la excitación y las experiencias emocionales dentro de los relatos de violencia deportiva. Aunque las pruebas que hemos aportado son de naturaleza limitada, este estudio de caso es ilustrativo de ejemplos incluidos en otras obras. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones que exploran la violencia deportiva no prestan suficiente atención a este ámbito ritualista y placentero. Esto deja tales trabajos abiertos a la crítica tanto sistémica como anecdótica tanto dentro como fuera de la academia.