Aquí se traza el estudio de la sociología en el deporte a lo largo del tiempo e identifica cinco áreas principales de enfoque: 1) el desarrollo de la sociología del deporte; 2) las formas en que se construyen socialmente los deportes; 3) el significado y la importancia de los deportes; 4) una visión general de varias perspectivas teóricas en competencia; y 5) cómo se pueden entender las experiencias deportivas contemporáneas. Concluye esta entrada con un examen de la forma en que el conocimiento sociológico puede utilizarse para intervenir en los mundos deportivos. Los sociólogos observan que los momentos dramáticos en los deportes, como los tiros penales en el fútbol, evocan una gama de emociones que, a diferencia de otros medios de comunicación que imitan la vida real, se intensifica por el conocimiento de que la acción es real y el resultado no está determinado de antemano. Para bien o para mal, los deportes no pueden evitarse. La gente de todo el mundo los disfruta, se deleita con sus dimensiones positivas o es explotada por la élite del poder y el conjunto de prácticas sociales que los sustentan y caracterizan.
Informaciones
Los deportes tienen una gran importancia cultural, económica, social y política. Para tratar de comprender esta importancia, a lo largo de este texto se han expuesto los argumentos para teorizar, para pensar con la teoría sociológica sobre los deportes. Los deportes experimentados en nuestra vida diaria fueron hechos en el pasado. Personas de diferentes culturas y sociedades contribuyeron a la creación de las culturas deportivas contemporáneas. Existe, por tanto, una dimensión tanto temporal como espacial en los deportes. Así como la forma del presente deportivo se hizo en el pasado, así un futuro deportivo puede ser formado en el presente.