Razas en África

Como introducción al estudio de los pueblos y la cultura africanos, creemos que este texto será de ayuda para los estudiantes. Aparte de su valor como resumen exhaustivo, aunque breve, del estado actual de nuestros conocimientos, sirve para hacer ver al público cuán grandes son las lagunas de nuestra información que hay que colmar antes de poder llegar a algo que se aproxime a la certeza en nuestras conclusiones. Durante el apartheid, por ejemplo, Sudáfrica clasificó a la población en cuatro grupos raciales: negros, blancos, asiáticos y de color. Cada grupo no blanco estaba sujeto a limitaciones legales, y los negros y los asiáticos eran los más limitados. Como era ventajoso para los negros intentar pasar por mestizos, los funcionarios idearon varias pruebas caseras para clasificar a la gente.

Antisemitismo Racial

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Imperialismo Japonés

A mediados del siglo XIX, durante el apogeo de la cuarta oleada colonial mundial, Japón parecía estar a punto de convertirse en otra entidad política destinada a someterse en el futuro a la dominación colonial o semicolonial. El colonialismo y el imperialismo japoneses estuvieron activos entre la Restauración Meji de 1868, que inició una política de modernización acelerada, y la derrota y rendición del país en agosto de 1945. El colonialismo japonés fue diverso y reprodujo en diferentes lugares y en diferentes momentos muchos de los modos coloniales de dominación que caracterizaron las diferentes “oleadas” de expansión colonial europea en su historia de varios siglos. En Japón, la búsqueda de posesiones coloniales había seguido al inicio del crecimiento industrial. Las relaciones económicas de Japón con la región en general se hicieron progresivamente cada vez más reconociblemente coloniales: las regiones periféricas se convirtieron en exportadoras de materias primas a Japón y en mercados para sus productos manufacturados. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el “Fin del Imperialismo Colonial” japonés.

Historia del Nacionalismo Japonés

La historia del Japón moderno se remonta al año 1867, que marcó el fin del feudalismo y la restauración del emperador en el poder político activo. Durante casi siete siglos antes de esa fecha, el emperador y los nobles de la corte habían vivido recluidos en Kioto. Aunque el emperador conservaba teóricamente el poder absoluto, la administración del país corría a cargo de un shogun o señor de la guerra supremo, que exigía lealtad a los daimyo o señores de la guerra subordinados, que a su vez ejercían una autoridad absoluta en sus respectivos feudos. Bajo el daimyo se encontraban los samuráis o caballeros, que constituían una clase intelectual y militar, cuyos miembros estaban formados como administradores y guerreros. No existía una clase media. Por debajo de los samuráis en la escala feudal sólo se encontraba el heimin o pueblo llano, que no poseía poder ni derechos políticos. El sistema feudal alcanzó un mayor grado de perfección y perduró durante más tiempo en Japón que en cualquier otro país, en parte debido a una política de reclusión nacional aplicada por los shogunes durante más de 200 años. Durante ese periodo se prohibió a los extranjeros el acceso a Japón y a los japoneses abandonar el país bajo pena de muerte. Las actividades de los misioneros españoles y portugueses, considerados una amenaza para los ideales e instituciones japonesas, fueron en parte responsables de la adopción de esta política.

Antisemitismo

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Islamofobia

La islamofobia se refiere al miedo a los enemigos musulmanes imaginarios y es una forma de racismo. Conduce a la discriminación contra los musulmanes e infringe los derechos humanos. La islamofobia está más extendida en áreas donde no viven musulmanes. El debate crítico sobre la islamofobia se centra en América del Norte y Europa Occidental, donde se han producido ataques terroristas de militantes islamistas (que han tratado los textos religiosos clave como ideología, basándose en que, al expresar la palabra revelada de Dios, proporcionan un programa para la reconstrucción social integral) y donde los musulmanes constituyen una minoría de la población, aunque la inmigración de musulmanes ha aumentado. La islamofobia se manifiesta de varias maneras: a través de crímenes de odio contra los musulmanes, leyes que discriminan a los musulmanes y críticas prejuiciosas al Islam en la cultura popular y el periodismo de noticias, así como por parte de políticos y otras figuras públicas. Aunque los principales medios de comunicación sugieren que los musulmanes privados de derechos se inclinan por las interpretaciones fundamentalistas del islam, en muchos aspectos no ha sido así. A pesar de las connotaciones negativas que se atribuyen al “radicalismo” de los musulmanes, una encuesta entre musulmanes británicos realizada por el 1990 Trust en 2006 reveló que, aunque el 82% de sus encuestados pensaba que los musulmanes se estaban radicalizando cada vez más, una mayoría (65,2%) crucialmente no asociaba el radicalismo con la violencia. En su lugar, el radicalismo se asociaba más con actividades como la redacción de cartas, las manifestaciones, la participación en organizaciones o la desvinculación de la política dominante.

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Igualdad Racial

La búsqueda de la justicia y la igualdad raciales en Estados Unidos sigue sumida en la contradicción, la contención y la intervención en gran medida simbólica. Aunque cada vez más estadounidenses blancos reconocen la desigualdad persistente que sus homólogos no blancos llevan mucho tiempo reconociendo, los compromisos y las estrategias correctivas sustantivas siguen sin estar claros. Los llamamientos a la inclusión en los procesos de control de la delincuencia resuenan en todo el mundo, históricamente y en la actualidad. En la base, tales demandas reflejan expectativas normativas de respeto, gobierno representativo y participación dentro de sociedades ostensiblemente democráticas. En los Estados-nación desgarrados por historias de conflictos y desigualdades raciales y étnicas, esta lucha por el reconocimiento se intensifica y también las esperanzas de que los sistemas representativos de control social puedan hacer avanzar la justicia racial.

Disparidades Raciales

Uno de los desarrollos dramáticos de la sociedad estadounidense desde 1970 ha sido la gran y rápida expansión del sistema de justicia penal. A pesar del descenso de las tasas de encarcelamiento de jóvenes desde 2000, las disparidades raciales en el encarcelamiento siguen siendo firmes. De hecho, en términos relativos, el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros fue menor que el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes blancos. En consecuencia, la proporción de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros y blancos aumentó de 4,12 en 2001 a 5,03 en 2015. Las tasas de encarcelamiento juvenil de otros grupos minoritarios raciales y étnicos también superan a las de los blancos. Para los menores indios americanos, la tasa de reclusión en centros de seguridad es tres veces superior a la de los blancos; para los hispanos es 1,65 veces superior a la de los blancos.

Jurisprudencia sobre Justicia Racial en la Educación

Se presenta una sinopsis de algunas de las tensiones sociales catalizadas por estos acontecimientos. A continuación, se señalan las ironías significativas que emergen de cada uno de ellos. Por último, se concluye con unas breves reflexiones sobre el significado de estas tensiones e ironías dentro del marco conceptual de la educación para la justicia social, subrayando específicamente el papel del individuo en la iniciación del cambio personal e institucional a través de la práctica de la asunción de perspectivas sociales. Desenterrar historias de triunfo y derrota, de ignorancia y conciencia, de odio y amor nos ayuda a comprender nuestro hilo humano compartido. Tales historias encierran el potencial para desegregar las mentes que operan para mantener nuestro mundo segregado y a los marginados excluidos de la posesión del poder. La toma de perspectiva social como una pieza pequeña, pero crítica, de la justicia social, nos obliga a mirar en lo más profundo de nosotros mismos y reconocer que podemos ser tanto el opresor como el oprimido, pero que el cambio es posible.

Justicia Racial Deliberativa

Profundizamos la democracia cuando fomentamos el florecimiento de asociaciones que la gente forma según los intereses, opiniones y perspectivas que consideran importantes. Las actividades sólidas, autónomas y plurales de las asociaciones cívicas ofrecen a los individuos y a los grupos sociales la máxima oportunidad en su propia diversidad de estar representados en la vida pública. ¿Cuáles son las perspectivas presentes y futuras de un sistema tan sólido de control democrático racial? Centrándonos en el contexto estadounidense, pero confiando en que esto sea cierto en otros lugares, reconocemos que esta sociedad está lejos de lograr un sistema profundamente democrático de control social penal, y de gobernanza en general. La mezcla de una exclusión continuada, un progreso a menudo ilusorio y unos obstáculos culturales e institucionales desalentadores hace que sea poco probable que esto cambie drásticamente en un futuro previsible. Sin embargo, la continua contestación sobre la representación sustantiva y el ideal relativo, más que absoluto, de un control profundamente democrático proporcionan un espacio considerable para el optimismo y el progreso.

Justicia Racial

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Control Democrático de la Delincuencia

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Prejuicios en los Niños

Niños en los Campos de Concentración Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Prejuicios en los Niños y el Sesgo de Raza Propia Véase también una amplia descripción de la diversidad racial. El efecto de raza cruzada (CRE, por sus … Leer más

Prejuicio Racial

Prejuicio Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el prejuicio racial. Véase también una amplia descripción de la diversidad racial y la discriminación. Visualización Jerárquica de Discriminación Racial Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación Vida Política > Vida política … Leer más

Educación Multicultural

La cuadrícula cultural intrapersona proporciona un marco para describir el grado de conciencia necesario para los consejeros centrados en la cultura. En una dimensión, las variables del sistema social de (a) etnográfico (nacionalidad, etnia, etc.), (b) demográfico (edad, género, lugar de residencia, etc.), (c) estatus (social, educativo, económico, etc.), y (d) afiliaciones formales o informales a ideas y/o organizaciones emergen como “maestros de cultura” en nuestras vidas. En la otra dimensión, hay categorías para (a) “lo que hizo: COMPORTAMIENTO”, (b) “por qué lo hiciste: EXPECTATIVAS”, y (c) “dónde aprendiste a hacerlo: VALORES”. La Rejilla Cultural Intrapersonal es un marco abierto para aumentar nuestra conciencia de los “maestros de cultura” que nos han enseñado las “reglas” que regulan nuestros comportamientos. Cada comportamiento está guiado por muchas expectativas culturalmente aprendidas con respecto a ese comportamiento en una situación particular. Cada expectativa culturalmente aprendida es una extensión de muchos valores culturalmente aprendidos, y cada valor fue aprendido de los muchos maestros de cultura en nuestros sistemas sociales. La interacción de comportamiento-expectativas-valores con las variables del sistema social demuestra la complejidad de entender el prejuicio y el racismo en el contexto cultural en el que se aprendió y se muestra. El mismo comportamiento puede tener diferentes significados, y diferentes comportamientos pueden tener el mismo significado dependiendo del contexto cultural.

Diversidad Racial

Diversidad Racial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la diversidad racial. Ampliación de las teorías basadas en la población dominante a poblaciones diversas En esta sección del texto, y en relación a algunos aspecto de la raza en la psicología del … Leer más

Discriminación Racial en el Siglo XXI

Mientras que en los años 50 y en los años 60, al menos en Estados Unidos, los actos de discriminación eran evidentes y generalizados, hoy en día es más difícil evaluar el grado en que las experiencias y oportunidades cotidianas pueden ser moldeadas por formas continuas de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La literatura académica ha cuestionado la relevancia de la discriminación para los resultados de la época moderna, con la creciente importancia de la capacitación, los cambios estructurales en la economía y otros factores no raciales que explican las crecientes cantidades de variación en los resultados individuales. De hecho, la discriminación no es el único factor, ni siquiera el más importante, que determina las oportunidades contemporáneas. No obstante, es importante comprender cuándo y cómo la discriminación desempeña un papel en la asignación de recursos y oportunidades. En el siguiente análisis, examinamos las pruebas de discriminación en cuatro ámbitos: empleo, vivienda, mercados de crédito y mercados de consumo. Aunque no se trata de un examen exhaustivo de la literatura en este ámbito, este debate tiene por objeto identificar las principales conclusiones y debates dentro de cada una de estas áreas de investigación.