Victorianismo

La caracterización común o popular del siglo XIX actual suele implicar la idea de que los victorianos eran primitivos, mojigatos o incluso reprimidos, ejerciendo una represión emocional sobre sí mismos en aras de una noción abstracta de lo apropiado, y hay abundantes pruebas que respaldan esta opinión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pero de nuevo, esto no describe a toda la población, y la mayoría de los victorianos se consideraban – y se consideraban muy a menudo – socialmente avanzados, modernos y totalmente embarcados en un curso de grandes cambios, incluso si eran congestionados. De hecho, la época está marcada por enormes cambios en el orden tecnológico, industrial, político, social, legal y cultural de las cosas. Pero la respuesta a estos cambios fue a menudo ambigua. El Victorianismo, entonces, podría entenderse examinando la forma en que la cultura victoriana simultáneamente acogió y resistió el cambio y la forma en que los victorianos celebraron y temieron ese cambio.

Inteligencia Artificial en el Crowdsourcing

En este texto se examina la reencarnación de los concursos tradicionales en plataformas de crowdsourcing en línea: llevar el protocolo de concurso justo y abierto a proyectos de menor escala en todo el mundo. Nos hemos explayado sobre los modelos competitivos frente a los colaborativos de adquisición de diseños y hemos hablado de la integración de diversas tecnologías de IA en el embudo del crowdsourcing, como los sistemas de recomendación de precios y de prospección de espacios. Además, profundizamos en cómo la IA -en particular, el aprendizaje profundo- puede “leer” la arquitectura (a través de representaciones gráficas) y generar potencialmente diseños conceptuales. Los arquitectos confían cada vez más en los servicios en la nube, las herramientas de software avanzadas y el conocimiento del diseño ambiental proporcionado por las aplicaciones inteligentes, que captan y procesan nuestro entorno, esbozan ideas, ayudan en la dirección del diseño y, con el tiempo, pueden incluso diseñar por nosotros. Tarde o temprano, nos enfrentaremos a la pregunta existencial: “¿Cuál es nuestro papel como arquitectos?”. Todo lo que pueda cuantificarse de algún modo acabará realizándose mejor, más rápido y de forma más eficaz mediante la automatización. A corto plazo, los diseñadores pueden beneficiarse de las herramientas de software impulsadas por la IA para poner en marcha su proceso de diseño. A largo plazo, sin embargo, es posible que existan herramientas de consumo que sean utilizadas directamente por los clientes para generar y poner en práctica diversas soluciones de diseño. Inevitablemente, estos avances tendrán repercusiones significativas en la profesión de arquitecto.

ChatGPT en Educación

ChatGPT es un excelente comprobador de estímulos. ¿Cree que se le ha ocurrido una buena idea para escribir? Désela al chatbot. Si consigue elaborar una redacción que usted consideraría un buen trabajo, entonces deberá perfeccionarla, reelaborarla o simplemente descartarla. A medida que vemos lo fácil que es para una herramienta como ChatGPT generar textos que suenan convincentemente como nosotros, se inicia la conversación sobre lo mucho que nos importa. Nos importa mucho más de lo que podríamos admitir en un principio. Casi cualquier tarea puede automatizarse, pero ¿qué gracia tiene eso?. Si externalizamos todas las tareas, podríamos cortocircuitar el aprendizaje. La inteligencia artificial (IA) no puede sustituir la voz del aprendizaje y la educación. La IA ya tiene y seguirá teniendo un impacto en la educación, junto con todos los demás sectores. Los líderes educativos innovadores tienen la oportunidad de sentar las bases del sistema de aprendizaje más personalizado que jamás hayamos visto.

Inteligencia Empresarial de Marca Blanca

El BI embebido o integrado se está convirtiendo rápidamente en el estándar para el análisis de datos en las empresas. Esto se debe a que ofrece muchas ventajas con respecto a la inteligencia empresarial tradicional, como una mayor adopción, la toma de decisiones basada en datos, la elaboración de informes de autoservicio y la mejora de la eficiencia y la productividad. Se ofrece, entre otras informaciones, las características a tener en cuenta al seleccionar una solución EBI.

Modelo de Negocio de Inteligencia Empresarial para Abogados

Modelo de Negocio de Inteligencia Empresarial para Abogados Este texto se ocupa del Modelo de Negocio de Inteligencia Empresarial para Abogados. Las empresas de Inteligencia Empresarial (BI) venden a sus clientes licencias de software para sus productos. Otras fuentes de ingresos son los servicios de soporte y consultoría. Por lo general, el pan de cada … Leer más

Postmodernismo

En inglés: Postmodernism. Este artículo trata del postmodernismo en la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Para el tratamiento del postmodernismo en la arquitectura, véase el artículo Arquitectura occidental. El postmodernismo y la filosofía moderna El postmodernismo es en gran medida una reacción contra las […]

Artes en el Siglo XIX

Este texto se ocupa de las características e historia de las artes en el Siglo XIX, en especial la pintura y arquitectura, con cierto liderazgo francés y alemán. Cuando Gran Bretaña adoptó la ventana de guillotina, Estados Unidos conservó el batiente continental. Pero en los años ochenta y noventa del siglo, la creciente riqueza y autosuficiencia del Nuevo Mundo se tradujo en nuevas y vigorosas iniciativas arquitectónicas. América comenzó a utilizar el acero, el vidrio y la construcción de hormigón con una audacia y un éxito crecientes. Estos materiales, junto con la invención y el perfeccionamiento del “ascensor”, hicieron posible la construcción de edificios de una altura y una escala sin precedentes hasta entonces. En 1870, la arquitectura estadounidense apenas existía; en 1910, Estados Unidos estaba muy por delante de cualquier otro país del mundo en cuanto a la frescura y el valor de sus nuevos edificios. En un intervalo llegó Alemania. Los nombres de Richardson (1838-1886) y Stanford White (1853-1906) destacan entre los arquitectos estadounidenses de este nuevo periodo. Es en la América del siglo XX donde debemos buscar la expresión gradual en la construcción y la vivienda de los nuevos poderes y recursos que el siglo XIX reveló a la humanidad; y asociados a este desarrollo de la arquitectura podemos contar con nuevos y notables desarrollos allí de la escultura, la pintura, el mosaico y las artes decorativas en general. En ese continente estarán las mayores oportunidades, la mayor riqueza, la mayor libertad de espíritu.

Monumentos Conmemorativos

Este texto se ocupa de los monumentos conmemorativos y la memoria colectiva, especialmente en el ámbito de la cultura de la muerte y de los estudios sobre comunicación. En este texto se quiere explorar los factores que han llevado a los estudiosos de la comunicación y la retórica al estudio sistemático de los memoriales como proyectos de memoria, es decir, a casos particulares de conmemoración que ostensiblemente hablan en nombre de la comunidad y afirman cómo debe recordarse alguna persona, evento o momento del pasado. Se reflejan las sugerencias de que el surgimiento del interés académico en los proyectos de memoria refleja y revela una crisis en la vida cultural y política contemporánea que afecta directamente a nuestra identidad como miembros de nuestra colectividad nacional. Además, dado que los monumentos conmemorativos designan a alguna(s) persona(s), evento(s) o actividad(es) como digna(s) de ser recordada(s), se examinan varias visiones de la “memoria” en lo que respecta al estudio de los monumentos (llamados “memoriales” en inglés) y la memoria colectiva. Asimismo, en este texto se ofrece una muestra de diferentes tipos de proyectos conmemorativos -estudios que se ocupan de una serie de objetos que funcionan como memoriales- para que los lectores puedan investigar más sobre la creciente importancia de los estudios críticos de la memoria en el campo de la comunicación y desarrollar una visión más amplia de los “memoriales” y las prácticas conmemorativas para incluir una amplia gama de textos materiales, visuales y performativos. A lo largo de este texto es recomendable tener presente la importancia del contexto histórico y cultural para estudiar los proyectos de memoria colectiva. Un desarrollo contextual rico y reflexivo nos permite apreciar cómo ciertos monumentos (los sitios de memoria) sirven como huellas de un momento concreto de la vida de una comunidad, huellas que pueden revelar el tenor, las tensiones, las esperanzas y las preocupaciones de ese momento. Y dado que los sitios materiales de la memoria tienden a perdurar en el tiempo y en el desarrollo de las condiciones históricas y culturales, los proyectos de memoria y los monumentos conmemorativos nos permiten ver cómo la memoria colectiva persiste, se transforma y está abierta a la disputa y la apropiación. Los monumentos conmemorativos, como lugares materiales de la memoria, sólo han atraído una atención académica seria en los estudios de comunicación en los últimos años. Tres factores, mínimamente, contribuyen a la respuesta: (1) una crisis cultural de la memoria, (2) la centralidad histórica del discurso en la disciplina de la comunicación, y (3) los cambios de paradigma dentro de la disciplina.

Stonehenge

Stonehenge ha sido durante mucho tiempo objeto de especulación histórica, y las ideas sobre el significado y la importancia de la estructura siguieron desarrollándose en el siglo XXI. En el siglo XVIII creyeron que la estructura era un templo druida. Sin embargo, esta idea ha sido rechazada por estudiosos más recientes, ya que se entiende que Stonehenge es anterior en unos 2.000 años a los druidas registrados por Julio César. En diciembre de 2015, los arqueólogos anunciaron que habían descubierto dos canteras en las montañas Preseli de las que se habían extraído las piedras azules a unos 140 millas (225 km) de Stonehenge. Los huecos en la roca en ambos sitios coincidían con las dimensiones de las piedras azules, y varias piedras que eran similares a las piedras azules en tamaño y forma permanecían en los sitios. El descubrimiento de las canteras permitió a los arqueólogos establecer (mediante la datación por radiocarbono de las cáscaras de avellana y el carbón que dejaron los trabajadores de las canteras) que las piedras se habían extraído aproximadamente 500 años antes de que se construyera Stonehenge. Los arqueólogos especularon que las piedras azules podrían haber sido parte de un monumento anterior que fue desmantelado y sus piedras reutilizadas para construir Stonehenge.

Jurisprudencia sobre la Inclusividad en la Arquitectura

Se trata de un debate sobre la exclusión en los tribunales, pero más concretamente considera la aplicación de las limitaciones legales existentes -incluyendo la Cláusula de Igualdad de Protección y la Ley de Derechos Civiles de 1866- a la exclusión arquitectónica. Ofrece ejemplos de un pequeño número de casos judiciales relacionados con la exclusión arquitectónica y concluye que, incluso si los responsables legales tuvieran en cuenta la arquitectura como forma de regulación, nuestra jurisprudencia actual parece inadecuada para abordar la exclusión que resulta del diseño.

Historia de la Inclusividad en la Arquitectura

Este texto considera la forma en que las normas y los tribunales han analizado históricamente la exclusión mediante métodos tradicionales de uso del suelo. A diferencia de la exclusión arquitectónica, estos métodos tradicionales de exclusión son de interés central para el derecho moderno, en parte porque los legisladores y el análisis jurídico tienden a centrarse en la regulación a través de la ley y las normas. Esta parte proporciona un contexto al discutir brevemente la historia de la exclusión física manifiesta por ley en los Estados Unidos. Se examinan las leyes y normas que han llevado a la exclusión racial y socioeconómica de ciertas partes de una comunidad determinada, y se estudia el tratamiento judicial y legislativo de esas formas tradicionales de regulación legal, incluidos los pactos racialmente restrictivos, la zonificación racial y la zonificación excluyente.

Práctica de la Arquitectura Incluyente

Este texto se ocupa de la práctica en la arquitectura inclusiva. En especial, se examina la práctica de la exclusión arquitectónica. En ella se detallan diversas formas en que los municipios -a través de acciones de sus residentes, sus fuerzas policiales o sus funcionarios electos locales- han creado infraestructuras y diseñado sus entornos construidos para restringir el paso y el acceso a determinadas zonas de la comunidad. Estos dispositivos incluyen barreras físicas al acceso -puentes bajos, cierre de carreteras y construcción de muros-, así como la colocación de paradas de tránsito, rutas de carreteras, calles de un solo sentido y requisitos de estacionamiento con permiso.

Teoría de la Inclusividad en la Arquitectura

Este texto proporciona un marco teórico para el análisis, centrándose en la forma en que el entorno construido controla o regula nuestro comportamiento. Examina la bibliografía que analiza la ubicación y el diseño de las infraestructuras como factores físicos y simbólicos que contribuyen a la desigualdad económica y social, la exclusión y el aislamiento. Aunque estos conceptos son fundamentales para los planificadores y arquitectos, sólo un pequeño número de estudiosos del derecho han empezado a considerar el papel regulador del entorno construido. La regulación a través de la arquitectura es tan poderosa como la ley, pero es menos explícita, menos identificable y menos familiar para los tribunales, los legisladores y el público en general. La regulación arquitectónica es poderosa, en parte, porque no se ve; permite al gobierno moldear nuestras acciones sin que percibamos que nuestra experiencia ha sido moldeada deliberadamente. Este poder oculto sugiere que los legisladores y los jueces deberían ser especialmente diligentes a la hora de analizar los impactos excluyentes de la arquitectura, pero las investigaciones demuestran que a menudo les prestan poca o ninguna atención.

Inclusividad en la Arquitectura

Este texto se ocupa de la inclusividad en la arquitectura, o inclusividad arquitectónica. Se reconoce que las decisiones arquitectónicas son duraderas y difíciles de cambiar. Aunque las leyes obsoletas suelen ser anuladas cuando las normas que las informan han evolucionado lo suficiente, nuestro entorno construido excluyente, que fue creado en el pasado, sigue regulando en el presente. Las soluciones judiciales y legislativas podrían aliviar, al menos en parte, los continuos efectos nocivos de la exclusión arquitectónica. Entre ellas se podría incluir, por ejemplo, una versión de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades que aborde la exclusión arquitectónica por motivos de raza o clase, o la modificación de los estatutos de revisión medioambiental existentes para incluir un análisis de la exclusión arquitectónica. La educación y el compromiso del público también podrían servir para concienciar sobre el hecho de que el entorno construido a menudo excluye. Este texto pretende servir a ese fin ofreciendo ejemplos de exclusión arquitectónica con la esperanza de que los ciudadanos, los tribunales, los legisladores, los administradores y los estudiosos del derecho busquen formas de tener en cuenta de manera más eficaz los efectos excluyentes de las decisiones de diseño.

Historia de la Arquitectura

¿Cómo se define la historia de la arquitectura? Esta plataforma y la literatura sobre el tema ofrecen una gama diversa y global de perspectivas sobre la historia de la arquitectura. Así, lea sobre las sombras en Oriente Medio, el desarrollo de centros comerciales en Finlandia o la arquitectura ceremonial utilizada por el magistrado local del siglo XVII en China, y explore los detalles de la historia arquitectónica mundial.

Barroco

Se trata de las artes visuales y diseño y construcción de edificios producidos durante la época de la historia del arte occidental que coincide aproximadamente con el siglo XVII. Las primeras manifestaciones, que se produjeron en Italia, datan de las últimas décadas del siglo XVI, mientras que en algunas regiones, sobre todo en Alemania y en la Sudamérica colonial, ciertos logros culminantes del Barroco no se produjeron hasta el siglo XVIII. La obra que distingue al periodo barroco es estilísticamente compleja, incluso contradictoria. El término Barroco deriva probablemente de la palabra italiana barocco, que los filósofos utilizaban durante la Edad Media para describir un obstáculo en la lógica esquemática; o la palabra portuguesa barroco (barrueco en español). En la crítica de arte, la palabra Barroco llegó a utilizarse para describir cualquier cosa irregular, extraña o que se apartara de las reglas y proporciones establecidas.

Arquitectura

Función Social del Estado Arquitectura Arte Cinematografía Cultura Escuela Sondeos de Opinión Publicidad Religión Orientación Vocacional Consideraciones Generales En esta plataforma, arquitectura incluye entradas sobre cuestiones tales como Conservación histórica. Consideraciones Generales […]

Sociología Ambiental

El trabajo sociológico sobre temas ambientales ha tendido a polarizarse entre los enfoques constructivistas sociales y los realistas críticos (o ‘ambientales’). Los constructores sociales exploran la historia de los temas ambientales, los varios discursos sobre ellos, las formas en que los argumentos son puestos juntos y qué grupos sociales e individuos están involucrados. En resumen, los constructores se centran en la actividad de hacer y negar reclamos ambientales. Por el contrario, los realistas críticos pretenden ir más allá de la apariencia superficial de las cosas para proporcionar explicaciones causales de los problemas ambientales. La polarización puede no ser insuperable, aunque como solo en los extremos de cada perspectiva hay un conflicto fundamental de enfoque.