Propósitos de la OMC

Este texto se ocupa de los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como organización intergubernamental que regula el comercio internacional proporcionando un marco para la negociación de acuerdos comerciales y un proceso para la resolución de disputas. El “ethos” subyacente de la Organización Mundial del Comercio es que la búsqueda de un comercio más libre es un objetivo deseable. Durante los años del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, este objetivo se persiguió mediante una serie de rondas de negociación formales (ocho en total). A pesar del apoyo a la opinión de que se podría avanzar más mediante negociaciones “continuas” de menor nivel, durante su primera década la Organización Mundial del Comercio adoptó el enfoque de la gran ronda con el lanzamiento – en Doha, Qatar, en noviembre de 2001 – del Programa de Doha para el Desarrollo, que abarcaba tanto una nueva ronda de negociaciones para la liberalización del comercio como el trabajo en otras cuestiones, especialmente los problemas que muchos países en desarrollo estaban encontrando en la aplicación de los compromisos existentes acordados en la Ronda Uruguay. A finales de 2007, las perspectivas de éxito de la Ronda de Doha seguían siendo oscuras. Esto, a su vez, ha dado lugar a afirmaciones de que un fracaso de la ronda perjudicaría seriamente, quizá fatalmente, a la Organización Mundial del Comercio. Como táctica para que los países tomen las decisiones políticamente difíciles necesarias para concluir la ronda con éxito, no hay nada que objetar a estas afirmaciones.

Resultados de la Ronda Uruguay

Este texto se ocupa de los Rrsultados de la Ronda de Uruguay, incluyendo los mecanismos de solución de “Controversias de Caracter Comercial Derivados de la Ronda de Uruguay”. La “Ronda Uruguay” fue el nombre dado a la octava y última ronda de negociaciones relativas a la revisión del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Tomó su nombre de la reunión celebrada en Punta del Este, Uruguay, en 1986, en la que se iniciaron formalmente las negociaciones, cuyo resultado fue la formación de la Organización Mundial del Comercio. La Ronda de Uruguay redujo los aranceles en un 40 por ciento para los países desarrollados en un comercio de bienes industriales por valor de unos 787.000 millones de dólares. El porcentaje de bienes industriales comercializados por los países desarrollados con aranceles cero pasó del 20 al 44 por ciento. También, como se ha dicho, se abordará, en el contexto del derecho internacional público, la información sobre los mecanismos de solucion de controversias de caracter comercial derivados de la ronda de Uruguay.

Solución de Diferencias de la OMC

Un acuerdo basado en normas sólo puede funcionar si incluye un sistema eficaz de solución de diferencias entre los países miembros. Aunque el sistema de solución de diferencias del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio funcionó bien durante gran parte de las casi cinco décadas en las que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio proporcionó el marco jurídico para el comercio mundial, a principios de la década de 1980 empezaron a aparecer graves problemas. En particular, se observaba una notable disminución de la voluntad de los países de “proteger” el sistema.

Política de Competencia

Visualización Jerárquica de Política de competencia Empresa y Competencia > Competencia
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Concentración económica
Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Actividad de la UE > Política de la […]

Organización Mundial del Comercio

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. Cuenta con 149 países miembros y 32 países en condición de observadores. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales […]

Acuerdos Comerciales Regionales

Introducción a Acuerdos Comerciales Regioneles: Son Cerca de 300 en todo el mundo. Posteriormente, se proporciona información sobre las dimensiones de acceso al mercado de la contratación pública en los últimos acuerdos comerciales regionales, en comparación con el GPA revisado.

Derecho de la Organización Mundial del Comercio

Este texto se ocupa del derecho de la Organización Mundial del Comercio. El derecho de la OMC regula las relaciones comerciales y la solución de diferencias entre los Estados, y aborda la compleja interacción entre la liberalización del comercio internacional y otros objetivos de política pública. Este texto, junto con otros de esta plataforma digital, examina el marco normativo que sustenta el sistema comercial multilateral, abarcando tanto el derecho institucional como el sustantivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que ha desempeñado un papel central en la promoción y regulación de las relaciones comerciales internacionales desde su creación el 1 de enero de 1995. Existen algunas diferencias importantes entre los acuerdos comerciales internacionales y los acuerdos internacionales de inversión. Aquí ilustramos estas diferencias con respecto a la OMC y al capítulo 11 del TLCAN. En primer lugar, sólo los gobiernos tienen acceso al sistema de solución de controversias de la OMC (y a sistemas comparables de solución de controversias en los acuerdos de libre comercio, incluido el Capítulo 20 del TLCAN). Esto filtra las impugnaciones de algunas medidas. En cambio, los inversores privados pueden presentar reclamaciones directamente contra los gobiernos anfitriones en virtud de los acuerdos internacionales de inversión, como el capítulo 11 del TLCAN. Es menos probable que los inversores privados cuestionen la conveniencia de impugnar el derecho de los gobiernos a regular que los propios gobiernos. Por supuesto, esto depende del gobierno.

Manifestaciones en Seattle en 1999

En la década de los 90, como ejemplo de movimiento antiglobalización y contracumbres, una protesta pionera fue la de Seattle en 1999 contra la poderosa Organización Mundial del Comercio (OMC). Las protestas de Seattle contra la Organización Mundial del Comercio de 1999, también llamadas Batalla de Seattle, fueron una serie de marchas, acciones directas y protestas llevadas a cabo del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 1999, que interrumpieron la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle. Los manifestantes acusaron a la OMC de apoyar políticas comerciales que explotaban la mano de obra barata y envenenaban el medio ambiente. El tamaño, la unidad y la persistencia de la protesta consiguieron que la OMC pusiera fin a su reunión. La manifestación fue la primera de muchas protestas contra las empresas en todo el mundo. Los funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional se vieron obligados a responder a sus críticas.

Principios del Derecho Comercial

Principios del Derecho Comercia

Adhesión a la OMC

Este texto se ocupa de la adhesión a la OMC, incluyendo el proceso de adhesión a la organización mundial (o global) del comercio y el precio que tienen que pagar algunos países para ello. Hay una escasez de pruebas empíricas sobre los efectos de la adhesión a la Organización Mundial del Comercio en las perspectivas de desarrollo de los países en desarrollo. Esta débil base de pruebas ha creado un vacío que se ha llenado de dudas sobre la conveniencia de abrir los mercados y tomarse en serio las obligaciones y negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Algunos han puesto en duda que las economías en desarrollo, especialmente los países menos desarrollados, deban utilizar la Organización Mundial del Comercio como foro para estructurar los esfuerzos nacionales de desarrollo. Además, es difícil ver cómo se pueden diseñar eficazmente los programas de asistencia técnica, especialmente las iniciativas que permiten a las empresas aprovechar las oportunidades de exportación tras la adhesión, sin una mejor comprensión de las consecuencias económicas de la adhesión a la Organización Mundial del Comercio. Uno de los retos para las comunidades académicas y políticas en los próximos años es llenar este vacío de conocimiento.

Medidas Fitosanitarias

Desde la década de 1990, la atención a la política comercial agrícola se ha ampliado para incluir cuestiones relacionadas con las barreras técnicas al comercio, en particular las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) que regulan el movimiento de productos a través de las fronteras internacionales. Las medidas sanitarias y fitosanitarias protegen la salud de las plantas, los animales y los seres humanos de peligros como plagas, enfermedades, contaminantes y toxinas que pueden encontrarse en los productos agrícolas y forestales importados. La equivalencia de las Medidas Sanitarias o Fitosanitarias es un principio bajo el cual un país acepta como equivalentes las medidas sanitarias de otros miembros, aún cuando, bajo otros parámetros, no debería ser así.

Historia de la Negociación de la Ronda Uruguay

La negociación de la Ronda Uruguay fue la octava negociación comercial multilateral de la posguerra llevada a cabo en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (“GATT”). Al igual que en otras negociaciones del GATT, su objetivo era liberalizar el comercio. Se podría haber esperado que la Ronda Uruguay, al igual que otras negociaciones del GATT, continuara el movimiento constante hacia un régimen de comercio internacional más abierto y previsible. Pero no fue así. Por el contrario, la Ronda Uruguay produjo una profunda alteración del régimen comercial en respuesta a una transformación igualmente profunda de las relaciones económicas internacionales. Se trató de un cambio de sistema en la economía mundial. Este texto se centra en la historia de la Ronda Uruguay, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y analiza las controversias que se produjeron durante la Ronda Uruguay y los procesos que condujeron a la creación de la OMC. El proceso que condujo al establecimiento de la agenda de negociación de la Ronda Uruguay duró cinco años, empezando por la preparación de una reunión ministerial sobre comercio en 1982, durante la cual Estados Unidos trató de obtener un acuerdo para lanzar una nueva ronda, pero no lo consiguió. Este fracaso no fue sorprendente, ya que la ronda anterior, la de Tokio, acababa de concluir. Sin embargo, el programa de trabajo acordado en la reunión ministerial de 1982 sentó las bases de la Ronda Uruguay.

Importaciones Paralelas

Las importaciones paralelas (también conocidas como productos grises) son productos importados en un país sin la autorización del titular de los derechos de propiedad intelectual. Surgen cuando las diferencias de precios internacionales superan los costes de transporte de los productos a través de las fronteras. No existen datos precisos sobre las importaciones paralelas, pero se considera que su volumen es grande (hasta una cuota de mercado del 20% en algunos países y para algunos productos), especialmente para productos como las grabaciones musicales, los cosméticos, las fragancias, los refrescos, la ropa, la confitería, los automóviles, las motocicletas, la electrónica de consumo y los productos farmacéuticos. Situación, entonces, en la que un producto fabricado legalmente en el extranjero (es decir, no un producto pirata) se importa sin permiso del titular del derecho de propiedad.

Salvaguardias

El término salvaguardias se refiere a la intervención comercial de los gobiernos nacionales para hacer frente a los efectos perjudiciales de los aumentos de las importaciones en las industrias que compiten con ellas. La intervención comercial con este fin ha estado sujeta a la disciplina del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) desde su creación en 1947 en virtud del artículo XIX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Durante la Ronda Uruguay de negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que culminó con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, se amplió y profundizó la disciplina sobre las medidas de salvaguardia mediante un nuevo Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Salvaguardias. Además, el artículo X del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios autoriza las negociaciones sobre la posibilidad de aplicar salvaguardias en los sectores de servicios, pero esas negociaciones aún no han dado lugar a ningún acuerdo. En consecuencia, las salvaguardias están configuradas a los sectores de bienes. Medidas de urgencia que adopta un país, sobre la importación de productos determinados, que está causando o amenazando causar un daño grave a los productores nacionales.

Aspectos Económicos de la Agricultura

De los 1.200 millones de pobres, el 75% vivía en zonas rurales a principios del siglo XXI. Por lo tanto, aunque la contribución de la agricultura al PIB mundial (o global) sigue perdiendo importancia, sigue siendo un componente fundamental de las estrategias de subsistencia de estos hogares y es crítica para el avance de los países menos desarrollados. La agricultura no sólo proporciona alimentos para la supervivencia de los pobres de las zonas rurales, sino que puede ser una vía importante para salir de la pobreza, sobre todo si los pobres pueden aprovechar las oportunidades de producir cultivos no tradicionales de alto valor. Aunque la agricultura sigue disminuyendo su importancia económica global en el comercio mundial, su estatus especial en las negociaciones comerciales y su papel fundamental en el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza mundial (o global) hacen que sea un sector que seguirá desempeñando un papel fundamental en la economía mundial. A corto plazo, es probable que las cuestiones agrícolas dominen las negociaciones comerciales. A largo plazo, las políticas agrícolas mundiales y nacionales influirán en la capacidad de los países para desarrollarse y, para los pobres de esos países, para salir de la pobreza. La agricultura seguirá formando parte de cualquier debate sobre las relaciones económicas mundiales.

Negociaciones Comerciales Agrícolas

La apertura de los mercados de productos agrícolas ha resultado ser un escollo para las negociaciones comerciales, tanto a nivel regional como multilateral. La razón principal es la sensibilidad política que suscita una mayor apertura de los mercados de productos agrícolas y alimentarios. La mayoría de los gobiernos comparten la preocupación por la seguridad del suministro de alimentos de sus países y el nivel de ingresos y la estabilidad de sus sectores rurales. En los países importadores, esta preocupación ha llevado a la cautela a la hora de depender de las importaciones de productos alimentarios básicos y a la convicción de que la protección frente a la competencia exterior es necesaria para la salud de la economía rural. Los países con potencial exportador han rechazado durante mucho tiempo estos sentimientos. La naturaleza de las negociaciones multilaterales sobre comercio agrícola ha cambiado a medida que la globalización ha roto la fácil clasificación de los países como importadores reacios y exportadores agresivos. El ámbito de las conversaciones para abrir los mercados se ha visto reforzado por la conversión de las barreras comerciales no arancelarias en aranceles y el paso a las subvenciones directas para apoyar los ingresos agrícolas. Pero la aparición de los principales países en desarrollo como protagonistas ha hecho que el énfasis se desplace de las tensiones transatlánticas a los conflictos Norte-Sur. Y así, las negociaciones comerciales del siglo XXI, tanto en la Organización Mundial de Comercio como en los pactos comerciales regionales y bilaterales, han girado en torno a la medida en que los países en desarrollo necesitan normas especiales para reflexionar su estatus de desarrollo, cómo continuar la reducción de las subvenciones que distorsionan el comercio y cuándo poner fin finalmente a la excepción a las normas comerciales normales que ha permitido la continuación de las subvenciones a la exportación de productos primarios.

ADPIC

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) se ha convertido en el acuerdo internacional más importante y de mayor alcance en el ámbito de la propiedad intelectual. Establece normas mundiales viables de protección y aplicación de prácticamente todos los derechos de propiedad intelectual más importantes, como patentes, derechos de autor y derechos conexos, y marcas comerciales, en un único acuerdo. Como tal, tiene importantes implicaciones para las industrias basadas en el conocimiento que buscan comerciar de forma provechosa en muchos países diferentes. Como acuerdo de la Organización Mundial de Comercio, y que se ocupa de los activos más valiosos de las empresas modernas, los intangibles, la importancia del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio para la economía mundial (o global) es inmensa y lo seguirá siendo durante varios años. Sin embargo, ya hay indicios de que está sobreviviendo a su propósito para las empresas que presionaron con éxito a favor de un acuerdo de propiedad intelectual en la Ronda de Uruguay y los gobiernos que aceptaron sus demandas. Esto se debe a tres razones, que se explican en el presente texto.

Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura

El Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura (URAA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1995 como parte del Acuerdo de Marrakech que estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC). Incluido en el Anexo IA del Acuerdo de Marrakech, el Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura modifica y amplía en gran medida los artículos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que trataban específicamente del comercio agrícola, especificando importantes limitaciones al comportamiento de los gobiernos en este ámbito. El ámbito de aplicación del Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura abarca todos los productos agrícolas (excluyendo la pesca y los productos pesqueros, pero incluyendo el algodón, la lana, las pieles, el cacao, el cáñamo y algunos otros productos). El acuerdo, por referencia interna, también incluye las listas de países que se anexaron al Tratado de la Organización Mundial de Comercio. Estas listas contenían niveles máximos permitidos para las subvenciones a la exportación y para determinados tipos de subvenciones nacionales, así como compromisos de reducción de los aranceles “consolidados”. Acordar disciplinas sobre el comercio agrícola (así como poner fin al sistema de cuotas para las importaciones de textiles) fue un paso importante para completar el programa plasmado en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de someter a todos los sectores del comercio de mercancías a un mismo régimen. Todos los aranceles agrícolas están ahora consolidados, aunque, en general, se mantienen a un nivel varias veces superior al de los productos manufacturados.

Mercado Agrícola de la UE

Visualización Jerárquica de Mercado agrícola de la UE Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Mercado agrario
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola común
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > […]

Ronda de Doha

Este texto se ocupa de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio u OMC, en que se aborda la cuestión fundamental del impacto de la globalización en los niveles de ingreso y la tasa de crecimiento económico en los países en desarrollo. La dificultad de alcanzar un consenso para negociar sobre los temas de Singapur, y los limitados avances logrados en la ampliación de la cobertura de los compromisos en materia de servicios, sugieren que puede haber límites en cuanto al conjunto de políticas que pueden (deben) estar sujetas a disciplinas multilaterales vinculantes.

Políticas Agrícolas en el Siglo XX

Los agricultores, como grupo de interés en el ámbito político, han conseguido, en Europa y Estados Unidos, que se legisle para apoyar los precios y los rendimientos de los productos básicos, la inversión pública en infraestructuras rurales y la exención de algunas cargas normativas y fiscales que han recaído en otros sectores empresariales. Esto es comprensible en las condiciones de la década de 1930, cuando los ingresos de los agricultores estaban muy por debajo de los de los no agricultores. En el llamado Sur Global, sus condiciones a menudo no han variado respecto a los trabajadores no agrícolas. Estados Unidos ha tenido el mejor, durante el siglo XX, el más lógico y el más exitoso programa de desarrollo agrícola de todos los países del mundo, quizás con el de la Unión Europea, o parte de ella (Dinamarca, etc).

Protección de la Cultura en el Comercio Internacional

La literatura sobre el tratamiento de los bienes y servicios culturales en el derecho mercantil internacional ha demostrado que sigue habiendo una gran ambivalencia en cuanto a la manera en que deben ser tratados. En particular, en los Estados Unidos, los productos culturales no se diferencian de otros productos y, por lo tanto, deben recibir exactamente el mismo tratamiento. Sin embargo, otros Estados consideran que son fundamentalmente diferentes en ciertos aspectos y, por lo tanto, no deben ser tratados como otros productos.

Derechos de Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Internacional

Derechos de Propiedad Intelectual en el Derecho Mercantil Internacional Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Derechos de Propiedad Intelectual (Materia Cultural) en el Derecho Mercantil Internacional: Acuerdos Los derechos de propiedad intelectual y los productos culturales están estrechamente asociados, … Leer más

Inversiones en Materia Cultural en el Derecho Mercantil Internacional

Inversiones en Materia Cultural en el Derecho Mercantil Internacional Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Inversiones en Materia Cultural en el Derecho Mercantil Internacional: Acuerdos Las negociaciones de la Ronda de Uruguay no dieron lugar a un verdadero acuerdo … Leer más

Comercio de Servicios Culturales

Comercio de Servicios Culturales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Comercio de Servicios Culturales: Acuerdos Aparte de la Unión Europea con sus normas relativas a la libre circulación de servicios que se remontan al Tratado de Roma de 1958, … Leer más

Comercio de Bienes Culturales

Al examinar el tratamiento de los bienes culturales en el marco de los acuerdos de la OMC y del TLCAN, procederemos bajo el supuesto de que dichos bienes son cubiertos, salvo disposición en contrario. Por lo tanto, para cada uno de estos acuerdos, examinaremos primero si hay indicios de que los bienes culturales merecen un tratamiento específico, y luego veremos las obligaciones básicas de las partes en virtud de cada uno de ellos.

Organizaciones Intergubernamentales

Organizaciones Intergubernamentales Latinamericanas Estas incluyen las siguientes: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): Free Trade Area of the Americas (FTAA) Mercado Común del Sur […]

Cláusula de Habilitación

Clausula de Habilitacion Cláusula de Habilitación en el Derecho Comercial Significado de Cláusula de Habilitación (1), en relación a este tema: Decisión acerca de un tratamiento diferencial y más favorable para los países en desarrollo, como lo son los principios de no-reciprocidad y plena […]

Historia del Comercio Internacional

Las ventajas del comercio se mezclaban a menudo con las de la explotación bruta de los demás y con el imperialismo. Durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, la mayoría de las potencias europeas reivindicaron territorios en África y América. Fue un hecho la cruda explotación de los nativos en estas zonas por parte de los portugueses y los españoles en su búsqueda de oro y plata, de los ingleses para el té de la India y de Ceilán, y especialmente el azúcar de Barbados y así sucesivamente. Mucha de la energía laboral para la producción de estos productos provenía de esclavos reales o virtuales. Pocos consumidores de ropa de algodón en 1860 o de neumáticos de goma en 1900 (o incluso de algunas prendas de vestir, diamantes o materiales para teléfonos celulares hoy en día) entendieron la esclavitud humana que producía los productos que compraban, o de dónde venían las materias primas, o el costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) humano de esas entidades. El relato particularmente escalofriante de la actividad del Rey Leopoldo en África cabe traerlo a colación aquí. Es la historia de cómo unos diez millones de africanos fueron salvajemente utilizados y asesinados cuando los belgas y otros europeos “desarrollaron” el interior de África para el marfil (muy utilizado antes de que se dispusiera de plásticos para todo, desde dientes postizos hasta teclas de piano) y el caucho (para neumáticos y muchas otras cosas). Las mentiras utilizadas por el Rey Leopoldo para justificar su horrendo abuso de la gente que vive en la cuenca del Congo son un recordatorio de cómo tantas prácticas económicas son azucaradas por los gobiernos y en la prensa.

Escalada de Aranceles

Concepto de Escalada de Aranceles en el Entorno Empresarial Global Escalada de Aranceles puede ser definido/a de la siguiente forma: Situación en la que los aranceles son bajos o inexistentes para las materias primas, moderados para los productos semimanufacturados y relativamente altos para […]