Tipos de Ciudadanía

Desde la naturalización hasta la ciudadanía económica, hay cada vez más formas nuevas de convertirse en ciudadano, pero todas ellas con requisitos particulares.

Familia en la Práctica Política

Para definir el papel de los estudios internacionales en la reforma política y jurídica es necesario llegar a un consenso. Cuando los sociólogos dejan su trabajo sin interpretar para los responsables políticos, se invita a un mal uso y a una grave incomprensión de nuestros estudios. Cuando no se dispone de datos adecuados, se hacen estimaciones sin fundamento y el rumor sustituye a la sustancia. Los defensores pueden dar forma al debate con anécdotas y datos fuera de contexto. Se están tomando decisiones a nivel local, nacional e internacional que afectan al futuro de las familias y a sus reivindicaciones en la sociedad. Los sociólogos necesitan crear coaliciones y acuerdos de cooperación para poder influir en la definición, el estudio y la defensa del cambio. En su revisión de las consecuencias del cambio familiar, parte de la literatura, desde los años 80, consideraban que, si los profesionales de la familia han de comportarse de forma responsable, deben comprometerse a intervenir en la vida familiar y social

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.

Habeas Corpus

Hábeas corpus es un procedimiento, un “rescripto” (writ), del derecho inglés, emitido ya en el siglo XII: consiste en un acto, emitido por la jurisdicción competente, por el que se ordena a un preso que declare en qué día y por qué causa ha sido detenido (de ahí el nombre, en latín, de “tener [su] cuerpo”, es decir, ser restituido). Volvió a entrar en vigor en la Petición de Derechos de 1627, mientras que en 1679 se promulgó la Ley de Hábeas Corpus, que seguía consagrando el principio de la inviolabilidad personal y aún regula sus garantías: en virtud de esta ley, el acusado debe conocer la causa de su detención y es conducido ante el magistrado competente, que debe pronunciarse inmediatamente sobre su libertad, si puede prestar fianza para volver a ser juzgado. La Ley de 1816 extendió la garantía del h. a las detenciones por causas civiles y otorgó a los jueces jurisdicción sobre la veracidad de la denuncia. Por razones excepcionales de orden público, el habeas corpus puede ser suspendido temporalmente por ley, como ocurrió, por ejemplo, en el período 1794-1801. Es una acción judicial de amparo a todo detenido, a fin de que sea llevado a presencia del juez, al objeto de resolverse inmediatamente sobre su libertad o arresto. Con referencia genérica a la institución del derecho inglés, la expresión se utiliza para indicar las garantías de las libertades personales de los ciudadanos que están constitucionalmente aseguradas.

Historia del Habeas Corpus

El habeas corpus es, históricamente, una ordenanza del derecho inglés, que se remonta al siglo XII, por la que se ordenaba al custodio de un preso que declarara el día y el motivo de su detención, con la obligación de llevarlo ante la autoridad judicial competente, para que finalmente fuera liberado. Reservado a la nobleza, el principio fue sin embargo poco practicado hasta la ley de Habeas corpus (1679) que lo reafirmó y extendió su aplicación a todos los ciudadanos. El término se utiliza para referirse a las garantías de las libertades personales de los ciudadanos.

Acción Popular

Este texto se ocupa de la “Acción Popular”. Institución que se remonta al derecho romano (“actio popularis”) y que posteriormente ha sido aceptada en el sistema estatal liberal, según la cual, a título excepcional, se reconoce a cualquier persona (quivis de populo) el derecho a interponer una acción para proteger el interés público en cumplimiento de la ley. A este respecto, se distingue entre la acción popular complementaria (o sustitutiva) y la acción popular correctiva. En la acción popular supletoria, el demandante popular suple la inercia de la administración pública sustituyendo la representación legal del organismo para hacer valer, frente a un tercero, un derecho o interés del propio organismo. En la acción popular correctiva, el demandante ejerce una acción directamente contra la administración pública con el objetivo, precisamente, de corregir una situación de ilegitimidad puesta en marcha por la misma. El acusador que ejercita la acción popular es el no perjudicado ni ofendido por el delito. Es una institución que el legislador español se permitió introducir en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Libertad de Expresion

Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin cortapisas. La libertad de expresión es un derecho humano internacional fundamental. Es intrínsecamente valioso y necesario para el funcionamiento saludable de la democracia y la sociedad civil. La libertad de expresión es necesaria para el logro de otros derechos humanos, como la administración justa de justicia, la educación, el nivel de vida adecuado, la igualdad, la dignidad humana y los derechos de las mujeres, los pueblos y las minorías. Aunque generalmente es una libertad negativa, la libertad de expresión impone obligaciones positivas al estado para proporcionar acceso a la información, acceso a Internet y para promover el derecho del niño a participar en la educación, el trabajo y la vida familiar. La libertad de expresión ampliamente entendida abarca un paquete de derechos que están íntimamente entrelazados, incluida la libertad de opinión, expresión, prensa, información, asociación, reunión, pensamiento, conciencia, creencia y religión. Aunque los derechos pueden organizarse conceptualmente en las cuatro categorías de expresión, asociación, reunión y pensamiento, cada uno con un significado distinto, los casos reales comúnmente involucran más de uno de los derechos. Por ejemplo, la prohibición de usar pañuelos en un entorno educativo público plantea cuestiones de libertad de expresión y religión. La libertad de expresión está reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la Carta Árabe de los Derechos Humanos (Carta Árabe) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Aunque la libertad de expresión es fundamental, no es absoluta. El artículo 19 del ICCPR permite restricciones a la libertad de expresión que son necesarias para proteger los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral pública. Cualquier restricción de este tipo debe estar prevista por la ley y ser proporcionada. La literatura sobre la libertad de expresión como un derecho humano internacional tiende a centrarse en los casos y la jurisprudencia, prestando cierta atención a las funciones de las instituciones internacionales de derechos humanos. Los grupos regionales e internacionales de la sociedad civil destacan activamente las amenazas actuales a la libertad de expresión, a menudo en casos de amenazas a individuos, periodistas o grupos pequeños, pero también de manera más sistemática a través de informes anuales, nacionales, regionales y temáticos. Los problemas contemporáneos de libre expresión que surgen bajo el derecho internacional incluyen discursos comerciales, discursos de odio, medios, homosexualidad y religión. Los dos temas más frecuentes en la última década han sido las medidas contra el terrorismo y la Internet. Por supuesto, Internet ha transformado las comunicaciones, pero también ha permitido una vigilancia estatal e internacional sin precedentes que amenaza la privacidad y la libertad de expresión por igual. La importancia de la libertad de expresión en el derecho constitucional nacional tiene su reflejo en el derecho internacional. Se expresa en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) (“PIDCP”); y en los instrumentos regionales de derechos humanos, como el artículo 9 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969); el artículo 10 del CEDH; y el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).

Derecho de Petición

Derecho de petición Derecho De Petición en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho de Petición significa, en el contexto constitucional, el derecho Constitucionalmente reconocido a formular ruegos a determinados organismos y autoridades. De origen medieval, ha […]

Libertad de Culto

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión libertad de culto, en esta plataforma global, fundamentalmente al derecho a practicar la religión de elección y a estar libre de coacción [coerción] religiosa. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con libertad de culto […]

Familia

Familia en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa (2001), Familia recibe el siguiente tratamiento: Entre lo permanente y lo contingente Es la institución social más antigua que conoce la Humanidad. Nos preguntamos si, con el paso del tiempo, se mantiene como realidad […]

Cierre Patronal

Noción de Cierre Patronal En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de cierre patronal, la siguiente definición: Medida de conflicto colectivo adoptada unilateralmente por el empleador que consiste en el cese total o […]

Derecho de Asilo

Derecho de Asilo: Consideraciones Generales En sus orígenes, el derecho de asilo, que liberaba a los delincuentes de la violencia inmediata de sus perseguidores e incluso de la aplicación rigurosa de las penas correspondientes al delito cometido, al acogerse a la protección de determinados […]

Libertad Sindical

Libertad Sindical en el Derecho de Trabajo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho laboral. Noción de Libertad Sindical En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido, […]

Derecho a la Vida

Derecho a la Vida en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho A La Vida significa: Derecho Constitucionalmente reconocido a que la vida de todos los individuos sea respetada y protegida por el Estado. La Constitución Española (art. 15) declara que todos tienen […]

Derecho de Manifestación

Derecho de reunión y manifestación es el derecho a congregarse transitoriamente con otras personas para un fin común, bien en forma estática. Cada país lo regula de forma particular. Todos los alemanes tienen el derecho fundamental de “reunirse pacíficamente y sin armas sin necesidad de registro o permiso” (artículo 8 de la Ley Fundamental). Para las asambleas y manifestaciones al aire libre, la Ley de Asambleas estipula además que deben estar registradas ante la autoridad reguladora (policía) y que los participantes en la manifestación no pueden llevar uniformes ni máscaras. Se pueden presentar recursos contra la prohibición policial de una manifestación.

Libertad de Conciencia

Libertad de Conciencia y de Religión en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se cubren: ARGENTINA Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos […]

Libertad de Asociación

Libertad de Asociacion Concepto y Caracteres de Libertad de Asociación Definición y descripción de Libertad de Asociación ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jesús Rodríguez y Rodríguez) Es el derecho de toda persona a […]

Hogar

Hogares para personas sin hogar: Los sin techo de San Francisco, por ejemplo, son arengados y despreciados, mientras que los conservadores de Utah tienen un enfoque radicalmente humano hacia las personas sin hogar.

Identidad Cultural Familiar

Este texto se ocupa de la Identidad Cultural Familiar. Las barreras a la movilidad pueden ser disfuncionales para las familias. La pérdida de instituciones mediadoras en una economía de mercado mundial (o global) pone a cada familia en riesgo ante las decisiones y conflictos económicos globales. La novedad de la reestructuración actual es que no afecta sólo a los vulnerables clásicos, sino que también socava a los trabajadores cualificados y de cuello blanco. Merece la pena documentar las formas en que las familias crean alternativas y moderan sus propias percepciones de la globalización. En el futuro, las familias pueden ser las iniciadoras de las innovaciones y las líderes del cambio. En los casos en los que se ha producido un cambio en las normas y el comportamiento sexual y de fertilidad, se ha demostrado la importancia crítica de las habilidades y los conocimientos y del acceso a la tecnología. La suma de las decisiones a nivel micro en las familias que implican la fertilidad, la movilidad y la obtención y el uso de recursos proporcionan una imagen total a los macroprocesos de la sociedad

Influencia de los Cambios Sociales en la Familia

Este texto se ocupa de la influencia de los cambios sociales y económicos en lo familiar. Los cambios sociales y políticos desde los años 90 han creado oportunidades para que las familias realicen ajustes y creen innovaciones en plazos reducidos. Las principales intervenciones han fomentado una reconfiguración de las formas y los apoyos familiares. El desarrollo de bases de datos y estadísticas familiares comparables es más práctico, pero requiere un consenso académico y una acción a través de las líneas nacionales. Distinguir los puntos comunes globales superficiales de los cambios esenciales en la vida familiar requiere sensibilidad para los significados de los símbolos. Cuando las grandes instituciones sociales emprenden una evaluación de costes y beneficios, los costes para las familias suelen quedar marginados en la contabilidad.

Sociología de la Familia

La sociología de la familia es más que un campo de investigación, educación y acción. Los sociólogos de la familia están interesados en el bienestar y la calidad de vida de las familias y los hogares. No están por encima de la contienda, sólo documentando y comentando. Los problemas que elegimos para investigar, las recomendaciones que promulgamos, las teorías que proponemos para explicar los fenómenos forman parte del discurso social y político que conduce a la forma de abordar las cuestiones que afectan a las familias. A la hora de elegir modelos teóricos para estudios útiles para una sociología global de las familias, los sociólogos de la familia podrían prestar atención a los enfoques que las familias desarrollan para hacer frente a los cambios dinámicos y normales.

Deportación en Europa

Decenas de miles de judíos murieron durante la deportación y al llegar a los guetos entre 1939 y 1941. Muchos más seguramente habrían perecido si alguno de los planes de deportación hubiera llegado a buen puerto. Los líderes nazis hicieron declaraciones contradictorias sobre si a los judíos deportados se les permitiría tener su propio estado o si permanecerían en cuarentena en un sistema de reservas vigilado por Alemania. Aunque estas políticas eran brutales y crueles, no buscaban la aniquilación física de los judíos. De hecho, aunque los nazis estaban claramente dispuestos a aceptar una cantidad significativa de muertes de judíos durante la deportación y la creación de guetos e hicieron poco por mejorar las duras condiciones, y aunque estos planes de deportación pueden parecer descabellados, la evidencia es abrumadora de que fueron tomados en serio por los oficiales nazis, incluyendo a Hitler. Se dedicaron importantes recursos humanos y materiales a estos planes. Se iniciaron esfuerzos diplomáticos para trabajar en los detalles de las deportaciones con otros países.

Historia de las Deportaciones

Historia de las Deportaciones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: sobre la información relativa a la Deportación en Europa, véase aquí.. También puede interesar una cronología de las Deportaciones Masivas Soviéticas. Visualización Jerárquica de Limpieza étnica Relaciones Internacionales > Seguridad … Leer más

Cronología del Sintechismo

Cronología del Sintechismo o Sinhogarismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: una explicación histórica mucho más amplia está en Historia del Sintechismo o Sinhogarismo en América y otros lugares. Cronología del Sintechismo o Sinhogarismo en América Años 1930: … Leer más

Historia del Sintechismo

El gobierno de Bush se comprometió a acabar con el problema de los sin techo en 10 años y estuvo presionando al Congreso para que apruebe la Iniciativa Samaritana, que proporcionaría 70 millones de dólares para viviendas y asistencia específicamente para los sin techo crónicos. Los críticos dicen que la propuesta no iría lo suficientemente lejos porque los sin techo crónicos representan sólo el 10-20% del problema. Mientras tanto, aunque las nuevas investigaciones demuestran claramente que el problema de los sin techo tiene solución, todavía no existe un consenso sobre un enfoque global para erradicar las causas del problema.

Sintechismo

Más de dos millones de estadounidenses se quedan sin hogar a lo largo de un año, y la cifra va en aumento. Alrededor del 40% son familias con niños, el 30% son drogadictos, el 23% son enfermos mentales graves y el 10% son veteranos, según cifras de 2004. Los defensores culpan del creciente problema a la lentitud de la economía, a la negativa del Congreso a aumentar el salario mínimo, al aumento del desempleo y a los requisitos más estrictos para acceder a la asistencia social. Aunque las nuevas investigaciones demuestran claramente que el problema de los sin techo tiene solución, todavía no existe un consenso sobre un enfoque global para erradicar las causas del problema.

Derecho de Réplica

Derecho de Réplica en el Derecho del Seguro Definición de Derecho de Réplica del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: El que reconoce y concede la ley a la persona aludida expresamente en una publicación, para contestar desde la misma a las alusiones que se le hayan […]

Inviolabilidad del Domicilio

Inviolabilidad del Domicilio en España El derecho a la inviolabilidad del domicilio es reconocido como derecho fundamental en el artículo 18.2 de la Constitución Española. Este derecho está orientado a la protección de la privacidad, puede ceder en consideración a intereses que se consideran […]

Filiación

Definición de Filiación en Derecho español Procedencia de los hijos respecto de los padres. Calidad que el hijo tiene con respecto de su padre o madre. La filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial, surtiendo […]

Derechos Personales

Derechos Reales y Derechos Personales Concepto y Caracteres de Derechos Reales y Derechos Personales Definición y descripción de Derechos Reales y Derechos Personales ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por José de Jesús […]