Revoluciones Políticas

Para comprender mejor el carácter de lo que se ha dado en llamar la primera revolución del siglo XX, es indispensable analizar algunas de las características centrales del antiguo régimen. México logró su independencia de España en 1821, tras una década de guerra civil y sin contar con una élite política preparada y unida. A partir de esa fecha y por medio siglo se enfrentarían constantemente dos facciones, los liberales y los conservadores; los primeros dirigidos generalmente por miembros de los pequeños sectores medios, muchos de los profesionales de carrera, y los segundos por algunos elementos del grupo criollo acomodado y respaldado por la Iglesia. Los liberales tenían un proyecto. nacional modelado a imagen de los Estados Unidos y las naciones más avanzadas de Europa. Los conservadores, en tanto, deseaban la preservación de las formas políticas y económicas imperantes durante la Colonia y por ello veían en la monarquía el mejor sistema de gobierno. A esta lucha, que asumió las características de una guerra c vil, se debe añadir la guerra con los Estados Unidos, en virtud de la cual México perdió la mitad de su territorio, así como la invasión francesa que, apoyándose en el partido conservador, intentó crear una monarquía en México ligada a Francia y comprometida con la lucha contra la expansión de la influencia norteamericana en América Latina. En otro lado (cuando se estudia las características de una Revolución, lo que son y lo que no) se ilustra en qué se diferencian las revoluciones de otros tipos de desórdenes y cambios sociales. Las revueltas campesinas, las revueltas del grano, las huelgas, los movimientos sociales, los golpes de estado y las guerras civiles pueden surgir en el curso de las revoluciones y son elementos constitutivos importantes de las luchas revolucionarias. Las revoluciones se distinguen de éstas porque combinan todos los elementos del derrocamiento forzoso del gobierno, la movilización de masas, la búsqueda de una visión de la justicia social y la creación de nuevas instituciones políticas.

Patriarcado

Literalmente significa gobierno de los padres pero las interpretaciones críticas desde el feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) se refieren a él como un sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia. El patriarcado es un fenómeno social estructural en el cual los hombres tienen el privilegio de dominar a las mujeres, tanto de manera visible como subliminal. Este fenómeno se manifiesta en los valores, actitudes, costumbres, expectativas e instituciones de la sociedad, y se mantiene a través del proceso de socialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Algunas sociedades son más patriarcales que otras, pero prácticamente todas se caracterizan por el fenómeno de una forma u otra. El patriarcado es una función del poder físico, social, económico y político masculino. Las mujeres y los niños, junto con cualquier individuo con una identidad de género no tradicional, sufren de subordinación a los hombres.

El término patriarcado proviene del latín pater (padre) y arch (regla). Históricamente, la “regla del padre” fue la definición más apropiada de patriarcado. Algunos autores consideraban que bajo el patriarcado clásico, el hombre mayor tiene autoridad sobre todos los demás miembros de la familia, incluidos los hombres más jóvenes, y las mujeres están sujetas a distintas formas de control y subordinación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, la propiedad, la residencia y el descenso proceden exclusivamente a través de la línea masculina. Sin embargo, hoy en día, esta definición puede considerarse una descripción demasiado simplista porque el fenómeno ha evolucionado sustancialmente con el tiempo.

Subsistemas de Política

Subsistemas de Política Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La elaboración de políticas públicas está impulsada por una combinación de factores individuales y sistémicos. Los individuos que participan en el proceso de políticas tienen sus propios intereses.Entre las Líneas En sus … Leer más

Legitimación de Políticas

El lavado o legitimidad de políticas es una práctica en la que los responsables de la formulación de políticas utilizan otras jurisdicciones para promover sus objetivos y, de esta manera, eluden los procesos de deliberación nacionales. El modelaje ocurre cuando los gobiernos, abiertamente a través de llamados a la armonización o sutilmente a través de la influencia silenciosa y la traducción de conceptos, dan forma a sus leyes basadas en leyes desarrolladas en otras jurisdicciones. El cambio de foro se produce cuando los actores persiguen en las organizaciones intergubernamentales normas que se ajustan a sus propósitos e intereses, y cuando surgen oposiciones y desafíos, se pasa a otras organizaciones intergubernamentales o estructuras de acuerdo. En el presente texto se examinarán las dinámicas de la legitimación de políticas, especialmente en el ámbito de las políticas antiterroristas.

Sistema Político Japonés

El sistema político japonés es muy diferente de los de las democracias occidentales, aunque las instituciones pueden parecer inicialmente similares. El Kokkai o Dieta tiene poca autoridad real; tradicionalmente las facciones dentro del Partido Liberal Democrático han sido más importantes que los otros partidos políticos; las reuniones del Gabinete son breves y en gran medida ceremoniales; y el Primer Ministro es más débil que su homólogo en otras democracias y por lo general tiene un mandato relativamente breve en el cargo. El poder en la sociedad japonesa es ejercido menos por los políticos y más por los funcionarios y los industriales. Este triunvirato de políticos, burócratas y grandes empresas es conocido en Japón como “el Triángulo de Hierro”.

Hay movimientos significativos en Japón para que la constitución sea revisada para que se convierta en un “país normal”, capaz de mantener y desplegar fuerzas militares, y en un país más tradicional, en el que los derechos se equilibran con las obligaciones. En 2012, el PLD publicó un borrador de una nueva constitución, pero cada partido político quiere cambios diferentes y no se llegará a un acuerdo rápidamente, si es que se logra. Mientras tanto, muchos en el Japón desean que su poder económico se refleje ahora en las estructuras políticas de las Naciones Unidas y que el país sea admitido como miembro permanente del Consejo de Seguridad.

Estructura Política de Camboya

Estructura Política de Camboya Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Political structure of Cambodia. Datos Principales Nombre oficial: Camboya Forma de gobierno: Monarquía constitucional. El ejecutivo: El gabinete es constitucionalmente responsable ante la Asamblea Nacional (la cámara baja del … Leer más

Análisis de Redes de Políticas

El análisis de las redes de políticas (públicas) es un campo de investigación en ciencias políticas que se centra en los vínculos y la interdependencia entre las secciones gubernamentales y otros actores sociales, con el fin de comprender el proceso de elaboración de políticas y los resultados de las políticas públicas.

Fuerzas Politicas

Fuerzas Politicas: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La sociedad humana nace en lucha con la naturaleza. Las fuerzas para esa lucha nacen de la vitalidad, de la necesidad, del temor. La sociedad es la organización de esas fuerzas para luchar por la vida. […]

Estructura Política

Estructura Política: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Se dice que la realidad política presenta dos fases: la faz estructural, o estructura política y la faz dinámica. La política, como sistema de relaciones humanas de mando-obediencia, implica una […]