Estudio Comparativo del Cumplimiento para la Prevención del Lavado de Dinero

Estudio Comparativo del Cumplimiento Normativo para la Prevención del Lavado de Dinero Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un “Estudio Comparativo del Cumplimiento para la Prevención del Lavado de Dinero”. Estudio Comparativo del Lavado de Dinero en Algunos Países A efectos ejemplificativos, se ofrecen aquí algunos datos relativos … Leer más

Características de la Ventaja Comparativa

Este texto se ocupa de las características de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa es la capacidad de realizar una actividad a un menor coste de oportunidad. Se tiene una ventaja comparativa en una actividad siempre que se tenga un menor coste de oportunidad al realizar esa actividad. La ventaja comparativa es siempre un concepto relativo.

Ventaja Comparativa Revelada

Este texto se ocupa de la ventaja comparativa revelada. La ventaja comparativa revelada (VCR) es una medida empírica del grado de especialización de un determinado país en la exportación de un producto o gama de productos concreto, en comparación con un conjunto de países de referencia. Suele calcularse a partir de datos comerciales. En general, el concepto de ventaja comparativa revelada ha demostrado ser una medida duradera y fácilmente computable que puede utilizarse para seguir los patrones de comercio y especialización de la producción. Se ha utilizado para estudiar los resultados de países individuales o grupos de países con respecto a un conjunto más amplio o incluso para comparar exhaustivamente unos países con otros, por ejemplo, comparando la evolución de India, Japón, Corea y China. La ventaja comparativa revelada es, por tanto, una herramienta muy útil y poderosa de análisis comercial, utilizada por académicos y consultores económicos para estudiar los patrones de evolución de la economía mundial. En este texto, aprenderá acerca de los determinantes económicos fundamentales para que los residentes de una nación se conviertan en exportadores o importadores netos de determinados bienes y servicios.

Relaciones Laborales Comparadas

Este texto se ocupa de la relación empleador-empleado. Un empresario debe pagar a un empleado el salario acordado por sus servicios y proporcionarle un lugar de trabajo seguro e higiénico, herramientas adecuadas para el trabajo a realizar, empleados cuidadosos y competentes con los que trabajar y un entorno libre de discriminación y acoso. El empresario también debe advertir al empleado de cualquier peligro que exista en relación con el trabajo. El empleado debe obedecer las órdenes legales de su empresario relativas al empleo, ejercer la buena fe hacia el empresario y realizar su trabajo con cuidado y a conciencia.
A diferencia de los empleados, los contratistas independientes pueden demandar a su empresario por lesiones en el trabajo. Un empresario también es responsable de los agravios de un empleado, pero no de los de un contratista independiente, que se cometan dentro del ámbito del empleo. La doctrina del empleo a voluntad establece que, al igual que un empleado puede elegir poner fin a su empleo en cualquier momento que lo desee, también un empresario puede poner fin al empleo de un empleado en cualquier momento por una buena razón, una mala razón o ninguna razón en absoluto.

Los contratos de trabajo suelen tener cláusulas relacionadas con el mantenimiento de la confidencialidad respecto a secretos comerciales, pactos restrictivos y acuerdos de arbitraje en caso de disputa entre las partes. Normalmente, un manual del empleado contiene la historia de la empresa, los procedimientos de contratación, las horas de trabajo, el pago de salarios, los incrementos salariales y los ascensos, los procedimientos de despido, las prestaciones, los permisos de ausencia, la seguridad y las políticas varias. Los empresarioes a los que se pida que proporcionen referencias de los empleados deben ser extremadamente cuidadosos. Proporcionar referencias negativas o incompletas puede someter a un empresario anterior a tres tipos de demandas interpuestas por antiguos empleados o posibles empresarioes: invasión de la intimidad, difamación y tergiversación negligente.

Características del Derecho Comparado

Características del Derecho Comparado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Characteristics of Comparative Law. Visualización Jerárquica de Derecho comparado Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Ciencia jurídica Unión Europea > Construcción europea > … Leer más

Ventaja Comparativa de David Ricardo

Cuando David Ricardo ilustró por primera vez la importancia de la ventaja comparativa a principios del siglo XIX, resolvió un problema que se le había escapado incluso a Adam Smith. La ventaja comparativa explica por qué un país puede producir y exportar algo que sus ciudadanos no parecen muy hábiles para producir cuando se les compara directamente con los ciudadanos de otro país. La explicación de la aparente paradoja es que los ciudadanos del país importador deben ser aún mejores en la producción de otra cosa, lo que hace que les merezca la pena pagar para que el país exportador haga el trabajo. Sorprendentemente, los ciudadanos de cada país están mejor especializados en la producción de los bienes en los que tienen una ventaja comparativa, incluso si un país tiene una ventaja absoluta en la producción de cada artículo. En 1821, James Mill vio que la exposición de Ricardo era difícil de entender, por lo que la aclaró en su obra Elementos de Economía Política, que se cita a continuación.

Ventaja Comparativa

Ventaja Comparativa en el Derecho Comercial Significado de Ventaja Comparativa (1), en relación a este tema: Concepto de importancia capital en la teoría del comercio internacional, según el cual un país o región se debe especializar en la producción y exportación de aquellos bienes y […]

Políticas Internacionales Comparadas

Contenido de Políticas Internacionales Comparadas Dentro del derecho internacional público, la información sobre políticas internacionales comparadas en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: Principios Generales de Política Exterior Integración en Bloques […]

Ventaja Competitiva Nacional

Ventaja Competitiva Nacional Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Antecedentes y Ventaja Competitiva Nacional en Economía El concepto de ventaja competitiva se popularizó en la década de 1980 como un intento de identificar y definir los objetivos estratégicos de … Leer más

Modelo de la Ventaja Comparativa

El término ventaja comparativa fue utilizado por primera vez en Inglaterra a principios del siglo XIX por los economistas de la escuela clásica, que data de la publicación de la obra de Adam Smith sobre la riqueza de las naciones. El principio de la ventaja comparativa figura en el capítulo 7 de los Principios de economía política y fiscalidad de David Ricardo (1817), dedicado al comercio exterior. Muchos años más tarde, Eli Heckscher se propuso descubrir para el modelo comercial ricardiano la razón que hasta entonces faltaba para explicar por qué la ventaja comparativa difiere entre países y, como sugiere el título de su artículo, explorar cómo el comercio afecta a la distribución de la renta. La clave está en la diferencia en la abundancia relativa de las dotaciones de factores entre los países, combinada con las diferencias en las intensidades con las que las mercancías utilizan los factores en la producción. En régimen de autarquía, estas características dan lugar a diferencias en los precios de los productos básicos entre los países que, a su vez, conducen al comercio entre ellos.

Fuentes de Ventaja Comparativa en el Comercio Internacional

Este texto se ocupa de las fuentes de la ventaja comparativa en el comercio exterior

Derecho Comparado

Definición de Derecho Comparado Tiene por objeto el estudio del Derecho positivo extranjero en general o particularmente. Derecho comparado, disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su finalidad es […]

Derecho Contractual Comparado

El Derecho Contractual Comparado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Comparative Contract Law. Este texto presenta una visión general del derecho contractual comparado. Revela una serie de diferencias entre los sistemas jurídicos civiles y el “common law”, así como … Leer más

Subsistemas de Política

Subsistemas de Política Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La elaboración de políticas públicas está impulsada por una combinación de factores individuales y sistémicos. Los individuos que participan en el proceso de políticas tienen sus propios intereses.Entre las Líneas En sus … Leer más

Aprendizaje de Políticas

Aprendizaje de Políticas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Diferentes concepciones del aprendizaje y su papel en la formación de políticas públicas coexisten en la literatura sobre la elaboración de políticas públicas. Muchos analistas señalan que las decisiones políticas tienden a … Leer más

Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva tiene que ver con la capacidad de una empresa para superar a los competidores, ya sea mejorando lo que los competidores están haciendo actualmente o haciendo algo completamente diferente de una manera que resulte exitosa. Ser capaz de poner en práctica un plan de comercio electrónico que mejore las ventas o reduzca los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) podría dar a un minorista una ventaja competitiva sobre otro. Al mismo tiempo, ser el primero en proponer un nuevo modelo de negocio de comercio electrónico, o un giro único en un modelo existente, también podría permitir a un advenedizo obtener una ventaja competitiva temprana. Concepto moderno de las ventajas comparativas que, además de las ventajas naturales de que dispone un país para participar en el comercio internacional, incorpora una serie de elementos decisorios en este ámbito.

Teoría de la Ventaja Comparativa

En el modelo ricardiano, se supone que los países solo se diferencian en sus capacidades productivas. Fue en este modelo donde David Ricardo demostró formalmente por primera vez el principio de la ventaja comparativa. El concepto se convirtió en una característica clave de la economía política internacional tras la publicación de los Principios de Economía Política de John Stuart Mill en 1848.

Derecho Comparado en un Mundo Globalizado

Derecho Comparado en un Mundo Globalizado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Comparative Law in a Globalized World, Derecho Comparado y Globalización Si los estudios legales comparativos conservan su relevancia para comprender el impacto de los cambios globales en … Leer más

Derecho Comparado en la Edad Moderna

Derecho Comparado en la Edad Moderna Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede ser de cierto interés la información sobre la Nobleza en la Edad Moderna. Los siglos XVII y XVIII Con el declive del pensamiento jurídico humanista francés, el … Leer más

Derecho Comparado Europeo

Se aborda la cuestión del futuro de la relación entre el derecho comparado y el derecho europeo. En un primer paso se explicaran algunas premisas básicas como los diferentes significados del derecho comparado y el método legal comparativo. En un segundo paso, se tratara de mapear las diversas formas en que se ha utilizado el método legal comparativo en el contexto de la legislación de la UE y la investigación de la legislación de la UE. Luego, se analizara el desafío del derecho comparado cuando se aplique dentro de un sistema de gobierno multinivel. Se revisará el problema de “desempaquetar” unidades de comparación mutuamente interdependientes en un contexto de gobernanza multinivel, tocando temas de diseño de investigación e interdisciplinariedad.

Parte de la doctrina aboga por ampliar el uso de métodos legales comparativos en la investigación sobre la legislación de la UE. La integración europea ha entrado en una nueva fase más madura y compleja, por lo que no es satisfactorio tratar a la Unión Europea de forma aislada como un sistema autosuficiente separado de los estados que lo componen. En su lugar, se necesita una comprensión más profunda de la interacción entre el nivel supranacional y nacional y entre las unidades nacionales individuales en el sistema supranacional y aquí el derecho comparativo creativo puede hacer una contribución importante. Además, están surgiendo nuevos campos de investigación jurídica comparativa, a saber, la comparación de sistemas interconectados supranacionales e internacionales de gobierno, que imponen demandas aún mayores sobre creatividad académica y disciplina metodológica. En general, se afirma que se requiere un enfoque renovado en la metodología de la investigación jurídica comparativa. Se sugiere una cuidadosa reflexión sobre el diseño de la investigación para captar la dinámica de la interpenetración de sistemas y el cambio legal e institucional, así como una mayor apertura a la investigación interdisciplinaria como formas de enfrentar los desafíos metodológicos.