▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Determinismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Autenticidad de Textos Antiguos

La tendencia actual, sea en el uso común o en la literatura filosófica y teológica (e incluso en el ámbito de la moral), tiende a enriquecer el término autenticidad de una connotación personal o subjetiva. Más que el contenido neutro se pone de relieve el pronombre personal αύτóς, sobresaliendo así lo que es propio al hombre, lo que le caracteriza y le hace destacar de entre los demás seres; en este sentido es auténtico aquello que tiene el debido valor.

Filosofía del Derecho

Libros y derecho de autor

Filosofía del derecho Filosofía del derecho, área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre ser y deber ser. Si bien el término […]

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles ha seguido influyendo en pensadores hasta la actualidad de todo el espectro político. No es sorprendente que persuasiones políticas tan diversas puedan reclamar a Aristóteles como fuente. Pues su método conduce a menudo a interpretaciones divergentes. Cuando aborda un problema difícil, se inclina por considerar los argumentos opuestos de forma cuidadosa y matizada, y a menudo está dispuesto a conceder que hay verdad en cada lado. Por ejemplo, aunque se muestra crítico con la democracia, en un pasaje permite que el argumento a favor del gobierno de los muchos basado en la sabiduría superior de la multitud quizá también encierre algo de verdad.

Derecho

Libros y derecho de autor

Es un ordenamiento normativo coactivo: un conjunto unitario de normas de conducta y de organización, cuyo contenido es la reglamentación de las relaciones fundamentales para la convivencia y la supervivencia. La primera división que quizá haya que discutir es la que existe entre el derecho sustantivo y el procesal. Más adelante se verá que algunos teóricos, entre los que destaca Hart, sostienen que el derecho puede clasificarse en normas primarias y secundarias. Las normas primarias se consideran leyes que establecen derechos, deberes y obligaciones. Las normas secundarias determinan cómo deben reconocerse, interpretarse y aplicarse las normas primarias. La siguiente distinción que puede establecerse es entre derecho privado y derecho público. Se trata de una distinción más sutil, ya que se sitúa a caballo entre el derecho sustantivo y el procesal; es decir, tanto el derecho sustantivo como el procesal podrían ser derecho privado o público. Una separación burda pero eficaz consiste en sugerir que el derecho privado se refiere a los litigios que existen entre ciudadanos, y el derecho público a los litigios que existen entre el Estado y el individuo. Quizá sea la definición de “público” la más pertinente, ya que ciertos litigios entre organismos públicos pueden dar lugar en realidad a cuestiones de derecho privado.

Filosofía Política Contemporánea

Tratado y política

Gran parte del interés de los liberales en permitir que los individuos persigan su propia concepción del bien proviene de su opinión de que los individuos deberían poder (y necesitan poder) desarrollar o perseguir las conexiones sociales -especialmente de naturaleza religiosa- que consideran vitales para su bienestar e identidad sin que el gobierno se lo impida en modo alguno. Así que ambos grupos se preocupan por las comunidades y reconocen la socialidad de la naturaleza humana. Lo que realmente les diferencia es su diferente visión del poder del Estado: Mientras que los comunitaristas quieren que el Estado utilice su poder para proteger y fomentar el desarrollo de las comunidades y los valores comunitarios, los liberales quieren que el Estado se mantenga al margen de la vida comunitaria, para no perjudicar, amenazar o limitar a quienes participan en ella. Las respuestas liberales al comunitarismo, aunque convincentes, no refutan por completo el punto de vista comunitarista, pero muestran que los comunitaristas tienen más trabajo que hacer para desarrollar su teoría de forma efectiva. También se señala que el pensamiento libertario se ha alejado en gran medida de “Anarquía, Estado y Utopía”, tanto en lo que respecta al carácter de sus argumentos como a los contornos de sus conclusiones. Pero admitir esto no significa denigrar el logro, la belleza y la diversión del libro. Esta obra es una rica fuente de perspicaces sugerencias, ideas y argumentos, así como una serie de poderosas críticas a puntos de vista alternativos. Fue el manantial de un programa de investigación que ha sido, y sigue siendo, enormemente fructífero.

Filosofía en Bizancio

Este texto se ocupa de la “Filosofía en Bizancio” en relación a filosofía y su historia. Es difícil hablar de filosofía bizantina propiamente tal, por cuanto que la falta actual de un conocimiento adecuado de los textos no nos permite fijar una línea. Eustratios de Nicea (finales del siglo Xicomienzos del siglo Xii). Discípulo del humanista Ifalos, fue un admirador de Aristóteles, a quien comentó (Ética a Nicómaco, Analíticos posteriores), aportando numerosos elementos neoplatónicos y considerando al Estagirita con espíritu cristiano.Entre las Líneas En sus comentarios adopta un nuevo sistema: en lugar de hacerlo por temas o cuestiones, realiza un análisis minucioso de cada idea, término y expresión, aportando además sus propias opiniones personales. Sus comentarios tuvieron muchas traducciones en la Edad Media, algunas de las cuales fueron utilizadas por S. Alberto Magno y S. Tomás de Aquino. También escribió Def initiones philosophicae, inédito.

Teoría Francesa

Teoría política, subdivisión de la ciencia política que se ha ocupado tradicionalmente de las ideas expresadas por los filósofos políticos, no solo sobre el funcionamiento de la política sino, cómo debería funcionar. Estos filósofos han analizado la naturaleza y la […]

Razón

Arte e Inteligencia

Tradicionalmente, el término “razón” (ratio en latín) se ha utilizado para referirse a la capacidad de extraer inferencias de forma correcta y fiable. Obviamente, este sentido restringido se aplica no sólo a las creencias inferidas, sino también a las acciones, donde éstas se consideran productos del razonamiento práctico (véase más abajo). La creencia racional ‘apunta’ a la verdad, mientras que la acción racional apunta al bien (o al bien tal como lo aprehende el agente). Sin embargo, “razón” también se ha utilizado de forma más amplia, para referirse no sólo a nuestra capacidad de razonamiento, sino también a la suma total de todas nuestras capacidades para formar creencias y actuar con sensatez. En filosofía, las normas pueden ser morales, prudenciales o epistémicas. Parece que ser racional con respecto al pensamiento o la creencia consiste en ajustarse o seguir las normas peculiarmente epistémicas del pensamiento, mientras que en la esfera práctica, la acción racional consiste en ajustarse a las normas de la prudencia.

Teoría de la Identidad Social

Este texto se ocupa de la teoría de la identidad social.

Teoría Política en Freud

Sigmund Freud tenía amplias ambiciones sobre lo que el psicoanálisis podía aportar al pensamiento humano. Pero las propias redacciones de Freud rara vez han sido evaluadas desde la perspectiva de la filosofía política. Los teóricos de la política encontrarán en la escuela que Freud estableció un rico almacén de ideas. Para nosotros, enlazar con lo que Freud decía significa unirnos a la gran conversación sobre cuáles deben ser los fines de la sociedad justa, así como sobre cómo debe ser una persona plenamente desarrollada. Hoy en día, desde el punto de vista de la historia intelectual, Freud se perfila como tema de una forma aún mayor que en los años sesenta. Su pensamiento ha incidido, para bien o para mal, en cómo pensamos sobre el carácter y la naturaleza de los impulsos humanos. La propia vida privada se ha visto afectada, hasta el punto de que los candidatos políticos se sienten ahora libres para utilizar material íntimo de la vida privada con fines públicos manipuladores. Sin embargo, después de todo este tiempo, los politólogos siguen mostrándose reacios a considerar la necesidad de explorar la dimensión psicológica de todos los acontecimientos políticos. Sin reducir la política al psicoanálisis, ni inflar las categorías psicológicas para abarcar toda la política, se ofrece una mirada introductoria al campo del psicoanálisis. Al reunir las distintas disciplinas de la psicología y la política, rompe con el parroquialismo.

Filosofía de la Raza

Este texto se ocupa de las características de la filosofía de la raza. Durante muchas décadas, la raza y el racismo han sido áreas de estudio habituales en los departamentos de sociología, historia, ciencias políticas, inglés y antropología. Mucho más recientemente, a medida que el concepto histórico de raza y las categorías raciales se han enfrentado a importantes retos científicos y políticos, los filósofos se han interesado más por estas áreas. Esta comprensión cambiante de la ontología de la raza ha invitado a indagar a investigadores en filosofía moral, metafísica, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje y estética.

Este texto sintetiza la comprensión filosófica actual de la raza, proporcionando referencias y contenio sobre la historia de la filosofía y la raza, así como sobre el modo en que la raza podría investigarse en los marcos habituales de la filosofía contemporánea. Las referencias incluyen enfoques filosóficos de algunos temas con amplio interés fuera de la filosofía, como el colonialismo, la discriminación positiva, la eugenesia, la inmigración, la raza y la discapacidad, y el post-racialismo.

Liberalismo en Filosofía Política

Podemos distinguir dos tipos destacados de liberalismo en función de cómo conciben la libertad: El primero la concibe de la forma inicialmente sugerida por Locke, el segundo de la forma inicialmente sugerida por Rousseau. La razón es la herramienta con la que gobierna el Estado liberal. Cualesquiera que sean las opiniones religiosas, morales o metafísicas de las personas, se espera que traten entre sí en el ámbito político mediante argumentos racionales y actitudes razonables, y los argumentos legitimadores dirigidos a los individuos para procurar su consentimiento deben basarse en la razón.

Características de la Filosofía Política

humanidad y civilización

Este texto se ocupa de las características de la filosofía política. Una de ellas es la abstracción de su generalidad. Rawls ha sostenido que la abstracción es una forma de continuar el debate público cuando se han roto los entendimientos compartidos de las generalidades menores. Cuanto más profundo sea el conflicto, ha argumentado, mayor será el nivel de abstracción necesario para obtener una visión clara de las raíces del conflicto. La abstracción puede ser conceptualmente más difícil de comprender, pero también es un útil dispositivo de modelización que ofrece simplificación, expone los problemas de forma descarnada y concisa y es susceptible de la universalización a la que aspiran tantos filósofos. Este tipo de enfoques constructivistas se corresponden con las teorías políticas, especialmente la teoría del contrato social, en la que el Estado es un edificio artificial y, por tanto, la moralidad, la legitimidad o la autoridad pueden someterse a experimentos de pensamiento. Por el contrario, filósofos sociales como Marx y Engels han criticado la filosofía abstracta. Contrastando su enfoque con el de la filosofía alemana, escribieron que no parten de lo que los hombres dicen, imaginan, conciben, “ni de los hombres tal como son narrados, pensados, imaginados, concebidos… Partimos de los hombres reales, activos, y sobre la base de sus procesos vitales reales demostramos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de este proceso vital.”

Teoría Política

Libros y derecho de autor

Teoría política, subdivisión de la ciencia política que se ha ocupado tradicionalmente de las ideas expresadas por los filósofos políticos, no solo sobre el funcionamiento de la política sino, cómo debería funcionar. Estos filósofos han analizado la naturaleza y la […]

Filosofía Islámica

Las especulaciones filosóficas constituyen una dimensión esencial de la tradición intelectual islámica no sólo en su corpus técnico filosófico, sino también en sus tradiciones religiosas, místicas y literarias. Es cierto que su marco principal se encuentra en las fuentes filosóficas griegas, especialmente en Aristóteles y Plotino, y que su contenido se deriva de las fuentes islámicas (el Qurʾan, el hadiz, así como los primeros teólogos). Sin embargo, varios filósofos musulmanes reformularon los puntos de vista griegos anteriores con elementos novedosos que se asemejan a una serie de nuevas tendencias de la filosofía occidental. Entre los puntos de vista dignos de mención figuran la metafísica de los procesos intencionales, la representación de las personas en el lenguaje de los campos de experiencia, una visión global unificada de la filosofía política, la integración de la ética y la metafísica para formar un proceso místico de la “dealienación” y la aplicación de los análisis filosóficos tanto a la ética como a la metafísica. Los rasgos destacados de la filosofía islámica no sólo son características especiales que la diferencian de otras tradiciones, sino que son temas que constituyen un refinamiento paradigmático del pensamiento filosófico.

Ética del Derecho

Vista, imagen, conocimiento

Las consideraciones éticas suelen surgir del interior de los individuos o las organizaciones. Sin embargo, las creencias éticas son el fundamento de muchas de nuestras leyes. Las empresas responden a las preocupaciones éticas mediante actos de responsabilidad corporativa y la formulación de códigos de ética, o credos. Las instituciones educativas ofrecen cursos y talleres y amplían sus programas existentes. Los gobiernos promulgan leyes y crean programas para proteger a los consumidores y al medio ambiente y para garantizar el comportamiento ético de las firmas empresariales y del propio gobierno. Las asociaciones comerciales y profesionales elaboran directrices para los miembros empresariales y profesionales. Algunas formas en que las empresas pueden garantizar prácticas éticas incluyen la integración de códigos éticos corporativos y la confianza en los denunciantes. Los códigos éticos corporativos varían de una empresa o industria a otra. La denuncia de irregularidades consiste en exponer una situación poco ética a una autoridad o a los medios de comunicación.

Pragmatismo

Pragmatismo en la Teoría del Derecho Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Pragmatismo Pragmatismo en relación con la Filosofía Pragmatismo, doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, segœn la cual la prueba de […]

Jainismo

El jainismo, una de las principales tradiciones filosófico-religiosas de la India, es una vía de salvación en la que las consideraciones éticas y metafísicas van de la mano. Los jainistas no sólo intentan no dañar nunca a los humanos y animales, sino que la estricta no violencia seguida por los monjes y monjas proscribe el daño a cualquier ser, incluso a los organismos microscópicos. Sus prácticas incluyen largos y difíciles ayunos, y los monjes y monjas se arrancan el pelo de raíz de dos a cinco veces al año y viajan por toda la India descalzos. Algunos monjes no usan ninguna ropa. El propósito de seguir la no violencia y las prácticas austeras es purificar el karma, las partículas que se aferran al alma e impiden que ésta alcance un estado de iluminación y evite la reencarnación (el ciclo de la muerte y el renacimiento). La doctrina jainista afirma que las verdades de la tradición son eternas, con enseñanzas renovadas periódicamente por maestros iluminados, o jinas, desde un tiempo sin principio. Al igual que el budismo y el hinduismo, el jainismo forma parte de la herencia ascética de la India, que hace hincapié en la abnegación o la renuncia. Al igual que el budismo, el jainismo se negó a reconocer aspectos importantes del hinduismo: la autoridad de los Vedas (los primeros textos sagrados hindúes), los sacrificios védicos y los sacerdotes brahmanes hindúes.

Ética en la Legislación

Ice Pattern, Sea of Okhotsk (NASA, International Space Station, 04/14/14)

La legislación sobre ética afecta a ciertos colectivos, como abogados, médicos y enfermeras, pero también a los servidores públicos. Se han promulgado diferentes normas para hacer frente a los problemas básicos de una pérdida progresiva de la fe en el gobierno y una creencia generalizada en la naturaleza endémica de las irregularidades oficiales. Por ejemplo, la Ley de Ética en el Gobierno de 1978 fue el resultado de la preocupación por la integridad de los funcionarios del gobierno y la necesidad de que los ciudadanos confíen en los empleados del gobierno. A raíz de esta ley, y en respuesta a las críticas de que no iba lo suficientemente lejos en la descripción de las normas éticas, el Congreso también promulgó la Ley Pública 96-303, que entró en vigor el 1 de octubre de 1980, prescribiendo un Código de Ética para el Servicio Gubernamental. En el mundo, y salvo pocas excepciones (quizás los países nórdicos), sin embargo, para muchas cuestiones éticas que están en la agenda legislativa, por ejemplo, con respecto a la bioética y el derecho antidiscriminatorio, las normas morales son controvertidas, vagas o todavía están evolucionando. Además, el derecho no resulta ser un instrumento muy eficaz. Por lo tanto, necesitamos un nuevo paradigma, tanto para el análisis descriptivo como para el normativo. Este paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) interactivo, como posición normativa, puede resumirse en dos tesis. El proceso de legislación sobre cuestiones éticas debería estructurarse como un proceso de interacción entre el poder legislativo y la sociedad, o los sectores pertinentes de la sociedad, de modo que el desarrollo de nuevas normas morales y el desarrollo de nuevas normas jurídicas puedan reforzarse mutuamente. Y la legislación sobre cuestiones éticas debe concebirse de manera que sea una forma eficaz de comunicación que, además, facilite un debate moral permanente y una reflexión continua sobre dichas cuestiones, porque éste es el mejor método para garantizar que la práctica siga orientada a los ideales y valores que la ley trata de realizar.

Esquema de Filosofía

Esquema de Filosofía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema de filosofía. Introducción Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. Este Esquema … Leer más

Bien Común

Paz, ética, moral y manifetaciones

Bien Comun es un concepto que proviene del pensamiento político católico, desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. En este texto se examinan temas como los siguientes: Concepto y aclaraciones terminológicas; la estructura del bien común; bien común y bien particular; la primacía del bien común y la dignidad de la persona humana.

Sufismo

Sufismo (en árabe, tasawwuf), es untérmino colectivo que designa a un importante movimiento de creencias, tradiciones y rituales místicos aceptado por todo el mundo islámico desde el siglo XI. El sufismo como tradición ha significado muchas cosas en el espacio y el tiempo; ha sido y es un movimiento literario y poético, al mismo tiempo que ha sido fundamentalmente moldeado por la filosofía islámica, en forma de neoplatonismo, teología (kalam) y fiqh (ley). También ha sido profundamente moldeado por numerosas realidades culturales locales a medida que el Islam se expandió geográficamente, ya sea en el sur de Asia, el sudeste de Asia, Asia central y el norte de África, y ahora Estados Unidos y Europa. En sus formas encarnadas, el sufismo significaba accesibilidad a la gracia de Dios (baraka) a los pies de figuras santas, ya fueran muertos o vivos. También respaldó un profundo giro contemplativo e introspectivo en la experiencia de Dios, los profetas y sus santos (awliya) a través de la negación del mundo y también a través del mundo. Políticamente, fue patrocinado por los califas, o ha sido invocado por los socialmente marginados, especialmente las mujeres y / o aquellos con identidades de fluidez de género. Sin embargo, algunas de estas prácticas, o incluso todas, han sido consideradas heréticas por algunos musulmanes que afirman una ortodoxia literal y exclusiva, que a veces ha provocado ataques virulentos contra los sufíes y sus espacios (especialmente los santuarios). Esta diversidad expansiva a menudo se descuida cuando nos acercamos al estudio del sufismo, no solo en los países de mayoría musulmana, sino también en los europeos y los estadounidenses. Los sufis variables mantuvieron complicadas posicionalidades con los poderes coloniales. Algunos, por ejemplo, fueron los conductos para la administración colonial de la población local. Ejemplos de esto último fueron evidentes en el sur de Asia, donde las alianzas con los administradores del santuario fueron importantes para el control colonial. Por otra parte, sin embargo, figuras como Abdul Qadir al’Jaziri (m. 1883) se movilizaron activamente contra la opresión colonial de los franceses en Argelia.

Filosofía Occidental

Este texto se ocupa de la naturaleza y la historia de la filosofía occidental desde su desarrollo entre los antiguos griegos hasta la actualidad. Este texto tiene tres propósitos básicos: (1) ofrecer una visión general de la historia de la filosofía en Occidente, (2) relacionar las ideas y los movimientos filosóficos con sus antecedentes históricos y con la historia cultural de su tiempo, y (3) rastrear la concepción cambiante de la definición, la función y la tarea de la filosofía.

Escuelas de Filosofía

libros

Escuela jusfilosófica española en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Escuela jusfilosófica española) Recursos Véase también

Esquema de Estética

Vista, imagen, conocimiento

Esquema de Estética Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Puede interesar, en especial, lo siguiente: Experiencia Estética Filosofía Estética Filosofía del Arte Esquema de Estética con Lecturas Nota: Estas lecturas son muy recomendables. I. LA PERSPECTIVA COSMOLÓGICA Y LA … Leer más

Leyes de la Naturaleza

Tifernine Dunes, Tassili Najjer Mountains, Algeria (NASA, International Space Station, 07/25/14)

Leyes de la Naturaleza Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las leyes de la naturaleza. Leyes de la Naturaleza en Nietzsche El concepto de “necesidad” de Nietzsche y su relación con las “leyes de la naturaleza” Este artículo, basado en el … Leer más

Universalismo

Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)) Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Universalismo (en las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma))) Recursos Véase también

Identidad

Derecho a la identidad personal y derecho a la identidad sexual Nuestro punto de partida será aquí que persona es todo ser humano, toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad (en Argentina, CADH, art. 1ro. numeral 2 y artículo 3ro. respectivamente, con relación al […]

Filosofía de la Ciencia

Todo el mundo da por sentado el progreso científico en las ciencias naturales, pero el tema suscita controversia sobre las ciencias sociales. La filosofía de la ciencia intenta responder a preguntas como: ¿Qué hace que algunas prácticas sean científicas? ¿Por qué tiene tanto éxito la ciencia? ¿Por qué hay desigualdades en el éxito de la ciencia? Pero también intenta explicar el significado de estas preguntas. Dado que los científicos sociales tratan con tanta frecuencia temas difíciles y controvertidos -el papel de la religión en el bienestar humano, la tolerancia ante las diferencias culturales, los prejuicios psicológicos y los estereotipos- recurren habitualmente a la filosofía de la ciencia en busca de orientación.

Fundamentalidad

Una definición de fundamentalidad a considerar es mucho más versátil y más débil que la independencia absoluta. La llamamos independencia restringida. Esto produce un sentido relativizado de la fundamentalidad, donde la fundamentalidad es relativa a una cierta variedad o variedades de dependencia metafísica. No hay que confundir esto con la fundamentalidad relativa, que se refiere al orden de prioridad entre dos entidades (no fundamentales). Así pues, la independencia restringida parte de la idea de que para cada relación de dependencia metafísica existe una noción de fundamentalidad correspondiente y debemos relativizar la noción de fundamentalidad en consecuencia, como se explica en este texto.

Monismo

Los monistas, en derecho internacional, aceptan que los sistemas jurídicos internos e internacionales forman una unidad. Tanto las normas jurídicas nacionales como las normas internacionales que un Estado ha aceptado, por ejemplo a través de un tratado, determinan si las acciones son legales o ilegales. En la mayoría de los llamados Estados “monistas”, se hace una distinción entre el derecho internacional en forma de tratados y otro derecho internacional, por ejemplo, el derecho internacional consuetudinario o el jus cogens; por lo tanto, dichos Estados pueden ser parcialmente monistas y parcialmente dualistas. En un Estado puramente monista, el derecho internacional no necesita traducirse en derecho nacional. Simplemente se incorpora y surte efecto automáticamente en las leyes nacionales o nacionales. El acto de ratificar un tratado internacional incorpora inmediatamente la ley en la legislación nacional; y el derecho internacional consuetudinario también es tratado como parte de la legislación nacional. El derecho internacional puede ser aplicado directamente por un juez nacional y puede ser invocado directamente por los ciudadanos, como si fuera derecho nacional. Un juez puede declarar inválida una norma nacional si contradice las normas internacionales porque, en algunos Estados, las normas internacionales tienen prioridad. En otros Estados, como en Alemania, los tratados tienen el mismo efecto que la legislación, y por el principio de derogación Lex posterior a priori (“La ley posterior elimina la anterior”), solo tienen precedencia sobre la legislación nacional promulgada antes de su ratificación.

En su forma más pura, el monismo dicta que la ley nacional que contradice el derecho internacional es nula y sin valor, incluso si es posterior al derecho internacional, e incluso si es de naturaleza constitucional. Desde el punto de vista de los derechos humanos, por ejemplo, esto tiene algunas ventajas. Por ejemplo, un país ha aceptado un tratado de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, pero algunas de sus leyes nacionales limitan la libertad de prensa (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de imprenta, libertad de expresión, libertad de comunicación, libertad de información, libertades civiles, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953). Un ciudadano de ese país, que está siendo procesado por su estado por violar esta ley nacional, puede invocar el tratado de derechos humanos en un tribunal nacional y puede pedir al juez que aplique este tratado y que decida que la ley nacional es inválida. No tienen que esperar a que la legislación nacional traduzca el derecho internacional.

Vacuidad en el Budismo

Este texto se ocupa de la vacuidad en el budismo. Después de proporcionar alguna información esencial sobre las fuentes textuales de las filosofías que se van a tratar, este texto presenta al gran filósofo y santo budista Nāgārjuna (c. 150-c. 250 EC). Al igual que el Buda había cambiado el marco en el que mucha gente pensaba sobre el ser y el ciclo de renacimiento (véase conceptos orientales del ser), Nāgārjuna desarrolló un marco radicalmente nuevo para pensar sobre el ser y el no ser que tenía profundas implicaciones espirituales. El marco de Nāgārjuna fue ampliamente adoptado, y posteriormente fue adaptado por diferentes ramas del budismo Mahāyāna en el Tíbet, China, Corea y Japón. Tras explicar la perspectiva del Mahāyāna primitivo, el texto la pone en conversación con la perspectiva contrastada del filósofo hindú Śaṅkara (c. 650-c. 800 EC), que desarrolló una forma de monismo deudora del pensamiento budista (véase conceptos budistas del ser). El tema del monismo proporciona un punto de entrada a las ideas que llegaron a ser prominentes en China, éstas se introducen en la subsección sobre el Vacío y la Interpenetración como preparación para la información de esta plataforma digital que se centra en los filósofos chinos y en los textos religiosos-filosóficos chinos clásicos.

Filosofía Oriental de la Religión

Este texto se ocupa de la filosofía oriental de la religión. Al emplear el pensamiento budista, tal y como evolucionó primero en la India y luego en China, como vía de acceso a una densa red de ideas, este texto presenta las principales vertientes de la filosofía oriental de la religión. Los sistemas filosóficos, como el budismo, que se originaron en el mundo antiguo y maduraron a lo largo de muchos siglos, requieren una articulación e introducción cuidadosas, ya que se encuentran en casa en mundos de pensamiento que, en muchos aspectos fundamentales, difieren drásticamente del nuestro. A pesar de la brecha cultural e histórica entre los contextos originales en los que se desarrollaron las filosofías consideradas en este texto y el probable contexto cultural de sus lectores, este texto mostrará que muchas de las cuestiones clave en el núcleo de las tradiciones filosóficas de Asia siguen siendo relevantes para la gente de hoy. Esta relevancia está asegurada porque estas cuestiones se refieren al yo, a la naturaleza última de la realidad y a la relación entre ambos: temas que suelen interesar a las personas reflexivas de todos los tiempos y culturas. La información sobre conceptos orientales del ser se centra en las cuestiones relativas a la naturaleza del ser dentro de las primeras tradiciones intelectuales sánscritas y Pāli. La información sobre la vacuidad en el budismo amplía los debates introducidos en conceptos budistas del ser para abarcar cuestiones más amplias, como lo que significa existir y cómo se relacionan el ser y el no ser. Los textos, en esta plataforma, sobre los conceptos orientales del ser y acerca de la vacuidad en el budismo se centran en la filosofía india, aunque una discusión sobre el budismo chino al final de la información o parte sobre la vacuidad en el budismo conduce a un enfoque sobre la filosofía china en la filosofía de la religión china clásica. En el pluralismo del jainismo se introduce otra importante tradición filosófica india, el jainismo, y se explica por qué esta tradición es especialmente relevante para el creciente movimiento de la filosofía global de la religión que es el tema de los comentarios finales en la filosofía global o mundial.

Filosofía de la Religión China Clásica

Este texto se ocupa de la filosofía de la religión china clásica. Este texto presenta los textos clave, antes de centrarse en las nociones de nada y algo que se encuentran en el Daodejing. Se explican dos interpretaciones tradicionales rivales de la nada y el algo, cada una de las cuales se alinea con una visión diferente de la generación cósmica y repercute en la forma de considerar a los seres humanos y su constitución moral y espiritual. La sección discute la importancia, tanto para la espiritualidad como para la estética, de considerar la nada como una realidad ontológicamente fundacional que puede representarse conceptualmente como algo espacial. A continuación, la sección explora una perspectiva diferente sobre la nada y el algo, según la cual la nada es de hecho algo: es el estado primordial del universo, anterior a la diferenciación. El texto explica que las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo proporcionaron la lente principal para la interpretación de la enseñanza budista dentro de China. Se destaca la conexión entre la noción de nada en el mundo del pensamiento chino y la de śūnyatā en el ámbito del pensamiento indio. Las iteraciones del budismo que surgieron en China fueron significativas no sólo para la evolución de la cultura china, sino que también tuvieron un profundo impacto en los desarrollos posteriores dentro del budismo en la India y el Tíbet, así como en la filosofía del Advaita Vedānta (véase la vacuidad en el budismo). Las perspectivas daoístas sobre la nada y el algo que se transmitieron a través del budismo también se asimilaron finalmente a la filosofía confuciana, que sufrió una transformación creativa desde el siglo VIII hasta el XI de nuestra era. El texto también incluye un breve análisis de la filosofía neoconfuciana, que fue el fruto maduro del largo intercambio intelectual entre las tres principales corrientes de reflexión filosófica y espiritual en China, a saber, el daoísmo, el budismo y el confucianismo. Véase conceptos orientales del ser y conceptos budistas del ser.

Conceptos Budistas del Ser

Este texto se ocupa de los “Conceptos Budistas del Ser” en el contexto de la filosofía de la religión en Asia y su historia. Este texto presenta el punto de vista budista primitivo en la forma que llegó a ser ampliamente aceptada en la tradición posterior del budismo indio, la tradición que ahora se conoce comúnmente, aunque de forma anacrónica, como la del budismo Theravāda (la Tradición de los Ancianos). En la vacuidad en el budismo, se introducen otras formas de filosofía budista. Estas formas, que se etiquetan colectivamente como Budismo Mahāyāna (Vehículo Mayor), cobraron importancia en la Era Común y han tenido un éxito especial en China, Japón y Corea. Vease la filosofía de la religión china clásica.

Historia del Jainismo

Originado en el este de la India, el jainismo se extendió hacia el sur a partir del siglo II a.C. y hacia el oeste a partir del siglo IV d.C. La mayoría de los jainistas viven ahora en el noroeste y suroeste de la India. Tras la muerte de Mahavira se desarrollaron muchas sectas de jainismo, y finalmente surgieron las dos ramas principales, Shvetambara, situada principalmente en el noroeste, y Digambara, principalmente en el suroeste. Aunque la división final probablemente ocurrió antes del siglo I d.C., el cisma evidentemente se estableció plenamente alrededor del siglo V en el Concilio de Valabhi, durante el cual Shvetambaras, sin la presencia de Digambaras, decidió las escrituras canónicas. Sin embargo, el cisma fue de larga duración y tuvo lugar después de un período de desacuerdo sobre las escrituras, la doctrina y la vestimenta que se remontaba al siglo IV a.C. Este texto presenta algunas ideas clave del jainismo. El término “jainista” deriva del sánscrito ji, que significa conquistar o vencer. Las personas que se adhieren a esta tradición son conocidas como jainistas, vencedores. La tradición jainista sigue teniendo un importante número de seguidores dentro de la India y, por supuesto, ha evolucionado considerablemente con el paso del tiempo. Su raíz es identificable en los primeros estratos de la historia intelectual dentro del subcontinente indio. Al igual que los budistas, los jainistas rechazan la autoridad de los Vedas (véase conceptos orientales del ser) y constituyen así una de las principales tradiciones no brahmánicas de la India. Su código ético se distingue por su riguroso compromiso con la no violencia hacia todos los seres vivos, incluidas las plantas. Véase también conceptos budistas del ser. Los jainistas siempre han sido participantes importantes en la cultura intelectual sánscrita, y participaron en muchos de los debates filosóficos clave que se han discutido en esta plataforma digital. Sin embargo, fuera de la India, las posiciones filosóficas jainistas aún no son tan conocidas como las de las escuelas budistas. Los jainistas propusieron el pluralismo perspectivo, que es una forma de pluralismo epistemológico (véase más adelante). Las teorías pluralistas en general y, en concreto, el pluralismo epistemológico han sido preocupaciones importantes dentro de la filosofía occidental de los siglos XX y XXI. En consecuencia, la filosofía jainista está ganando lentamente un mayor reconocimiento a medida que los estudiosos investigan sus posiciones ontológicas y epistemológicas distintivas.

Filosofía China

Dinastía Zhou La edad de oro de la filosofia china (Historia) La respuesta intelectual a la extrema inestabilidad e inseguridad dio lugar a la fórmula política y a las filosofías que determinaron el desarrollo del Estado y de la civilización china durante los dos próximos milenios. El primero […]

Antinomia

Quiere decir, en filosofía, una contradicción entre dos proposiciones (al menos en tanto que no se resuelva), o bien una proposición que lleva a conclusiones contradictorias entre sí. Se definen como antinomias todos aquellos casos en los que existe incompatibilidad entre dos normas (disposición y regla) que regulan un mismo caso, en el sentido de que la aplicación de una excluye la aplicación de la otra. La presencia de antinomias es fisiológica (y no patológica) dentro de cualquier sistema jurídico, en virtud de la pluralidad de fuentes de derecho existentes en él. De ello se deduce que las antinomias son un problema esencialmente interpretativo. Existen cuatro criterios generalmente aceptados para resolver las antinomias: el criterio jerárquico, el criterio de competencia, el criterio cronológico y el criterio de especialidad, que aquí se describen.

Ateísmo

El término “ateo” describe a una persona que no cree que Dios o un ser divino exista. En todo el mundo puede haber hasta mil millones de ateos, aunque el estigma social, la presión política y la intolerancia dificultan la realización de encuestas precisas. En su mayor parte, los ateos han expresado (véase más detalles sobre el debate) que las conclusiones más razonables son las que tienen el mejor apoyo probatorio.

Tragedia

Este texto se ocupa de la tragedia, desde la historia de la tragedia griega a las obras posteriores. Este texto también examina las “Notas” de Sófocles de Friedrich Hölderlin. Las “Notas” de Hölderlin a Edipo el Tirano y Antígona persiguen dos objetivos principales: por un lado, delinean las diferencias entre la poesía antigua y la moderna; por otro, tratan de definir “lo trágico” tal como se manifiesta en las obras de Sófocles. La primera tarea, en esencia, se remonta a la Querelle y a su “resurgimiento” en la década de 1790, mientras que la segunda es únicamente idealista, aunque poderosamente mediada por la Poética de Aristóteles. Las concepciones religiosas e históricas constituyen el vínculo entre ambos objetivos. Ambos objetivos invocan el intercambio dinámico de lo antiguo y lo moderno sugerido en las cartas de Hölderlin y su concepto de traducción. La adición de notas a la traducción de Sófocles permite a Hölderlin hacer explícita esta dinámica y abogar por un nuevo enfoque de la poesía antigua entre sus contemporáneos. Los eruditos clásicos se vuelcan cada vez más en el estudio de los fragmentos trágicos griegos, abordando los textos fragmentarios de diferentes maneras. Los fragmentos trágicos informan de los debates en áreas que van desde la historia cultural, pasando por la escenografía, hasta la filosofía, y tocan temas tan diversos como la percepción de los no griegos en la Atenas clásica, los fantasmas en el escenario ático y la visión antigua de la creación artística.

Egoismo

Egoismo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Egoism Egoísmo, (del latín ego, “Yo”), en filosofía, una teoría ética que sostiene que el bien se basa en la búsqueda del interés propio. La palabra es a veces mal utilizada por … Leer más

Existencia del Tiempo

Existencia del Tiempo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Existencia e Ilusión del Tiempo en Filosofía ¿Existe el tiempo? Una cosa que la mayoría de nosotros sabemos sobre el tiempo es que no hay suficiente, y que el problema … Leer más

Utilitarismo de John Stuart Mill

El utilitarismo puede dar cabida al tipo de obligaciones especiales y preocupaciones personales a las que apelan los críticos del utilitarismo. Pero es discutible que incluso si este tipo de acomodación utilitaria era defendible en la Gran Bretaña del siglo XIX, el desarrollo tecnológico y la globalización han hecho que las demandas utilitarias sean más revisables. Nuestra información sobre los demás y nuestro alcance causal no están limitados como antes. Dada la elevada relación beneficio-coste de muchas agencias de ayuda modernas, es difícil resistirse a algo parecido a las conclusiones de Singer sobre las exigencias reformistas del utilitarismo. Así que incluso si Mill tenía razón al pensar que las exigencias motivacionales del utilitarismo no eran tan diferentes de las de otras teorías morales en la época en que escribió, esa afirmación podría tener que ser reevaluada hoy.

Estudio Filosófico del Ateísmo

La cuestión filosófica de Jacques Derrida sobre el ateísmo y la creencia es un aspecto popular en este ámbito. Frantz Fanon y J. Saunders Redding son dos ateos que piensan que la función principal de Dios es justificar la opresión racial. Para Fanon y Redding, es cuando el concepto de Dios funciona a nivel del subconsciente cuando es más destructivo para los inferiores designados culturalmente.

Libre Albedrío

El libre albedrío es poder elegir entre diferentes acciones. Si juzgamos una acción (por ejemplo, como buena o mala), solo tiene sentido si la acción se elige libremente. Cosas como el consejo, la persuasión y la prohibición no tienen sentido a menos que la gente tenga libre albedrío. El libre albedrío significa que la gente puede hacer cosas diferentes. Tradicionalmente, solo las acciones que son de libre albedrío merecen crédito o culpa. Si no hay libre albedrío, no hay sentido ni justicia en recompensar o castigar a nadie por cualquier acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El libre albedrío es un problema importante en la filosofía ética, y también es relevante para la filosofía de la ciencia.

En la vida ordinaria, y en el derecho, se asume generalmente que las personas tienen libre albedrío, y son responsables de lo que hacen. Los límites del libre albedrío presenta artículos influyentes sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral.

Pesimismo

Para que uno sea verdaderamente o en última instancia responsable de cómo es, de tal manera que pueda ser verdaderamente responsable moralmente de lo que hace, tiene que ser cierto algo imposible: tiene que haber, y no puede haber, un punto de partida en la serie de actos que hacen que uno tenga una determinada naturaleza, un punto de partida que constituya un acto de auto-origen último. La discusión sobre este tema (por ejemplo, en relación al compatibilismo y a la teoría incompatibilista) ilustra la dinámica interna del debate sobre el libre albedrío, y explicar por qué es probable que el debate continúe mientras los seres humanos puedan pensar. El punto básico es el siguiente: las poderosas razones lógicas o metafísicas para suponer que no podemos tener un fuerte libre albedrío siguen chocando con razones psicológicas igualmente poderosas por las que no podemos dejar de creer que lo tenemos. Las conclusiones de los pesimistas o de los teóricos de la no-libertad pueden parecer irresistibles durante la discusión filosófica, pero es probable que pierdan su fuerza, y parezcan obviamente irrelevantes para la vida, cuando uno deja de filosofar. El pesimismo en cuanto teoría sistematizada es un producto del siglo XIX. Cierto es que con anterioridad, según se verá, habían existido concepciones pesimistas con relación a algunos aspectos de lo real; pero únicamente en el citado siglo se intentará construir el pesimismo como un sistema metafísico que pretenderá dar una explicación del mundo y de la vida prescindiendo de la creación (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).

El pesimismo como doctrina filosófica o ideología puede fácilmente producir el pesimismo psicológico, una actitud anímica amarga ante la vida y ante la realidad. Pueden distinguirse diversos tipos o formas de pesimismo ideológico.Entre las Líneas En efecto, dado que la esencia del mismo es la identificación del ser con el mal, y dado que el ser se puede considerar de diversas maneras, en principio se podrían establecer tantos tipos de pesimismo como tipos de ser.

Razón Pública

Razón Pública en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Fuentes de Referencia sobre la Filosofía de las Ciencias

Fuentes de Referencia sobre la Filosofía de las Ciencias Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Referencias sobre la lógica y las filosofías de las matemáticas, la ciencia y las ciencias sociales BIBLIOGRAFÍAS La tradición de la lógica medieval y … Leer más

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética y filosófica que afirma que la mejor acción es la que maximiza la utilidad, que generalmente se define como la que produce el mayor bienestar del mayor número de personas y, en algunos casos, de los animales sensibles. Jeremy Bentham, el fundador del utilitarismo, describió la utilidad como la suma de todo el placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en la acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El utilitarismo es una versión del consecuencialismo, que establece que las consecuencias de cualquier acción son el único estándar de lo correcto y lo incorrecto. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el egoísmo y el altruismo, el utilitarismo considera los intereses de todos los seres por igual.

Los defensores del utilitarismo han estado en desacuerdo en varios puntos, por ejemplo, si las acciones deben elegirse en función de sus resultados probables (actuar como utilitarismo) o si los agentes deben ajustarse a las reglas que maximizan la utilidad (gobernar el utilitarismo). También existe desacuerdo sobre si se debe maximizar la utilidad total (utilitarismo total), promedio (utilitarismo promedio) o mínimo [1].

Aunque las semillas de la teoría se pueden encontrar en los hedonistas Aristipo y Epicuro, quienes vieron la felicidad como el único bien, la tradición del utilitarismo comenzó correctamente con Bentham, e incluyó a John Stuart Mill, Henry Sidgwick, RM Hare, David Braybrooke y Peter Singer.

Filosofía Moral

Filosofía moral en economía En inglés: Moral Philosophy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Filosofía moral en economía. Introducción a: Filosofía moralen este contexto Se ofrece una idea de la naturaleza de la filosofía moral al considerar las analogías que los […]

Derecho Natural

Derecho natural, teoría de que algunas leyes son básicas y fundamentales para la naturaleza humana y son descubribles por la razón humana sin referencia a promulgaciones legislativas o decisiones judiciales específicas. El derecho natural se opone al derecho positivo, que es hecha por el hombre, condicionada por la historia y sujeta a continuos cambios.

Categorías

Las Categorias Programaticas son elementos de programación presupuestaria a través de los cuales se expresan en forma desagregada y jerarquizada las acciones y metas que el Sector Público pretende. En filosofía, son importantes las contribuciones de Kant y Aristóteles, entre otros. En el desarrollo posterior del planteamiento aristotélico, este concepto fue desarrollado por los pensadores medievales, especialmente por Santo Tomás de Aquino, y de ahí transmitido al pensamiento posterior. Ha sido explicado y defendido por los pensadores de cuño tomista así como por muchos otros entroncados con el realismo. En el pensamiento de la neoescolástica del siglo XX algún autor, como De Finance, lo ha criticado. Puede interesar una aproximación a la Teoría de las Categorías, así como el contenido sobre la categorización en general y acerca de la información sobre la categorización de Hipertexto.

Estructuralismo

Estructuralismo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Natura Naturata

En la versión final de la Ética, Spinoza distingue dos reinos: natura naturans (aproximadamente, naturaleza natura) y natura naturata (“naturaleza natura”). La primera es el reino de la sustancia y los atributos; la segunda es el de los modos. Spinoza caracteriza cada uno de ellos como sigue: Antes de proseguir, quiero explicar aquí -o más bien aconsejar [al lector] lo que debemos entender por Natura naturans y Natura naturata. Parece, según algunos autores, que la distinción entre Natura naturans y Natura naturata se formula ya en el Tratado breve . Tenemos por un lado Natura naturans (Dios y los atributos) constituida por lo que se concibe en sí mismo, por otro lado Natura naturata (los modos infinito y finito), el conjunto de lo que es in alio, de lo que necesita Natura naturans para ser y ser comprendido. Desde este primer pasaje, vemos una primera forma de trascendencia lógico-ontológica entre dos planos: el del in se esse y el del in alio esse. Sin embargo, dentro de Natura naturata hay otra trascendencia, otra verticalidad, la de los modos infinitos en relación con los modos finitos. El funcionamiento de la sociedad creadora crea la sociedad creada llamada sociedad institucional en la que nace el individuo, al igual que la actividad autocreadora de la naturaleza ( natura naturans ) crea la naturaleza creada ( natura naturata ). Esta sociedad creadora es también un sujeto encarnado. Para identificar sin embargo a Dios y a la naturaleza, Spinoza puede recurrir a su distinción entre Natura naturata y Natura naturans, o puede negar que la naturaleza, tal como es en sí misma, perdure y se extienda.

Perspectivismo

El perspectivismo es un concepto que sostiene que el conocimiento es siempre perspectivo, que no hay percepciones inmaculadas y que el conocimiento desde ningún punto de vista es una noción tan incoherente como la visión desde ningún punto de vista particular. El perspectivismo también niega la posibilidad de una perspectiva omnicomprensiva, que podría contener todas las demás y, por lo tanto, hacer disponible la realidad tal como es en sí misma. El concepto de tal perspectiva omnicomprensiva es tan incoherente como el concepto de ver un objeto desde todos los puntos de vista posibles simultáneamente. El perspectivismo de Nietzsche se ha identificado a veces erróneamente con el relativismo y el escepticismo. Sin embargo, plantea la cuestión de cómo hay que entender las propias tesis de Nietzsche, por ejemplo, que los valores dominantes de la herencia común han sido suscritos por un ideal ascético. ¿Es esta tesis absolutamente cierta o sólo desde una determinada perspectiva? También cabe preguntarse si el perspectivismo puede afirmarse de forma coherente sin que se produzca una autocontradicción, ya que el perspectivismo debe ser presumiblemente cierto en un sentido absoluto, es decir, no perspectivo. Preocupaciones como éstas han generado muchos comentarios fructíferos sobre Nietzsche, así como un trabajo útil en la teoría del conocimiento. Y surge una paradoja lógica sobre su teoría perspectivista de la verdad: ¿cómo puede preferir su propia teoría escéptica de la verdad, sin entrar en conflicto con su propio perspectivismo nivelador? Para desviar la crítica de que Nietzsche está mezclando descripciones y evaluaciones, el debate debe ser reubicado en un marco alternativo. El perspectivismo y la perspectividad se refieren a doctrinas filosóficas que afirman que la realidad depende del punto de vista y de las características del individuo que la observa. El pensamiento, la cognición y la acción humanos son finitos porque están sujetos a múltiples limitaciones derivadas de las condiciones de tiempo y espacio, las disposiciones individuales, el entorno y la situación; por ejemplo, son de naturaleza cultural o social (véase epistemología). En un sentido más estricto, la perspectiva se refiere a la “visión a través” del espacio y a la perspectiva proyectiva.

Alienación

En inglés: Alienation la separación o alejamiento de los seres humanos de algún aspecto esencial de su naturaleza o de la sociedad, lo que a menudo resulta en sentimientos de impotencia o impotencia. Hoy en día, el concepto de alienación se ha convertido en parte del lenguaje ordinario, […]

Explicación

Nota: puede interesar la información sobre la Ciencia Causal Explicativa del Delito. En inglés: Explanation. Definición y Elementos de Explicación Una explicación científica de un evento o regularidad es un argumento que pretende demostrar por qué se produjo el evento o regularidad, […]

Materia en Filosofía

Este texto se ocupa de la materia en filosofía, incluyendo las características de la materia en filosofía. Los tratamientos filosóficos de la materia han girado tradicionalmente en torno a dos cuestiones: (1) La naturaleza de la materia: ¿cuáles son las características distintivas de la materia o de la(s) sustancia(s) material(es) que la(s) definen y la(s) distinguen de otras sustancias, si es que las hay? (2) El problema de los elementos: ¿están las cosas materiales formadas por sustancias elementales o siempre hay más constituyentes? Un posible punto de vista es que no hay un nivel fundamental, que siempre hay más constituyentes, ingredientes de ingredientes. Sin embargo, la opinión más extendida entre los filósofos y los científicos es que sí hay elementos fundamentales de los que están hechas las cosas materiales. Una vez adoptada esta opinión, se plantea la cuestión de cuáles son y qué propiedades los distinguen. Estas dos cuestiones se introdujeron, aunque de forma gradual, en la antigua filosofía griega.