Feudo

Un feudo es una tenencia concedida por un señor a su vasallo a cambio de tributos y servicios (principalmente militares). De origen germánico, la palabra, que apareció en el siglo X, sustituyó en los siglos X y XI a la de beneficio, que en la época carolingia (en lo que hoy es Francia y territorios cercanos) se refería a una concesión vitalicia en usufructo. Los feudos que no se basan en el señorío terrateniente corresponden generalmente a fracciones de rentas (como los derechos de justicia o los peajes), a cargos (como el de preboste o alcalde) y, sobre todo, a feudos totalmente desvinculados de la tierra, que se desarrollaron con el auge del comercio y la economía monetaria. Numerosos en Inglaterra y en los estados latinos de Levante, se denominan feudos de bolsa, o feudos de soldadura, o feudos de renta; consisten en una suma de dinero pagada por el señor a su vasallo. Este último suele considerar el feudo de la bolsa como una segunda opción.

Filosofía Medieval

Esta entrada se ocupa de la historia de la filosofía medieval. [rtbs name=”historia-medieval”] El propósito de la filosofía medieval no era construir grandes sistemas, ni desarrollar visiones del mundo (al menos en este punto guarda cierta similitud con la filosofía del siglo XX). El filósofo medieval ya tenía una visión del mundo: la religiosa. De hecho, el tema dominante de la época (tanto en los autores cristianos, como en los musulmanes y judíos) fue el intento de conciliar aquélla con las ideas filosóficas clásicas. Durante este proceso emergió una tradición filosófica clara y distinta, a cuya aparición coadyuvó la fundación de las universidades de Bolonia, París y Oxford. En el contexto cristiano, esta tradición filosófica se conoce por el nombre de escolasticismo o escolástica, la filosofía de escuelas y escolares.

Documentos Constitucionales Históricos Europeos

El examen de la Carta Magna y de otros numerosos textos jurídicos históricos demuestra que la historia constitucional inglesa y británica se entiende mejor dentro de su contexto continental más amplio, en lugar de tratarla como algo separado del resto de Europa. Varios textos históricos ingleses y británicos, incluida la Carta Magna, presentan algunas de las cualidades asociadas a una constitución escrita.

Historia de la Constitución Inglesa

Este texto se ocupa, junto a otros, de la historia de la Constitución inglesa. La Carta Magna y otros numerosos documentos de la historia de Inglaterra y el Reino Unido, que se remontan a los siglos VI y VII, sugieren la necesidad de matizar la idea de que la constitución es por tradición “no escrita”. En contra de la percepción generalizada, la historia constitucional de Inglaterra y el Reino Unido ha implicado con frecuencia interrupciones violentas como consecuencia de invasiones extranjeras o rebeliones internas, o ambas. Aunque estas formas de perturbación no vuelvan a producirse, no podemos dar por sentado que el futuro será sólo tranquilo. Pueden producirse cambios sustanciales a través de la adaptación y la transformación de las ideas a lo largo del tiempo; y a través de actos de innovación. Estos últimos se presentan a menudo como reafirmaciones de lo que ya existe, como fue el caso de la Carta Magna. Es razonable suponer que ambos tipos de desarrollo constitucional continuarán, en formas que no podemos predecir fácilmente. La consideración de la Carta Magna y de otros numerosos textos jurídicos históricos demuestra que la historia constitucional inglesa y británica se entiende mejor dentro de su contexto continental más amplio, en lugar de tratarla como algo separado del resto de Europa.

Esquema de Derecho Medieval

Esquema de Derecho Medieval Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo el Esquema de la Historia de las Ideas en la Edad Moderna Temprana el esquema sobre la historia del cristianismo. Esquema de Derecho Medieval Derecho Medieval Derecho … Leer más

Tierras Alodiales

Tierras Alodiales, Alodios En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Tierras alodiales, Alodios. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derecho-medieval”]

Ley Sálica

Ley Sálica, código legal redactado en latín, compilado por vez primera en el siglo VI por los francos salios que habían conquistado la Galia en el siglo V. Incluye principalmente las multas que habían de pagarse por ofensas y delitos. Pero entre sus leyes civiles había una que prohibía a las […]

Corvée

Corvée Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Corvée en el Régimen Feudal En la Edad Media se trataba de una prestación personal o vecinal. Los señores feudales lo utilizaban como forma de pago, y consistía en una prestación de trabajo en … Leer más

Derecho de Magdeburgo

Derecho de Magdeburgo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El código legal adoptado en la época medieval por la ciudad de Magdeburgo y copiado por muchos municipios de Alemania y Europa Central y Oriental, incluyendo Ucrania y Bielorrusia. El código se … Leer más

Ciudades Libres

Ciudad Libre, un pueblo o ciudad que se gobierna a sí misma y es independiente, o en gran medida independiente, del país en el que se encuentra. La distinción entre una ciudad libre y una ciudad-estado es, en opinión de algún autor, sobre todo una cuestión de tamaño y fuerza; una ciudad-estado es generalmente más poderosa y controla más territorio. Las ciudades independientes de la antigüedad se llamaban ciudades-estado, al igual que las ciudades independientes de la Italia medieval.
Las ciudades libres eran más comunes durante la Edad Media, especialmente en el Sacro Imperio Romano. A partir del siglo XIII, Lübeck, Hamburgo, Bremen y Colonia, entre otras, se establecieron como ciudades libres en el Sacro Imperio Romano. En esa época, muchas de las ciudades libres del norte de Alemania se unieron para formar la Liga Hanseática. Dos ciudades, la Ciudad Libre Hanseática de Bremen y la Ciudad Libre Hanseática de Hamburgo (como se les llama oficialmente), conservaron gran parte de su autonomía tras la unificación alemana en 1871 y ahora son estados de Alemania.

Halajá

Halajá es el cuerpo colectivo de leyes religiosas judías derivadas de la Torá escrita y oral. Halajá se basa en los mandamientos bíblicos (mitzvot), la ley posterior talmúdica y rabínica, y las costumbres y tradiciones recopiladas en muchos libros como el Shulchan Aruch. Halajá se traduce a menudo como “derecho judío”, aunque una traducción más literal podría ser “la forma de comportarse” o “la forma de caminar”. La palabra deriva de la raíz que significa “comportarse” (también “ir” o “caminar”). Halajá guía no solo las prácticas y creencias religiosas, sino también numerosos aspectos de la vida cotidiana. Históricamente, en la diáspora judía, la halajá servía a muchas comunidades judías como una vía legal aplicable, tanto civil como religiosa, ya que no existe diferenciación en el judaísmo clásico. Desde la Ilustración (movimiento intelectual del siglo XVIII, que también recibe el nombre de Siglo de las Luces; véase sus características) Judía (Haskalah) y la emancipación judía, algunos han llegado a ver la halajá como menos vinculante en la vida diaria, ya que se basa en la interpretación rabínica, a diferencia de las palabras puras y escritas registradas en la Biblia hebrea. En virtud del derecho israelí contemporáneo, ciertas áreas del derecho israelí de familia y del estatuto personal están bajo la autoridad de los tribunales rabínicos, por lo que se tratan de acuerdo con la halajá. Algunas diferencias en la halajá se encuentran entre las comunidades Ashkenazi, Mizrahi, Sefardí, Yemenita, Etíope y otras comunidades judías que históricamente vivían en comunidades aisladas.

Derecho Canónico Medieval

Derecho Canónico en la Edad Media Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Derecho canónico medieval y pensamiento político Los escritos de los abogados canónicos en los tres siglos que siguieron a la publicación del Decretum son de especial interés para el … Leer más

Derecho Escandinavo

Derecho Escandinavo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: aunque no es pacífica la postura de incluir a Islandia entre los países escandinavos, sí se considera con cierta unanimidad que pertenecen a los países nórdicos. Derecho Escandinavo, el Derecho de los … Leer más

Derecho Cristiano Medieval

Historia del Derecho Cristiano Mediaval La Cristiandad y sus Instituciones en el Derecho Internacional Cuando el caudillo hérulo Odoacro hubo puesto fin formalmente, en el 476, al Imperio romano de Occidente al deponer a Rómulo Augusto, conocido Tor el mote despectivo de Augústulo (Augustulus), los reinos germánicos que – habían acatado la supremacía del Imperio … Leer más

Patrimonio Medieval

El Patrimonio Medieval Traducción al inglés: The Medieval Heritage. El Patrimonio Medieval en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido el patrimonio medieval, véase aquí. Recursos Véase También Historia Europea Condiciones […]

Hinduismo Medieval

Aspectos Jurídicos y/o Políticos del hinduismo medieval El hinduismo medieval en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos Nota: véase también la historia del hinduismo en esta enciclopedia. De forma paralela a estas complejas investigaciones filosóficas en sánscrito, se […]

Cábala el Periodo Medieval

Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Cábala El periodo medieval Cábala El periodo medieval en relación con la Teología La cábala hispanojudía medieval, la forma más importante del misticismo judío, está menos relacionada con la experiencia extática que con el conocimiento esotérico de la […]

Doctrina Medieval Tardía

Positivismo Jurídico en la Doctrina Mediaval Tardía La doctrina epicúrea fue una forma de visión más general de la ley, común en la última teoría antigua y medieval, que entendía que la ley era artificial o convencional, en el sentido de que está temporalmente limitada y cambiante, derivando […]

Derecho del Sacro Imperio Romano Germánico

Casa de Habsburgo El final del Sacro Imperio Romano Germanico y del Imperio Austro- Hungaro (Historia) El último emperador del Sacro Imperio fue el hijo de Leopoldo II (1790-1792), Francisco II, quien reinó como tal desde 1792 hasta 1806, aunque dos años antes pasó a ser emperador de Austria, […]

Judaísmo Medieval

Aspectos Jurídicos y/o Políticos del judaísmo medieval El judaísmo medieval en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos La hegemonía de los rabinos de todas las juderías, incluyendo todas aquellas que estaban surgiendo en el Mediterráneo y en otras zonas de Europa como […]

Iglesia Medieval

Aspectos Jurídicos y/o Políticos de La Iglesia medieval La Iglesia medieval en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos La caída del Imperio romano de occidente y la incorporación de los pueblos germánicos a la Iglesia tuvieron un gran impacto en todos los aspectos de la vida […]

Capitulares

Capitular era, en el derecho carolingio, una ordenanza, generalmente dividida en artículos (latín: capitula), promulgada por los soberanos carolingios (Carlomagno y sus herederos) en Europa occidental (siglos VIII al IX). Estas ordenanzas trataban diversos temas de administración, los dominios reales, el orden público y la justicia, así como problemas eclesiásticos. Los merovingios habían promulgado actos similares con anterioridad. Las capitularies, por tanto, eran decretos y órdenes escritas de los reyes carolingios de los francos, llamados así porque estaban divididos en capítulos o capítulos. Tanto legislativo como administrativo, fueron el principal instrumento escrito de la autoridad real franca.

Derecho Medieval

Esa entrada ofrece una larga lista de personajes y tópicos relativos a la historia medieval en Europa. El objeto de estudio del derecho internacional medieval ha sido tradicionalmente coincidente con el examen de la genealogía particular intelectual y jurídico-político de Europa occidental. Esta perspectiva historiográfica clásica está representada por la Enciclopedia Británica, para la cual “el derecho internacional es el producto de un proceso iniciado en el mundo occidental”, cuya primera etapa fue “la desintegración de la comunidad europea medieval en una sociedad europea”. Una genealogía occidental del derecho internacional medieval a menudo se ve culminada ya sea en 1625, con la publicación de De Jure Belli ac Pacis de Grotius, o en 1648, con la Paz de Westfalia, entendida como la fecha de nacimiento mítica etiológica del moderno sistema estatal europeo dentro de un jus publicum europaeum basado en la soberanía post-imperial parcialmente secularizada. Así enmarcado, el campo de estudio tradicionalmente cubierto por el derecho internacional medieval comienza con la caída del Imperio Romano, atraviesa la monarquía teocrática del período carolingio y el desarrollo temprano de las instituciones feudales europeas para culminar después, respectivamente, de la Reforma gregoriana (1075). y el redescubrimiento del Compendio de Justiniano a fines del siglo XI, con el examen de los efectos que tuvo el surgimiento de las ramas gemelas de estudio del derecho canónico y jus civile (con sus tres concepciones de jus gentium) en la conformación de una soberanía medieval tardía. de autoridades legítimas concurrentes dentro de la unidad conceptual proporcionada por una Respublica Christiana Europea. Sin embargo, el enfoque reiterativo y superpuesto de la mayoría de las investigaciones académicas disponibles en una prehistoria occidental para un sistema legal internacional moderno centrado en el estado y eurocéntrico, que fue parcialmente influenciado en su desarrollo por el derecho natural pensado bajo la influencia hibridizada de la moral cristiana y la estoica clásica. La doctrina y los fundamentos legales romanos históricamente han marginado y descuidado la historia global del derecho internacional en la Edad Media. [rtbs name=”historia-medieval”] Por lo tanto, según una perspectiva universal, que se basa en el entendimiento socio-legal ubi societas inter potestates, ibi ius gentium, el campo de estudio del derecho internacional medieval se extiende mucho más allá de Europa occidental. De hecho, en contra de la pretensión históricamente insostenible de que el derecho internacional es la descendencia histórica exclusiva de una civilización medieval europea cristiana, el objeto de estudio del derecho internacional medieval es el de examinar la existencia de una gran diversidad de órdenes legales entre entidades políticas independientes en diferentes regiones y edades, así como el examen de sus influencias mutuas interculturales durante lo que aún sigue siendo un período de mil años en gran medida inexplorado para la historia del derecho internacional.

Adulterio

Definición Relación sexual entre hombre y mujer cuando uno de ellos se encuentra unido en matrimonio con otra persona. Desde el punto de vista civil -se dice en Mi Abogado Personal, Reader´s Digest México, S.A. de C.V., México, 1991, pp. 111- es causa de divorcio cuando es debidamente […]