Conocimiento Organizacional

Históricamente, la psicología se ha decantado por el empirismo. Hay excepciones, por supuesto: algunos aspectos de nuestro conocimiento lingüístico parecen ser innatos (Chomsky llamó a su enfoque del lenguaje “lingüística cartesiana”). Pero, en general, los psicólogos sostienen la opinión de que aprendemos lo que sabemos, adquiriendo conocimientos a través de la experiencia. La percepción es el acto por excelencia de la mente inteligente. La percepción va más allá de la mera captación de información sensorial e implica la creación de una representación mental del objeto o acontecimiento que da lugar a la experiencia sensorial. Para formar estas representaciones mentales, el perceptor va más allá de la información dada por el estímulo, combinando la información extraída del estímulo actual con los conocimientos preexistentes almacenados en la memoria, empleando procesos de juicio e inferencia.

Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro en Asia

La mayoría de las economías avanzadas se han convertido en usuarios progresivamente intensivos de capital basado en el conocimiento. En el Reino Unido, se calcula que la inversión empresarial en el capital basado en el conocimient se ha duplicado con creces como porcentaje del valor añadido bruto del sector del mercado entre 1970 y 2004. En Australia, desde 1974-75, el crecimiento medio anual de la inversión en capital basado en el conocimiento ha sido aproximadamente 1,3 veces superior al de las inversiones en activos físicos como maquinaria, equipos y edificios. En Japón, la relación entre la inversión en capital basado en el conocimiento y el PIB ha aumentado al menos durante todo el periodo 1993-2012. En Japón, la inversión empresarial en capital basado en el conocimiento se situó en el 9,6% del valor añadido bruto en 2008 (frente al 5,9% en 1985). Por cada iPhone 4 vendido, a un precio de venta al público de 600 dólares, Apple gana unos 270 dólares, mientras que las empresas coreanas que suministran componentes básicos ganan 80 dólares, y las empresas chinas que se encargan del montaje ganan 6,5 dólares, un mero 1% del valor total. Aunque China ha invertido mucho en capital basado en el conocimiento, su tasa de inversión es inferior a la de Estados Unidos o Japón. Las economías emergentes representan una parte cada vez mayor de la inversión mundial en innovación. La inversión empresarial en capital basado en el conocimiento se ha convertido en una prioridad en muchas economías emergentes. Las políticas se centran en la educación y la I+D, junto con esfuerzos para desarrollar vínculos entre las empresas multinacionales (EMN) y las empresas locales y, en algunos casos, con medidas para reforzar los derechos de propiedad intelectual (DPI). Algunos ejemplos son el establecimiento por parte de Tailandia de un proyecto de capitalización de la propiedad intelectual (PI), las inversiones brasileñas en el sector aeroespacial y la tecnología de la información india. Las empresas farmacéuticas indias también han realizado importantes esfuerzos para ascender en la cadena de valor. Han acumulado conocimientos en materia de tecnología y comercialización gracias a las alianzas activas de investigación y las empresas conjuntas con empresas occidentales. Han pasado de ser empresas de medicamentos genéricos que abastecen el mercado indio a proveedores de los mercados occidentales que pueden desarrollar medicamentos patentados. En Singapur, las inversiones en conocimiento y capital humano realizadas en la década de 1990 han convertido el Parque Aeroespacial de Seletar en un importante centro de fabricación y montaje de motores de aviación, con más de 19.000 puestos de trabajo e ingresos anuales superiores a los 6.500 millones de dólares. La tasa de inversión de China en capital basado en el conocimiento es comparable a las estimaciones de Francia y Alemania, pero está por detrás de las de Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, no es seguro que esta inversión se traduzca en liderazgo tecnológico. La mitad de la inversión en capital basado en el conocimiento en China se destina a sólo dos categorías: software y diseño de arquitectura e ingeniería. Ambas están vinculadas a las inversiones en capital tangible (TIC y estructuras residenciales). Una medida más centrada en la innovación organizativa y de producto/proceso podría excluirlas. En este caso, la tasa de inversión en capital basado en el conocimiento ajustada para China sería sólo del 3,6% del PIB (2006). Esta tasa es muy inferior a la correspondiente tasa ajustada del 8,6% para Estados Unidos, o del 6,8% y 6,6% para Japón y el Reino Unido, respectivamente. Además, en China, la relación entre la inversión en capital basado en el conocimiento y la inversión en capital tangible es de aproximadamente 0,3. En cambio, en Finlandia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos esta relación se acerca o supera el 1. En India, la inversión empresarial en capital basado en el conocimiento en 2007 se estimó recientemente en un 2,7% del PIB. China, India, Corea y Singapur han promulgado políticas de diseño, en relación al capital basado en el conocimiento, y consideran que el diseño tiene una importancia económica estratégica.

Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro

La eficacia de la integración entre un grupo de organizaciones que operan dentro de una cadena de suministro podría expresarse en términos de la calidad y la cantidad de los conocimientos que se intercambian, y de la eficacia de la coordinación. De hecho, los riesgos asociados al aumento de los costes de transacción pueden mitigarse (por ejemplo, al reducir los límites de la racionalidad mediante el intercambio de conocimientos, se reduce el coste total de las transacciones), neutralizarse (por ejemplo, el sistema de la cadena de suministro se convierte en una entidad que funciona de forma coherente) o hacerse tolerable (por ejemplo, el coste total del sistema se reduce de forma que se pueden tolerar los aumentos locales de los costes). De este modo, el conocimiento se convierte en un importante recurso interempresarial e intraempresarial, cuya gestión proporciona a las empresas un método para mejorar la eficacia operativa del sistema y una fuente potencial de ventaja competitiva. Los resultados de algunos estudios empezados a publicar en 2011 aportan pruebas que apoyan la afirmación de que la integración a través de la colaboración entre socios comerciales para facilitar el acceso a los conocimientos, compartirlos y aprovecharlos, explica una proporción significativa de la varianza en el rendimiento dentro del grupo muestreado. Además, la importancia de enfocar la integración del conocimiento desde una perspectiva holística y de todo el sistema también se ve respaldada por la interdependencia entre el conocimiento interno, el del cliente y el del proveedor. Estudios anteriores han indicado la importancia del conocimiento como recurso estratégico en las cadenas de suministro, esta relación indica que es especialmente importante para permitir las integraciones mediante procesos de colaboración. Estos resultados también complementan los de estudios anteriores en los que se verificó la relación entre el grado de integración y el rendimiento, así como los que indican que la integración debe considerarse de forma holística, incorporando los procesos de los clientes, internos y de los proveedores.

Historia del Aprendizaje en el Puesto de Trabajo

Este texto se ocupa del aprendizaje en el puesto de trabajo y, en especial, de su historia. El aprendizaje, que en su día fue el principal medio por el que los artesanos aprendían sus oficios, desempeña hoy un papel relativamente pequeño en la vida estadounidense. La esencia de esta institución siempre ha implicado un intercambio de mano de obra por formación, pero el aprendizaje no ha sido ni mucho menos constante a lo largo del tiempo, ya que su supervivencia en Estados Unidos ha requerido una adaptación casi continua a los nuevos retos. Y es que varios retos distintos definen los periodos de mayores cambios en el aprendizaje. Por ejemplo, en la era moderna que siguió a la Primera Guerra Mundial, los efectos de la industrialización en cuanto a la cualificación constituyeron un reto para el aprendizaje contra el que fracasó en gran medida. El aprendizaje perdió terreno a medida que se buscaba cada vez más la escolarización como vehículo de movilidad social ascendente que compensara los efectos niveladores de la industrialización. Tras repasar estos episodios, este ensayo concluye especulando sobre si nos encontramos ahora en una nueva era de desafíos que reconfigurarán el aprendizaje.