Historia del Cristianismo en Asia

Este texto se ocupa de la historia de la Iglesia en Asia. El Imperio mogol de Gengis Khan quedó dividido a su muerte entre sus hijos en cuatro reinos o imperios distintos: Persia, Kiptziak, Turquestán y China. El reino de Kiptziak (Horda de Oro) queda más bien dentro de Europa, en Rusia y países limítrofes. El de Persia se localiza en el territorio de su mismo nombre, y la misión que en él se organizó trabajaba más con los separados que se intentaba volver a la fe católica, que con los invasores mogoles, o con los mahometanos. Parece que la misión vivió floreciente durante un siglo, pues sus khanes tuvieron frecuentemente madres y esposas cristianas, inclinándose durante algún tiempo más o menos al cristianismo. Finalmente cayeron en un abierto islamismo, con espíritu fanático además. La misión católica estuvo encomendada a los dominicos, que casi desde la fundación de su Orden habían misionado con armenios, georgianos y caldeos.Entre las Líneas En 1318 se establecía la jerarquía residencial en Persia con un arzobispado en Sultanieh y seis obispados sufragáneos, cuyas sedes se designarían más adelante. Les ayudaban algunos franciscanos, y en 1329 había en la región persa 15 casas de dominicos y otras tantas de franciscanos.Si, Pero: Pero en 1349 no quedaban en la misión más que tres dominicos. La Peste Negra, que arreció sobre todo de 1348 a 1350, y luego la tempestad bélica del gran Tamerlán, arrasaron las misiones católicas de Persia. Aquí trabajó la llamada Sociedad de Hermanos o Frailes Peregrinantes. Los centros principales de misión fueron en estos tiempos Tabriz, Maragah, Dehiterkan, Sultanieh y Sivas. También aparecerían Tiflis en Georgia, y Quilón en el sur de la India. Tras la decadencia temporal de la actividad misional en las postrimerías del s. XVIII y primeros años del xix, debida en gran parte a la doble controversia de los ritos chinos y malabares y otras causas de malestar particular en Europa, a mediados del s. XIX recomenzaba en Asia una nueva actividad misional, sobre todo en la India y en China, y más tarde en el Japón, sin olvidar Indonesia, que se ha ido desarrollando hasta nuestros días, cuando se ha vuelto a sentir un handicap particular, a medida que muchos de sus países fueron accediendo a la independencia. Aunque hubo misiones católicas esporádicas en Corea desde finales del siglo XVI, se avanzó poco, en parte debido a la resistencia de las autoridades. Horace Allen, el primer misionero protestante estadounidense, no llegó hasta 1884. De nuevo, el progreso fue lento, hasta que los cristianos coreanos se convirtieron en firmes opositores a la ocupación japonesa y se identificaron así con las aspiraciones nacionales coreanas.

Guerras Chino-Japonesas

El período comprendido entre 1937 y 1941 marcó el inicio de una guerra total (aunque nunca se declaró formalmente, ya que se informó de la imposición de embargos y sanciones a Japón) contra China, y vio un aumento de los enfrentamientos graves con la Unión Soviética. El 27 de septiembre de 1940, Japón firmó un pacto tripartito con Alemania e Italia. El 7 de julio de 1937, un incidente armado entre fuerzas chinas y japonesas -el «Incidente del Puente de Marco Polo» (rokôkyô jiken)- es utilizado como pretexto para la invasión de China por su vecino. El 8 de agosto, Pekín fue tomada y a finales de noviembre, Shangai estaba en manos de los japoneses, después de que más de 9.000 soldados imperiales cayeran en combate. El ejército del emperador Hirohito se dirigió entonces a Nankín, con la esperanza de que la captura de la capital china golpeara la moral del enemigo y le hiciera rendirse.

Gran Salto Adelante

El Gran Salto Adelante formaba parte de la lógica del Segundo Plan Quinquenal (1958-1962), que promovía la rápida industrialización del país, junto con un aumento de la producción agrícola. Se crean comunas populares, que agrupan a las cooperativas agrícolas, y se suprime por completo la propiedad privada. En agosto de 1958, las comunas populares se convirtieron oficialmente en la nueva forma de organización económica y política de la sociedad rural china, haciendo hincapié en la autosuficiencia y la colectivización de los recursos. Las cuotas de producción industrial, basadas en estadísticas distorsionadas, impidieron a los agricultores recoger todas sus cosechas, lo que provocó una hambruna, aunque el tiempo fuera favorable. La «Campaña de las Cuatro Plagas» (da maque yundong), lanzada por Mao en 1958, tuvo un impacto rotundo en la agricultura china. La campaña animaba a los agricultores a hacer frente a las tradicionales plagas del campo, es decir, ratas, moscas, mosquitos y gorriones, que se comen las semillas de los cereales. Sin embargo, el exterminio masivo de gorriones provoca una alteración ecológica que favorece el desarrollo de insectos que atacan los cultivos porque ya no son molestados por las aves. A pesar del creciente número de muertos, el departamento de propaganda del PCCh se negó a hablar de hambruna el 23 de mayo de 1959 y explicó que algunas regiones estaban afectadas por epidemias.

Manchuria

El 1 de marzo de 1932, el estado de Manchukuo (Manshûkoku; véase más detalles) fue proclamado independiente por el estado mayor del ejército de Kwantung y reconocido como tal por el gobierno japonés y el emperador Hirohito («shôwa tennô») el 15 de septiembre del mismo año. Fue un estado independiente de iure, pero en realidad fue creado y controlado por el Imperio de Japón en el noreste de China y existió desde 1932 hasta 1945.

Historia de la Religión en China

Las religiones chinas incluyen el confucianismo, el taoísmo, el budismo y las religiones de la antigüedad. Es discutible si el confucianismo tiene una dimensión religiosa, pero el taoísmo puede considerarse sin duda una religión. Dado que el budismo procede de la India, su carácter religioso es muy diferente al del confucianismo y el taoísmo. Durante la dinastía Shang (1766-1122 a.C.), los antiguos chinos creían que sus antepasados, al morir, seguirían existiendo en el cielo, el hogar del gobernante o señor divino en las alturas (Shang-ti ), y desde el cielo podían influir en los asuntos humanos. El daoísmo, según algunos estudiosos, es la religión popular del pueblo chino. A diferencia del confucianismo, el taoísmo busca guiar a sus creyentes más allá de esta vida transitoria hacia una eternidad feliz. Desde los tiempos más remotos, la religión china consistía en la veneración de un panteón de dioses encabezados por Shang Di. Durante los últimos tres mil años, la religión y la ley en China han sido formas contemporáneas de control social. Muchas de las múltiples formas de dinámica entre las dos tienen raíces centenarias. La discusión de la entrada y la evidencia de muestra sirven como un trampolín para una mayor investigación sobre la compleja relación entre la ley y la religión desde finales del segundo milenio antes de Cristo. A veces simbiótico, a veces antagónico, la ley y la religión han sido dos elementos indispensables del control social en China. Si bien las dinámicas específicas de su relación han variado según las circunstancias históricas y sociales, muchas han perdurado durante siglos, si no milenios.

Primera Historia de China

Los últimos gobernantes de la dinastía Chou fueron expulsados por los reyes de Ts’in; estos últimos se apoderaron de los trípodes sagrados de bronce para sacrificios, y así pudieron hacerse cargo de la obligación imperial de ofrecer sacrificios al Cielo. Así se estableció la dinastía Ts’in. Gobernó con mucho más vigor y efecto que cualquier familia anterior. El reinado de Shi-Hwang-ti (que significa «primer emperador universal») de esta dinastía suele considerarse como el final de la China feudal y dividida. Parece haber desempeñado en Oriente el papel unificador que Alejandro Magno pudo haber desempeñado en Occidente, pero vivió más tiempo, y la unidad que hizo (o restauró) fue comparativamente permanente, mientras que el imperio de Alejandro Magno se desmoronó a su muerte. Shi-Hwang-ti, entre otras hazañas en la dirección del esfuerzo común, organizó la construcción de la Gran Muralla China contra los hunos. A su reinado le siguió una guerra civil que terminó con el establecimiento de la dinastía Han.

Historia de las Relación de Occidente con China

Marco Polo, el aventurero veneciano que vivió en China durante 17 años en el siglo XIII, no fue el primer occidental que llegó al Reino Celeste. Con Alejandro Magno, los griegos habían penetrado en Asia central; los comerciantes del imperio romano tuvieron algún contacto comercial con los chinos. Durante el reinado del emperador mongol Kublai Khan, antes de que Marco Polo llegara con sus tíos comerciantes, los misioneros católicos romanos habían viajado desde Europa a China y establecido pequeñas comunidades de conversos cristianos. La influencia en Occidente de los escritos de Marco Polo fue, sin embargo, más amplia que la de cualquier occidental que le precediera. Desde entonces, una China orgullosa tuvo que humillarse en el siglo XX ante Occidente. Se dan numerosos detalles. Por ejemplo, parece que lo que salvó a Taiwán de la conquista comunista no fue ni Taipei, capital de Taiwán, ni Washington, sino un error de cálculo por parte de Moscú. La invasión de Corea del Sur por parte de los comunistas en junio de 1950 hizo que Estados Unidos diera marcha atrás en su política hacia China y apoyara al régimen de Chiang.

Asia Después de la Primera Guerra Mundial

Este texto se ocupa de Asia después de la Primera Guerra Mundial. En 1927, los dirigentes de la Internacional Comunista decidieron que había llegado el momento de dar el paso ulterior (lógicamente necesario, en su opinión) del confuso control «pequeñoburgués y campesino» del Kuomintang a una dictadura proletaria. Se dice que el propio Borodin, y la viuda del Dr. Sun, protestaron; pero en vano. El intento, basado en los recientes y turbulentos sindicatos, se llevó a cabo; la respuesta del general Chiang Kaishek fue aplastante. Al principio, los revolucionarios controlaban Hankow, mientras que la base de Chiang era la nueva capital, Nankín. Sólo habían pasado unas pocas semanas antes de que los comunistas fueran restos de vuelo y Chiang tuviera el control de toda la maquinaria gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) china. Pero tener el control de la máquina no era tener el control de China: si Chiang hubiera llevado a cabo los Tres Principios todo habría ido bien, pero para doblegar a los revolucionarios de Hankow había tenido que apoyarse en la vieja clase de los terratenientes, los funcionarios y los empresarios; y cualquier cosa que tuviera el carácter de una revolución social era ahora imposible.

Edad del Bronce

Esta entrada se ocupa de la Edad del bronce, periodo histórico en el desarrollo de cualquier cultura humana anterior a la introducción del hierro y en la cual la mayor parte de los utensilios y armas se fabricaban en bronce. La Edad de Bronce es la etapa del desarrollo cultural prehistórico cuando el bronce, una aleación de cobre y estaño, se utilizó por primera vez de forma regular en la fabricación de herramientas, armas y otros objetos. Marca la transición entre el período neolítico (una fase de la Edad de Piedra), cuando predominaban las herramientas y armas de piedra, y la posterior Edad de Hierro, cuando se introdujo el uso a gran escala de diversos tipos de metales. El término se originó como parte de un sistema de tres edades (Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro).

Emperatriz Wu Zetian

Este texto se ocupa y analiza el caso concreto del gobernante soberano más controvertido de la historia imperial china: Wu Zetian, y su fundación de la dinastía Zhou (690-705). El reinado de Wu Zetian (690-705) tuvo lugar durante la dinastía Tang (618-906) y fue considerado un hito en la historia de los cambios dinásticos chinos y en los procesos de legitimación, ya que fue una mujer y la única emperadora de la historia china. Tras una breve introducción biográfica, este texto describe cómo Wu Zetian se enfrentó al problema de la legitimidad. Era consciente de ser una mujer que reclamaba el poder destinado, por tradición china, a los hombres, y su mayor innovación fue mirar al antiguo pasado chino como modelo, así como su uso de la religión, la magia y el simbolismo para legitimar su rápido ascenso al trono del dragón, donde permaneció durante casi cincuenta años.

Colonización de Asia

Este texto se ocupa de los motivos, características y consecuencias de la colonización de Asia, cuyos pueblos eran muy distintos de los de África, y por ello su colonización también. En el siglo XIX, las diversas oficinas exteriores europeas se dedicaron no sólo a disputarse con los británicos las regiones salvajes y subdesarrolladas de la superficie del mundo, sino también a trocear los populosos y civilizados países de Asia como si estos pueblos, también, no fueran más que materia prima para la explotación europea. El imperialismo interiormente precario, pero exteriormente espléndido de la clase dominante británica en la India, y las extensas y rentables posesiones de los holandeses en las Indias Orientales, llenaron a las clases dominantes y mercantiles de las Grandes Potencias rivales con sueños de glorias similares en Persia, en el Imperio Otomano en desintegración, y en Más India, China y Japón. Los bóxers se volvieron más y más amenazantes para los europeos en China. Se intentó enviar más guardias europeos a las legaciones de Pekín, pero esto sólo precipitó las cosas. El ministro alemán fue abatido en las calles de Pekín por un soldado de la Guardia Imperial. El resto de los representantes extranjeros se reunieron e hicieron una fortificación de las legaciones mejor situadas y soportaron un asedio de dos meses. Una fuerza aliada combinada de 20.000 personas al mando de un general alemán marchó entonces hasta Pekín y relevó las legaciones, y la emperatriz huyó a Sian-fu, la antigua capital de Taitsung en Shensi. Algunas de las tropas europeas cometieron graves atrocidades contra la población civil china. Esto nos lleva al nivel de 1850, digamos. Siguió la anexión práctica de Manchuria por parte de Rusia, una disputa entre las potencias, y en 1904 una invasión británica del Tíbet, hasta entonces un país prohibido. Pero lo que no aparecía en la superficie de estos acontecimientos, y lo que hacía que todos estos eventos fueran fundamentalmente diferentes, era que China contenía ahora un número considerable de personas capaces que tenían educación y conocimientos europeos. La insurrección de los bóxers amainó, y entonces la influencia de este nuevo factor comenzó a aparecer en las conversaciones sobre una constitución (1906), en la supresión del consumo de opio y en las reformas educativas.

Asia en el Siglo XII

En el siglo X, la poderosa dinastía T’ang se encontraba en un estado extremo de decadencia; el proceso degenerativo habitual a través de una serie de voluptuosos e incapaces había continuado, y China se dividió de nuevo políticamente en un número variable de estados contendientes. «La Edad de los Diez Estados», una época de confusión que duró hasta la primera mitad del siglo X. Entonces surgió una dinastía, la Sung del Norte (960-1127), que estableció una especie de unidad, pero que estuvo en constante lucha con varios pueblos hunos del norte que presionaban en la costa oriental. Durante un tiempo, uno de estos pueblos, el Khitan, se impuso. En el siglo XII, estos pueblos habían sido subyugados y habían dado lugar a otro imperio huno, el imperio de los kin, con capital en Pekín y su frontera sur al sur de Hwang-ho. El Imperio Sung se redujo ante este Imperio Kin. En 1138 la capital se trasladó de Nankin, que ahora estaba demasiado cerca de la frontera norte, a la ciudad de Han Chau, en la costa. A partir de 1127 y hasta 1295 la dinastía Sung es conocida como Sung del Sur.

Viaje al Oeste de Xuanzang

Una obra fundamental china fue escrita por Xuanzang, «Viaje al Oeste». La historia posterior de Xuanzang contiene dos incidentes que arrojan luz sobre el funcionamiento mental de este gran monarca, Tai-tsung, que probablemente era tan musulmán como cristiano o budista. El problema de todos los especialistas en religión es que saben demasiado sobre su propia religión y cómo difiere de otras; la ventaja, o la desventaja, de estadistas tan creativos como Tai-tsung y Constantino el Grande es que saben comparativamente poco de esos asuntos. Evidentemente, a Tai-tsung le parecía que el bien fundamental de todas estas religiones era el mismo. Así que fue natural que le propusiera a Xuanzang que dejara la vida religiosa y se dedicara a su cargo en el extranjero, propuesta que Xuanzang no quiso ni por un momento. El emperador insistió entonces en que, al menos, se escribiera un relato de los viajes, y así obtuvo este clásico que atesoramos. Por último, Tai-tsung propuso a este budista tan saturado que utilizara sus conocimientos de sánscrito para traducir las obras del gran maestro chino Lao Tse, con el fin de ponerlas a disposición de los lectores indios. Pero no. Esta sugerencia fue rechazada por Xuanzang. Se retiró a un monasterio y pasó el resto de sus años traduciendo a la elegante escritura china todo lo que pudo de la literatura budista que había traído consigo.

Emperadores de China

El gobernante chino Qin Shi Huang (259 a.C.-210 a.C.) fue el primer emperador de una China unida. Fundó una efímera dinastía Qin, la primera de una serie de familias imperiales que gobernaron China durante miles de años.

Siglo Chino

Desde el año 2019, China se ha movido agresivamente para asegurarse un papel de liderazgo en la escena mundial. Su asertividad se puso de manifiesto recientemente en Hong Kong, donde una nueva ley reforzó el control de Pekín sobre la ciudad semiautónoma. La influencia de China ha crecido en las Naciones Unidas, como parte de un esfuerzo por anular las normas del orden mundial (o global) liderado por Estados Unidos. China también ha reforzado su control sobre el Mar de la China Meridional, ha intensificado sus esfuerzos para intimidar a Taiwán, ha ensangrentado a las tropas indias a lo largo de la disputada frontera del Himalaya y ha llevado a cabo una ofensiva de relaciones públicas durante la pandemia de coronavirus que se presenta como un modelo a imitar. Un alarmado Estados Unidos y otras democracias avanzadas están desafiando las reclamaciones territoriales de Pekín y tratando de impedir que China domine las nuevas tecnologías que determinarán el poder económico y militar en los próximos años. A través de los aranceles, el entonces presidente Trump estuvo tratando de desacoplar las economías de Estados Unidos y China, un esfuerzo que, según muchos economistas, causaría una dislocación masiva en ambas naciones si hubiera tenido éxito.

Dilema de Tucídides

Este texto se ocupa de la llamada Trampa de Tucídides o Dilema de Tucídides. Se trata, en las relaciones internacionales, de una situación histórica, en la que una potencia dominante entra en guerra con una potencia emergente impulsada por el miedo de la primera a la emergencia de la segunda. Este concepto polemológico fue bautizado por Graham T. Allison en referencia a un pasaje de La Guerra del Peloponeso en el que Tucídides considera como un importante -aunque no reconocido- casus belli de la Guerra del Peloponeso la ansiedad que los lacedemonios desarrollaron al ver el rápido desarrollo de Atenas. Para el especialista estadounidense, la historia del mundo desde este antiguo conflicto está llena de enfrentamientos armados desencadenados por la paranoia de un actor establecido frente a la llegada de un nuevo rival, y considera que Estados Unidos y China, por el desarrollo de este último, están ya, a principios del siglo XXI, inmersos en una pendiente casi ineludible que les llevará a medirse militarmente.

Historia de los Mongoles

Los ejércitos rusos fueron finalmente derrotados y el Gran Duque de Kiev hecho prisionero. Así fue que los mongoles aparecieron en las costas del norte del Mar Negro. El pánico se apoderó de Constantinopla, que se puso a reconstruir sus fortificaciones. Mientras tanto, otros ejércitos se dedicaron a conquistar el imperio de los Hsia en China. Éste fue anexionado, y sólo la parte sur del Imperio Kin quedó sin someter. En 1227 Gengis Khan murió en medio de una carrera triunfal. Su imperio se extendía ya desde el Pacífico hasta el Dniéper. Y era un imperio que seguía expandiéndose vigorosamente. Con la caída de la dinastía mongola (Yuan) (1368), la menguante oportunidad de las misiones cristianas pasó por completo. A la casa de Yuan le siguió la de Ming, una dinastía china fuertemente nacionalista, al principio muy hostil a todos los extranjeros. Es posible que se produjera una masacre de las misiones cristianas. Hasta los últimos días de los Ming (1644), poco más se sabe del cristianismo, ya sea nestoriano o católico, en China. Luego, los jesuitas hicieron un nuevo y más exitoso intento de propagar el cristianismo católico en China, pero esta segunda oleada misionera llegó a China por mar.

Sinocentrismo

Durante la era napoleónica, los mercaderes yanquis reemplazaron a los españoles como transportistas marítimos en su propio imperio y se trasladaron al comercio con China gracias a la política de sobrevaloración de la plata del Tesoro de los Estados Unidos, que les aseguró un abundante suministro de pesos mexicanos. Estos pesos, llevados a China, reemplazaron la plata manchú perdida en el comercio del opio, retrasando así el fin del Sinocentrismo hasta después de 1800, mientras que la apertura por parte de los británicos de los puertos del tratado chino ayudó a revivir la minería mexicana, retrasando la destrucción del sistema de la plata hasta 1900. En México, como en todos los países del sistema de la plata, la norma de la plata suavizó los efectos de la deflación mundial (o global) después de 1870 produciendo efectivamente tipos de cambio flotantes y aranceles naturales. Como uno de los principales productores de especies de plata, México estaba mejor posicionado que China, uno de los principales importadores de especies, para aprovechar esta sincronicidad. Pero más importante para sus muy diferentes resultados prerrevolucionarios fueron sus muy diferentes posiciones geopolíticas y sus muy diferentes respuestas culturales a la modernización encarnadas en el autofortalecimiento de los manchúes y la modernización defensiva de los porfirianos. Sin embargo, la expansión porfiriana y el declive manchú terminaron en una «revolución social». ¿Por qué?

Esquema de Administración Pública en la China Contemporánea

Esquema de Administración Pública en la China Contemporánea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. … Leer más

Esquema de Economía en la China Contemporánea

Esquema de Economía en la China Contemporánea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece … Leer más

Esquema de Relaciones Internacionales de China Contemporánea

Esquema de Relaciones Internacionales de China Contemporánea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece … Leer más

Esquema de China Contemporánea

Esquema de China Contemporánea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Presidencialismo Chino

Los cargos de presidente y vicepresidente fueron creados en 1954 por la primera Constitución de la República Popular China. Estos prestigiosos títulos no transmiten poderes derivados de la elección popular directa o indirecta. Aunque el presidente y el vicepresidente son elegidos formalmente por el Congreso Nacional del Pueblo, sus poderes se derivan de los cargos que estos titulares ocupan en el Partido Comunista de China. Cuando fue elegido presidente, Mao Zedong había sido presidente del Partido Comunista (dang zhuxi) desde 1945. El presidente tenía dos competencias particulares que Mao utilizaba ocasionalmente: convocar conferencias estatales supremas y presidir el Consejo Supremo de Defensa Nacional. En 1959, cansado de las obligaciones formales vinculadas a este cargo (como la acreditación de embajadores), Mao se retiró y dejó que Liu Shaoqi le sucediera. En un principio Mao siguió el modelo soviético para la construcción de la sociedad socialista mediante la redistribución de la tierra (que acabó con los terratenientes), la creación de una industria pesada y el establecimiento de una fuerte burocracia.

Gran Muralla China

Gran Muralla china (Historia) Gran Muralla china, fortificación a lo largo de la frontera norte y noroeste de China, que se extiende desde Qinhuangdao, en el golfo de Bohai (Po Hai), por el este, hasta la provincia de Gansu por el oeste, con una muralla interior que va hacia el sur desde las […]

Dinastía Tang

Dinastía Tang (Historia) Dinastía Tang, dinastía imperial china que gobernó desde el 618 hasta el 907, fundada por Li Yuan (que adoptó el nombre imperial de Gaozu), supuso una era de fuerza y brillantez sin precedentes en la historia de la civilización china. El sistema de exámenes para […]

Sistema Administrativo Tang

Dinastía Tang Sistema administrativo (Historia) La fuerza económica y militar del imperio Tang estaba basada en un sistema de reparto equitativo de la tierra entre los varones adultos. El impuesto agrícola per cápita pagado por los propietarios de las parcelas era la principal fuente de […]