Contrato de Transporte

Libro y texto

Introducción: Contrato de Transporte Concepto de Contrato de Transporte en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El fletante, empresa naviera u operador se compromete a trasladar la carga del fletador de un punto a otro mediante el pago de un flete. Introducción: Contrato de […]

Transporte de Mercancías

Rutas y comunicaciones

En el derecho del transporte terrestre, el documento que establece la existencia del contrato de transporte se llama carta de porte. La “carta de porte” es el nombre utilizado por el Código de Comercio y por algunos textos que no se han incorporado a él, para designar el contrato de transporte de mercancías que vincula al expedidor, al transitario y al transportista. Se analiza en especial la regulación del transporte de mercancías por carretera.

Primeros Navegantes del Mundo

Este texto intenta describir a quiénes fueron los primeros navegantes del mundo. Muy pronto los hombres de mar debieron darse cuenta de la peculiar libertad y oportunidades que les daba el barco. Podían escaparse a las islas; ningún jefe ni rey podía perseguir un barco o una nave con seguridad; cada capitán era un rey. A los marineros les resultaba fácil hacer nidos en las islas y en posiciones fuertes en tierra firme. Allí podían hacer de puerto, allí podían llevar a cabo cierta agricultura y pesca; pero su especialidad y su negocio principal era, por supuesto, la expedición a través del mar. Cuando uno se da cuenta de la ausencia de moneda pequeña o de cualquier medio de cambio convenientemente portátil en el mundo prealejandrino, uno percibe lo imposible que era viajar en privado en aquellos días.
Ese mundo anterior, antes del 600 a.C., era un mundo en el que un “forastero” solitario era un ser raro, sospechoso y en peligro. Podía sufrir horribles crueldades, pues había poca ley para protegerlo. Por ello, pocos individuos se extraviaban. Uno vivía y moría unido y atado a alguna tribu patriarcal si era nómada, o a algún gran hogar si era civilizado, o a uno de los grandes establecimientos de los templos de los que hablaremos más adelante. O uno era un esclavo pastoreando. Los fenicios eran grandes marineros porque eran grandes comerciantes. Su colonia de Cartago (fundada antes del 800 a.C. por Tiro) llegó a ser más grande que cualquiera de las antiguas ciudades fenicias, pero ya antes del 1500 a.C. tanto Sidón como Tiro tenían asentamientos en la costa africana. Cartago era comparativamente inaccesible para las huestes asirias y babilónicas, y, beneficiándose en gran medida del largo asedio de Tiro por Nabucodonosor II, se convirtió en la mayor potencia marítima que el mundo había visto hasta entonces. Reclamó el Mediterráneo occidental como propio y se apoderó de todos los barcos que pudo capturar al oeste de Cerdeña.

Transporte Marítimo

Introducción: Coste y Flete Concepto de Coste y Flete en el ámbito del comercio exterior y otros afines: (puerto de destino convenido) significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) y […]

Navegación Maritima

Navegación marítima Concepto y Caracteres de Navegación Maritima Definición y descripción de Navegación Maritima ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Ramón Esquivel Avila) Desplazamiento de un buque sobre el mar en la […]

Regulación del Transporte

Regulación del Transporte Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la regulación del transporte. Introducción: Intermodal Transportation La regulación del transporte es compartida por todos los niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) y se aplica a las tarifas, las condiciones y tipos de … Leer más

Transporte Marítimo y Fluvial

Visualización Jerárquica de Transporte marítimo y fluvial Transportes
Transporte marítimo y fluvial Concepto de Transporte marítimo y fluvial Véase la definición de Transporte marítimo y fluvial en el diccionario. Características de Transporte marítimo y fluvial [rtbs […]

Navegación de Alta Mar

Navegación de alta mar en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Navegación de alta mar) Recursos Véase también

Desastres Marítimos

Este texto analiza por qué los barcos siguen estrellándose. Cada año se pierden cien grandes buques porque, entre otras cosas, la industria marítima no aplica las lecciones de la aviación.

Organización Marítima Internacional

Sumario La OMI se creó en 1958 en virtud de la Convención de la Organización Marítima Internacional, adoptada el 6 de marzo de 1948 en Ginebra, para establecer un organismo especializado de las Naciones Unidas para los Asuntos Marítimos. La OMI también se conoce como la organización consultiva […]

Transporte

Introducción: Intermodal Transportation Concepto de Intermodal Transportation en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Transporte Intermodal. Significado Alternativo El uso de más de una forma de transporte para entregar una carga. Introducción: Transporte Concepto de Transporte […]

Espacio Marítimo

Visualización Jerárquica de Espacio marítimo Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Derecho del mar
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera > Zona pesquera
Medio Ambiente > […]

Derecho Marítimo Público

Partes o Elementos del Derecho Marítimo Público Según el Diccionario Jurídico Espasa, el Derecho Marítimo Público está integrado por las siguientes partes o materias del mismo: Derecho Administrativo marítimo, que regula la organización de la administración marítima interna, el dominio […]

Derecho Privado Marítimo

Derecho Privado Marítimo a su vez comprende el derecho mercantil marítimo y el Derecho Internacional privado marítimo. En ocasiones, la doctrina entendía por derecho marítimo el sistema exclusivo de relaciones relativas a la navegación y al tráfico marítimo regulado por los códigos de derecho privado. Esta visión estrecha estaba ligada al estado de la legislación de los siglos pasados que, en el ámbito del derecho privado, había creado un núcleo de normas más o menos orgánicas, mientras que ramas notables del derecho público, que quedaban fuera de los códigos, pasaban a un segundo plano, pasando casi desapercibidas a la mirada del jurista. Hoy en día, en cambio, es fácil comprobar cómo el derecho marítimo integral posee fronteras más amplias y cómo se ha formado un sistema de derecho marítimo, entretejido con un material legislativo más rico en el que la contribución del derecho público es significativa y la injerencia en él es considerable. Tras perfeccionar el orden político, afinar la eficacia de los controles públicos con medios más amplios, constituir órganos centrales que actúan en la periferia e injertar la policía de navegación en el tronco más robusto de los servicios de policía de seguridad, también el derecho marítimo público ha adquirido una fisonomía propia que le otorga una posición eminente en el sistema. En el proyecto italiano de código marítimo, toda la disciplina de las relaciones de derecho público y privado vinculadas a la navegación y derivadas de ella se fundió en un solo cuerpo jurídico.

Derecho de los Transportes

Visualización Jerárquica de Derecho de los transportes Transportes > Política de transportes > Política de transportes
Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte marítimo > Derecho marítimo
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Derecho […]

Esquema de Servicios comerciales de distribución; alojamiento, servicios de suministro de comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua

Esquema de Servicios comerciales de distribución; alojamiento, servicios de suministro de comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Servicios comerciales de distribución; alojamiento, … Leer más

Medio de Transporte

Introducción: Fca (franco en el Medio de Transporte) Concepto de Fca (franco en el Medio de Transporte) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incoterm que significa que el vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar indicado en las […]

Colisión

Religión, Mundo, Camino, Océano

En física, una colisión tiene lugar cuando las partículas, los agregados de partículas o los cuerpos sólidos se mueven unos hacia otros y se acercan lo suficiente como para interactuar y ejercer una influencia mutua. Cuando las únicas fuerzas que actúan sobre los cuerpos que colisionan son las que ejercen los propios cuerpos, el principio de conservación del momento establece que el momento total del sistema no cambia en el proceso de colisión. En función de si la energía mecánica (y, por tanto, la energía cinética) se conserva o no, las colisiones se clasifican como elásticas o inelásticas, respectivamente. El coeficiente de restitución indica el grado de elasticidad o inelasticidad de la colisión. Un coeficiente de restitución igual a cero indica una colisión perfectamente inelástica, en la que los cuerpos que colisionan se mantienen unidos después de la colisión. También se examina el Reglamento de Abordajes, 1972, el Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar, anexo al Convenio sobre el Reglamento Internacional para la Prevención de Colisiones en el mar. Colisión también puede referirse, entre otras, a: Astronomía / Astrofísica: Una colisión intergaláctica: colisión entre dos galaxias (Ejemplo: Andrómeda x Vía Láctea). Geociencias: Colisión continental: choque entre dos placas continentales. Colisión, en criptografía: situación en la que dos datos tienen la misma huella. Informática: Dominio de colisión: zona lógica de una red informática donde los paquetes de datos pueden colisionar entre sí, especialmente con el protocolo de comunicación Ethernet. Pseudocolisión, en criptografía: dos resultados de la misma función hash que tienen similitudes significativas. Colisión (telecomunicaciones), o colisión de redes. Colisión de tráfico.

Nave

Un buque es un barco destinado a la navegación marítima, es decir, destinado a navegar más allá del límite en el que dejan de aplicarse las normas técnicas de seguridad para la navegación interior y comienzan a aplicarse las normas para la navegación marítima. Desde el punto de vista del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar: “El término “buque” significa cualquier embarcación o aparato de cualquier tipo, incluidas las embarcaciones sin calado, las embarcaciones navales y los hidroaviones, utilizados o susceptibles de ser utilizados como medio de transporte sobre el agua. Para proteger la posición competitiva de los buques británicos, la Ley de la Marina Mercante de 1890 exigía que todos los buques extranjeros que salieran de los puertos británicos cumplieran la normativa de la línea de carga. Esto llevó a la adopción de normas sobre líneas de carga por parte de la mayoría de los países marítimos, y el Convenio Internacional sobre Líneas de Carga de 1930 fue ratificado por 54 naciones. El nuevo convenio de 1966 entró en vigor en julio de 1968 y permitió reducir el francobordo (distancia vertical entre el agua y la cubierta) de los grandes buques, al tiempo que exigía una protección más estricta de las aberturas en las cubiertas y superestructuras. El Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar se elaboraron en 1972 y 1974, respectivamente. En 1973 y 1978, el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL) elaboró una normativa que regula la disposición interna de los petroleros para minimizar los vertidos de petróleo tras la rotura del casco. Las normas de la OMI no entran en vigor hasta que han sido ratificadas por un número suficiente de Estados marítimos.

Sector del Transporte Marítimo

El sector del transporte marítimo está segmentado de varias maneras. La mayor parte del sector consiste en el movimiento de carga, con un transporte más limitado de personas en transbordadores y cruceros. Un pequeño número de transatlánticos de pasajeros sigue prestando servicios regulares en las rutas oceánicas, pero este tipo de tráfico se ha transferido en gran medida al transporte aéreo. La parte de carga del sector se divide en actividades costeras y transporte marítimo de altura. El primero sirve para rutas de corta distancia de punto a punto y actúa como distribuidor para los grandes puertos consolidadores que recogen y envían buques más grandes en las rutas de alta mar. El transporte marítimo costero cumple una función clave en muchos países donde, por razones económicas o geográficas, el transporte terrestre es de mala calidad. El transporte marítimo forma parte de una cadena de suministro más amplia. El sector interactúa directamente con los puertos, los canales y los sistemas de navegación y, de forma menos directa, con los modos operativos de superficie (carretera, ferrocarril y vías navegables interiores) que dan servicio a los puertos. Esto requiere la coordinación de la tecnología y de las estructuras institucionales si se quiere ofrecer un servicio sin fisuras a los usuarios, por lo que el sector siempre ha estado a la vanguardia de la adopción de tecnologías de comunicación actualizadas, como los sistemas de posicionamiento global.

Transportista Fluvial

Visualización Jerárquica de Transportista fluvial Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte por vía navegable
Transportista fluvial Concepto de Transportista fluvial Véase la definición de Transportista fluvial en el diccionario. Características de Transportista fluvial […]

Conferencia Marítima

Visualización Jerárquica de Conferencia marítima Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte marítimo
Conferencia marítima Concepto de Conferencia marítima Véase la definición de Conferencia marítima en el diccionario. Características de Conferencia marítima [rtbs […]

Transporte Marítimo Internacional

El aumento de las prácticas colusorias en el transporte marítimo coincide con la evolución del sector, que ha aumentado considerablemente los costes – especialmente los costes fijos (costes que no varían con la cantidad de carga transportada) – de la actividad. Muchos economistas creen que los costes fijos son importantes porque cuanto más altos sean en relación con los costes variables, más probable será que una fuerte competencia de precios lleve a las empresas a la quiebra. Esta amenaza de quiebra en presencia de la competencia de precios supone un fuerte incentivo para que las empresas se pongan de acuerdo, afectando a la competencia.

Navegación Fluvial

Visualización Jerárquica de Navegación fluvial Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte por vía navegable
Transportes > Política de transportes > Reglamentación de la circulación > Señalización
Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte marítimo > Buque > […]

Comisión Central para la Navegación del Rin

Sumario La Comisión Central se refiere a un organismo internacional fundado por un número de países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza y el Reino Unido), Los cuales están interesados en la navegación del Rin. La presente comisión fue creada en virtud a la Convención de […]

Transporte de Madera Flotante

Visualización Jerárquica de Transporte de madera flotante Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte por vía navegable
Transporte de madera flotante Concepto de Transporte de madera flotante Véase la definición de Transporte de madera flotante en el diccionario. […]