Campaña Comercial

Campaña Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Campaña Comercial”. Es importante acordar qué porcentaje de cobertura de la audiencia deseada será aceptable. La limitación debe equilibrarse con la necesidad de que cada campaña por separado tenga un impacto suficiente. … Leer más

Objetivos Específicos de la Publicidad Comercial

Algunos de los objetivos de la publicidad son Crear conciencia, Crear actitudes favorables, Mantener la fidelidad de los clientes, Aumentar el número de clientes, Aumentar la tasa de consumo entre los consumidores actuales, Creación de demanda, Apoyar a los vendedores, Dar información sobre un nuevo producto, Ayudar a enfrentarse a la competencia, Aumentar el fondo de comercio, Reducir los costes de comercialización, Aumentar el nivel de vida, Ahorrar riesgos, Informar del cambio a los consumidores e impedir la entrada de nuevos competidores y algunos otros. Todos se analizan en este texto.

Objetivos de la Comunicación Comercial

Objetivos de la Comunicación Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Objetivos de la Comunicación Comercial”. Principales Objetivos de la Comunicación Comercial Es importante revisar los objetivos de comunicación establecidos durante el Programa de Comunicación de Marketing Integrado (IMC) para … Leer más

Amazon Prime

El servicio de suscripción es la mayor -y más aterradora- invención de Amazon. El envío al día siguiente conlleva unos costes tremendos: por la mano de obra y la logística y el transporte y el almacenamiento; por las personas que empaquetan tus cosas en esas cajas sonrientes y por las personas que las entregan; por los aviones y los camiones y las furgonetas que las transportan; por los almacenes que las guardan; por el software que garantiza que todo llegue realmente a tu puerta a tiempo, por el aire acondicionado y el gas y el cartón y el acero. Amazon -Prime en particular- ha hecho un trabajo superlativo al hacer que todos esos costes, todas esas partes móviles, todas esas externalidades sean invisibles para el consumidor.

Objetivos de la Publicidad Comercial

Algunos de los objetivos de la publicidad son Crear conciencia, Crear actitudes favorables, Mantener la fidelidad de los clientes, Aumentar el número de clientes, Aumentar la tasa de consumo entre los consumidores actuales, Creación de demanda, Apoyar a los vendedores, Dar información sobre un nuevo producto, Ayudar a enfrentarse a la competencia, Aumentar el fondo de comercio, Reducir los costes de comercialización, Aumentar el nivel de vida, Ahorrar riesgos, Informar del cambio a los consumidores e impedir la entrada de nuevos competidores y algunos otros. Todos se analizan en este texto.

Marketing Editorial

Como editor, uno de los principales objetivos es ampliar sus lectores y ampliar su influencia, pero ¿por dónde empezar? ¿Cómo entender y atender a los diversos usuarios y responsables de la toma de decisiones en los países desarrollados y en los emergentes? ¿Cómo saber siquiera a quién llegar? Una de las sorpresas inesperadas de ser un autor novel es lo mucho que cuesta promocionar sus libros.

Marketing de Retención

Este texto se ocupa del marketing de retención. El marketing de retención es una serie de estrategias aplicadas para mantener a los clientes comprometidos, satisfechos y dispuestos a comprar. La retención de clientes se refiere al porcentaje de relaciones con los clientes que, una vez establecidas, una empresa es capaz de mantener a largo plazo. La retención de clientes es un concepto sencillo: los clientes satisfechos que se sienten importantes y con los que se comunica regularmente de forma adecuada seguirán volviendo. Es un factor importante que contribuye a la tasa de crecimiento neto de las empresas. Los programas de retención de clientes son especialmente importantes en los sectores volátiles, que se caracterizan por la fluctuación de los precios y el valor de los productos. En esta situación, un servicio superior puede disuadir pero no evitar la deserción de los clientes. Algunas estrategias que pueden ser útiles para las empresas de sectores volátiles se mencionan aquí.

Agencias de Publicidad

Nota: En el contexto judicial-legal, véase, si es de interés, la Historia de la Publicidad de las Actuaciones Judiciales. Historia de las Agencias de la Publicidad Comercial Las primeras agencias de publicidad La agencia de publicidad en Estados Unidos se desarrolló en el siglo XIX. […]

Historia de la Publicidad Comercial

La publicidad apareció en América en forma de panfletos y carteles. Los panfletos, que eran muy populares, explicaban en profundidad lo que estaba disponible. Los carteles, por su parte, se asemejaban en su diseño a los utilizados en Inglaterra. La mayoría de las veces, estos letreros contenían símbolos y direcciones, que consistían en una breve copia, no en números. Aunque estos letreros eran populares entre los negocios de todas las colonias, los más vistosos aparecían en ciudades como Filadelfia y Baltimore. Los letreros de las tabernas eran los más visibles. A principios del siglo XVIII, John Campbell era director de correos en Boston y conocía a varios políticos importantes. Aprovechando su posición y sus amigos, Campbell acabó pidiendo a las autoridades que le concedieran permiso para publicar un periódico. La primera Boston News-Letter estaba fechada en 1704.

Campañas de Publicidad

Este texto se ocupa de las campañas de publicidad. La descentralización de la publicidad desde Madison Avenue hasta las tiendas de todo el país y del mundo, junto con la expansión de los nuevos medios de comunicación, ha dado lugar a una serie de libros, guías de “cómo hacer”, revistas y blogs destinados a explicar la teoría y la práctica de la creatividad a un público mucho más amplio. Este texto se basa en la historia, la tradición y la teoría del desarrollo creativo para examinar una campaña creativa de éxito y se espera aportar alguna idea sobre el papel de la comunicación creativa y la redacción publicitaria en el siglo XXI.

Orígenes de la Sociedad de Consumo en Asia Oriental

Este texto se ocupa de los orígenes de la sociedad de consumo en Asia Oriental. Mientras que la sociedad de consumo japonesa tomó forma a principios del siglo XX, Corea del Sur y Taiwán experimentaron transformaciones históricas distintas. Cuando la cultura de consumo japonesa estaba en sus inicios, ambas eran colonias japonesas. Bajo el colonialismo, las culturas de consumo se limitaban a un puñado de grupos urbanos de clase alta. Tras la liberación en 1945, tanto Corea del Sur como Taiwán se incorporaron al orden de la guerra fría tanto política como militarmente. Sin embargo, a principios de la década de 1960, ambas sociedades entraron en la rampa de modernización, basada en un crecimiento económico de alto nivel centrado en las exportaciones. De 1961 a 1990, en contraste con los países capitalistas avanzados que alcanzaron, de media, un crecimiento anual del 2% al 3% durante el mismo periodo, Corea del Sur y Taiwán alcanzaron casi el 10%. De hecho, en la década de 1970, Taiwán registró un crecimiento excepcionalmente rápido, con una media anual de más del 20%. Paralelamente, el nivel de consumo de la población también se disparó. Ambas sociedades se convirtieron en sociedades de consumo en los años 80, y desde finales de esta década, incluso se convirtieron en sociedades de consumo de alto nivel. Cabe destacar que, en lugar de los productos adquiridos, el propio acto de comprar se convirtió en un aspecto importante de la cultura de consumo. Se instaló una cultura de consumo posmoderna, que se apropió de los símbolos incrustados en los productos, a través de los cuales la gente se expresaba y formaba su identidad. En ambas localidades, la cultura de consumo de los jóvenes se hizo prominente. En Seúl y Taipei, al igual que en Japón una década antes, se construyeron complejos espacios de cultura de consumo para que los jóvenes pasaran el rato.

Teorías del Consumo

En este texto nos fijamos en el desarrollo histórico de las teorías sobre el consumo. Debido al sesgo productivista de los teóricos sociales, el consumo ha sido muy poco teorizado, especialmente por los teóricos clásicos. Para socavar aún más la utilidad de las teorías clásicas está el hecho de que cuando se abordó el consumo, los teóricos operaron generalmente con una predilección negativa. A pesar de ello, de las teorías clásicas todavía se pueden extraer ideas útiles sobre el consumo, y su reinterpretación ha proporcionado el inicio de algunos de los enfoques más importantes del consumo. En algunos casos, la visión negativa del consumo ha sido sustituida por una celebración igualmente unilateral. Incluso con el actual repunte del interés, el consumo sigue siendo un tema menor en la teoría social. Sin embargo, eso debe cambiar y lo hará. Los teóricos no pueden permitirse el lujo de seguir estando tan alejados de las nuevas realidades del mundo socioeconómico. Podría decirse que el consumo ha llegado a definir la sociedad estadounidense contemporánea. Esto hace que resulte un tanto desconcertante que los teóricos europeos hayan sido mucho más activos en el desarrollo de teorías sobre el consumo que los estadounidenses. La sociología estadounidense sigue dominada por un sesgo productivista, como demuestran especialidades como la sociología industrial, la sociología del trabajo o la sociología de las organizaciones, así como la ausencia de una especialización en sociología del consumo. Irónicamente, parte de la razón de la preocupación de los teóricos europeos es el consumismo estadounidense y su exportación a Europa y al resto del mundo. Puede que los teóricos estadounidenses no estén muy interesados en el consumismo americano, pero otros están muy preocupados por sus implicaciones en una cultura global emergente. Así pues, nos encontramos con la paradoja de la ausencia virtual de una sociología del consumo en una nación que es sin duda el líder mundial (o global) del consumo y que está exportando agresivamente sus bienes de consumo y sus medios de consumo a gran parte del resto del mundo. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Por qué los teóricos sociales (especialmente los estadounidenses) han prestado tan poca atención al consumo? Se sugieren tres factores. El primero es el productivismo que ha dominado históricamente la teoría social. Esto era fácilmente comprensible durante el siglo XIX y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de estos años, se podía defender la idea de que la producción era predominante. Pero, ¿qué ocurre desde 1945? ¿Cómo podría la teoría social ignorar o condenar de forma simplista los cambios en el consumo que han transformado el mundo en el último medio siglo? Aunque se ha producido un repunte en la teorización del consumo, aún queda mucho camino por recorrer para aproximarse a la cantidad de teorización sobre la producción. El productivismo aún perdura en la teoría social porque la formación de los teóricos sociales implica, en gran parte, la lectura de los gigantes del siglo XIX. Y lo que encuentran cuando los leen es productivismo. Para romper ese hábito, los teóricos sociales tendrán que aprender a dedicar al menos tanto tiempo a mirar el mundo que les rodea como a las obras de sus predecesores. Y lo que es más difícil, tendrán que desarrollar nuevas herramientas y vocabularios que rompan con el paradigma de la producción y sean más apropiados para un análisis del consumo.

Teoría del Consumidor

En este texto sugerimos que es necesaria una teorización más equilibrada del consumo que aborde tanto sus aspectos positivos como los negativos. Además, las teorías más equilibradas sobre el consumo deben abordar una gama más amplia de cuestiones, como los consumidores, los objetos consumidos, los lugares de consumo y los procesos de consumo. Los teóricos sociales tienen la creencia de que la teoría seria se ocupa de la producción mientras que la teoría trivial se ocupa del consumo. Esto está relacionado, sin duda, con la división del trabajo en función del género, en la que los hombres trabajan y las mujeres compran. Un sociólogo es un pensador serio cuando estudia la fábrica, pero un diletante cuando estudia el centro comercial. Esto continúa hasta hoy, aunque está claro, al menos en Estados Unidos y Europa Occidental, que el centro comercial se ha convertido en un lugar infinitamente más importante que la fábrica y, en general, el consumo tiene más importancia para más personas que la producción. Por último, los teóricos tienden a pensar en sus carreras profesionales en términos de producción más que de consumo. El estatus y los salarios están relacionados con lo que escriben, no con lo que leen. Además, reconocer el consumo es reconocer que sus propias contribuciones serán consumidas de formas que no pretenden ni pueden controlar. El significado de cualquier producto de consumo, incluida la teoría social, deriva tanto del consumidor como del productor. Mientras los teóricos se vean a sí mismos como productores de teoría social, ¿podrán conceder al consumo un lugar central?

Desde los años 60 han surgido nuevos trabajos teóricos (y empíricos) sobre el consumo, pero éste sigue estando muy subordinado al pensamiento sobre la producción. No hay duda de que, dadas las tendencias sociales y económicas actuales, la teorización del consumo acabará superando a la de la producción, pero no ahora ni pronto. La teoría social sigue caracterizándose por el “retraso cultural”, es decir, nuestro pensamiento sigue estando por detrás del cambiante mundo social.

Edad de Oro de la Publicidad

Este texto se ocupa de la edad de oro de la publicidad (buena parte de este éxito tuvo lugar en los años 50) y las características de la publicidad en Estados Unidos durante esa época. Si había algún hilo común que unía las muchas hebras de la propaganda de masas, y parece que lo había, era el objetivo compartido de crear algún tipo de orden a partir de algún tipo de caos. El “desorden” en todas sus formas era el principal enemigo de los propagandistas, algo que tenía que ser reducido e idealmente eliminado para maximizar las probabilidades de éxito, sea cual sea la empresa concreta. La estabilidad, la estandarización y la uniformidad eran los aliados cercanos de la propaganda de masas, que a su vez conducían a los objetivos finales de consenso, conformidad y control. Con Facebook y Twitter, el caos puede haber ganado el día de las comunicaciones, pero fue el orden que se logró a través de la propaganda de masas lo que significó el verdadero poder a medida que la modernidad se acercaba.

Economía Moral

La característica central de la actividad económica en una sociedad tribal. En lugar de que los intercambios económicos estén motivados por el interés propio, la codicia o el beneficio, los intercambios están impulsados por obligaciones morales, se sostiene. Se recuperó este antiguo concepto para dar sentido a las luchas sociales en la Gran Bretaña del siglo XVIII. Enfrentó el concepto de economía moral a la suposición reduccionista de que las rebeliones rurales estaban directamente causadas por el hambre. Más bien, argumentó Thompson, los levantamientos estaban mediados por ofensas morales. La principal acción de los campesinos rebeldes no era “el saqueo de los graneros y el robo de grano o harina, sino la acción de ‘fijar el precio'”, escribió. Tradicionalmente, según este autor, los agricultores aceptaban la desigualdad como algo legítimo siempre que la alta burguesía cumpliera con sus obligaciones paternalistas respecto a las normas vigentes de precios justos y el derecho del trabajador a la subsistencia en tiempos de escasez. Ahora bien, a pesar de todas sus ideas, hay dos dificultades con el modelo de economía moral tal y como se expone aquí.

Críticas a la Publicidad Comercial

Aunque varias críticas son ciertas, se pueden adoptar medidas para controlar sus no deseables impactos sociales. La publicidad puede crear monopolios de marca temporales que son abolidos mediante la publicidad competitiva -por parte de otros fabricantes-. Incluso estos monopolios de corta duración son más útiles para aumentar las ventas que para aumentar los precios y los márgenes de beneficio. La publicidad estimula la competencia. A menudo permite al pequeño empresario competir con las grandes empresas, así como iniciar nuevos negocios. Aunque no se puede apartar del todo la vista de las objeciones que se plantean contra la publicidad, está claro que gran parte de las críticas son infundadas o exageradas. Fundamentalmente, la mayoría de los inconvenientes atribuidos a la publicidad son inherentes al sistema competitivo de la economía. El despilfarro social que supone la lucha por más mercados entre las marcas de un producto es, por ejemplo, una característica básica de la economía de mercado competitiva. Como herramienta competitiva, la publicidad es quizás menos costosa que muchas otras herramientas que se utilizarían en mayor medida si se prohibiera la publicidad. Obviamente, se refiere a la venta personal y a la concesión de mayores márgenes a los minoristas, que podrían utilizarse en lugar de la publicidad. Las críticas a la publicidad comercial en buena parte se ven como un equilibrio, como una respuesta a si valen la pena, su impacto en el ser humano y el medio ambiente. Se citan y se examinan aquí, como ventajas de la publicidad, las siguientes, entre otras: Promoción de las ventas, Expansión de la producción, Mejora el fondo de comercio, Gran volumen de negocio y enormes beneficios, Información sobre diferentes opciones y precios comparativos, Crea empleo, Mayor nivel de vida (económico). Entre las desventajas de la publicidad que se analizan aquí se encuentran las siguientes: Aumenta el coste de la producción y del producto, Conduce a la guerra de precios, Publicidad engañosa, Lleva a una competencia desigual, Crea un mercado monopólico, Promueve el consumo innecesario, y Disminución de los valores morales.

Definición de Publicidad Empresarial

La publicidad consiste en todas las actividades relacionadas con la presentación a un grupo de un mensaje no personal, oral o visual, patrocinado abiertamente, relativo a un producto, servicio o idea; este mensaje, denominado anuncio, se difunde a través de uno o varios medios de comunicación y es pagado por el patrocinador identificado. La publicidad no implica sólo presentación y promoción, sino también un elemento de persuasión. Cualquier anuncio que carezca de persuasión no forma parte de la publicidad y sólo se considerará un vínculo de comunicación que difunde alguna información a las masas.

Anticonsumismo

Una de las principales preocupaciones del anticonsumismo, o movimiento anti-consumista, es la compra de bienes de consumo sobre la base de la novedad o debido a necesidades percibidas fabricadas artificialmente. El movimiento sostiene que ese consumismo produce o contribuye al agotamiento de los recursos y a la degradación del medio ambiente, a la deuda de los consumidores, al consumo competitivo o conspicuo, a la distribución desigual de la riqueza y a la pobreza mundial. El anticonsumismo ha sido alentado por grupos tanto religiosos como seculares para frenar la demanda de un suministro continuo de productos novedosos.

Publicidad Comparativa

Publicidad Comparativa en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Publicidad Véase una definición de publicidad comparativa en el diccionario y también más información relativa a publicidad comparativa. [rtbs name=”publicidad”]

Publicidad Comercial

Publicidad Comercial Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Las funciones de la publicidad Consideremos primero cómo influye la publicidad en la conciencia del consumidor sobre un producto y por qué esto es crucial. Una de las ilustraciones más conocidas de la … Leer más