Gestión de Crisis

Este texto se ocupa de la gestión de crisis, En concreto, de la política de la gestión de crisis y el liderazgo público bajo presión. Todo ello en el contexto de lo siguiente: Empresa y Competencia, Gestión administrativa, Relaciones Internacionales, Política de cooperación, Ayuda humanitaria, Finanzas y Financiación.

Estados Financieros Auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular. Las empresas públicas están obligadas por ley a garantizar que sus estados financieros sean auditados por un contador público (registrado, en buen número de países). El propósito de la auditoría independiente es dar garantías de que la administración ha presentado estados financieros libres de errores materiales. Los estados financieros auditados son necesarios, en determinadas empresas, para proporcionar información a los encargados de adoptar decisiones.

Ebitda

Los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) son una medida muy utilizada de la rentabilidad empresarial básica. El EBITDA se calcula sumando los gastos de intereses, impuestos, depreciación y amortización a los ingresos netos. El EBITDA permite a los inversores evaluar la rentabilidad corporativa neta de los gastos que dependen de las decisiones de financiación, la estrategia fiscal y los calendarios de depreciación discrecional. Algunos, entre ellos Warren Buffett, califican el EBITDA de insignificante porque omite los costes de capital. La Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) exige a las empresas que cotizan en bolsa que concilien cualquier cifra de EBITDA que comuniquen con los ingresos netos y les prohíbe informar sobre el EBITDA por acción. La medición del EBITDA ajustado elimina las partidas no recurrentes, irregulares y únicas que pueden distorsionar el EBITDA. El EBITDA ajustado proporciona a los analistas de valoración una métrica normalizada para que las comparaciones sean más significativas entre diversas empresas del mismo sector. Las empresas públicas informan sobre el EBITDA estándar en las presentaciones de los estados financieros, ya que el EBITDA ajustado no se exige en los estados financieros según los PCGA.

Información Financiera

Introducción: Información Financiera Concepto de Información Financiera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). […]

Protección Financiera del Consumidor

Este texto se ocupa de la proteccion financiera del consumidor.

Análisis Financiero

Introducción al Análisis Financiero Concepto de Análisis Financiero en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las […]

Tipos de Control Administrativo

Este texto se ocupa de los tipos de control administrativo. El control puede centrarse en los eventos antes, durante o después de un proceso. Por ejemplo, un concesionario de automóviles local puede centrarse en las actividades antes, durante o después de la venta de coches nuevos. La inspección cuidadosa de los coches nuevos y la selección cautelosa de los empleados de ventas son formas de garantizar la alta calidad o la rentabilidad de las ventas incluso antes de que éstas se produzcan. Supervisar cómo actúan los vendedores con los clientes es un control durante la tarea de venta. Contar el número de coches nuevos vendidos durante el mes y telefonear a los compradores sobre su satisfacción con las transacciones de venta son controles posteriores a las ventas. Los controles de avance, a veces denominados controles preliminares o preventivos, se llevan a cabo antes de hacer alguna acción y tratan de identificar y prevenir las desviaciones de las normas antes de que se produzcan. El control de la exposición a los riesgos laborales es el método fundamental de protección de los trabajadores. Tradicionalmente, se ha utilizado una jerarquía de controles como medio para determinar cómo aplicar soluciones de control factibles y eficaces, que es descrita y examinada en este informe.

Fondo de Comercio Negativo

Este texto se ocupa del fondo de comercio negativo. Jurídicamente, el fondo de comercio (en francés, “achalandage”) es esa posibilidad de beneficios futuros que tiene una empresa en relación con causas tan variadas como la bondad de su organización interna, las cualidades personales del propietario, la reputación de sus signos distintivos, etc. Por parte de los juristas, el fondo de comercio fue considerado durante mucho tiempo como un activo de pleno derecho, un elemento inmaterial de los muchos que componen la empresa: más recientemente, se ha señalado que el fondo de comercio, una fuerza que actúa en el seno de la empresa y que es prácticamente inseparable de ella, debe considerarse una cualidad de la empresa más que una entidad autónoma o un elemento inmaterial de pleno derecho. Sobre la base, además, de un análisis de los distintos elementos objetivos, tangibles o intangibles, pero también personales (cualidades personales del propietario de la empresa) de los que se deriva el fondo de comercio, parece justificada, desde el punto de vista jurídico, una distinción análoga a la que existe en la terminología francesa (y que, desgraciadamente, tampoco es explotada por la doctrina francesa) entre “clientèle” y “achalandage”, es decir, entre el fondo de comercio real u objetivo, concebible como una cualidad de la empresa, incluida y garantizada por el derecho real que el titular tiene sobre la misma, y el fondo de comercio personal o subjetivo. El fondo de comercio negativo (NGW, por sus siglas en inglés) se refiere a la cantidad de dinero pagada cuando una empresa adquiere otra empresa o sus activos. El fondo de comercio negativo indica que la parte vendedora se encuentra en un estado de dificultad y debe deshacerse de sus activos por una fracción de su valor. El fondo de comercio negativo casi siempre favorece al comprador. Las partes compradoras deben declarar el fondo de comercio negativo en sus cuentas de resultados. El fondo de comercio negativo es lo contrario del fondo de comercio, en el que una empresa paga una prima por los activos de otra. Véase más información relativa a fondo de comercio negativo en este texto.

Control Administrativo

Este texto se ocupa del “Control administrativo” en relación a la gestión administrativa principalmente. El control es la verificación de la regularidad de una función. Los controles tienen relevancia jurídica cuando son objeto de regulación normativa. Entre ellos hay algunos con relevancia política, otros con relevancia jurisdiccional y otros con relevancia administrativa. El control administrativo también se ha definido como una combinación de un juicio (sobre la regularidad de la función) y una medida (destinada a restablecer la regularidad violada). La finalidad del control es la mejora de la actuación administrativa, aunque los resultados del control puedan dar lugar a una responsabilidad real (por ejemplo, de carácter directivo) o a otras formas de sanción (por ejemplo, la anulación del acto controlado). El control hace explícita una relación entre administraciones, que puede ser de subordinación (como expresión de una relación jerárquica, de gestión o de delegación), pero también de equidistancia (como en el caso de las auditorías del departamento de contabilidad) o de independencia y autonomía mutuas.

Estado de Resultados

Estado de Resultado es un documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Una cuenta de resultados es un estado financiero que muestra los ingresos y gastos de la empresa. También muestra si la empresa está obteniendo beneficios o pérdidas en un periodo determinado. La cuenta de resultados, junto con el balance y el estado de flujos de caja, ayuda a comprender la salud financiera de la empresa. Junto con el estado de flujos de caja, el balance y el informe anual, las cuentas de resultados ayudan a los dirigentes de la empresa, los analistas y los inversores a comprender la imagen completa de los resultados operativos de una empresa para que puedan determinar su valor y eficiencia e, idealmente, predecir su trayectoria futura. El análisis financiero de un estado de resultados puede revelar que los costes de las mercancías vendidas están disminuyendo, o que las ventas han mejorado, mientras que el rendimiento de los fondos propios está aumentando. Las cuentas de resultados también se revisan cuidadosamente cuando una empresa quiere recortar gastos o determinar estrategias de crecimiento.

Situación de la Economía India

India: Ayer, hoy y mañana en economía En inglés: Indian Economy: Yesterday, Today and Tomorrow in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Situación de la economía india en economía. Introducción a: Situación de la economía indiaen este contexto Este texto ofrece una visión […]

Reservas

Este texto se ocupa de las reservas en el ámbito del objeto de esta plataforma online, que permiten muchas aplicaciones. Por ejemplos, son cuentas con saldo (véase una definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre saldo) acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. También puede hacer referencia a la “reserva de dominio”, que es una disposición contractual destinada a garantizar que el vendedor, que ha concedido un crédito al comprador, reciba el precio del bien vendido, sin tener que correr el riesgo de tener que enfrentarse a los acreedores del comprador. Para conseguir este resultado, el comprador y el vendedor acuerdan que la cosa vendida seguirá siendo propiedad de este último hasta que se produzca el pago completo, sin perjuicio de los anticipos que se realicen. La cláusula que contiene dicho acuerdo se denomina “cláusula de reserva de dominio”. La cláusula de reserva de dominio es una garantía real que suspende la transmisión de la propiedad del contrato de compraventa hasta el pago íntegro del precio y dicha suspensión no pone en duda el carácter firme y definitivo de la venta que tuvo lugar por acuerdo de las partes. Se analiza como una venta sujeta a una condición suspensiva, que sólo se realiza cuando se paga el último plazo del precio acordado. Cuando, en el caso de las mercancías, éstas se entregan al comprador y el acuerdo le da el derecho de venderlas, el vendedor que no ha pagado en la fecha prevista puede, por una parte, ejercer una acción de recuperación de las mercancías que quedan en manos del comprador, y para las que han sido vendidas, puede, por otra parte, ejercer una acción por el precio en manos de los subcompradores.

Fondo de Comercio

Definición de Fondo de Comercio Fondo de comercio, en Derecho y en contabilidad, activo intangible cuyo valor aumenta el de los activos tangibles de una empresa y refleja los beneficios asociados a factores tales como tener un local bien situado, una marca comercial conocida, una buena […]

Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el grupo directivo de una sociedad empresarial integrado por personas elegidas por la asamblea general de accionistas. A medida que la empresa crece, el consejo de administración también lo hará. Conviene construir los cimientos de la junta directiva cuidadosamente y ayudará a la empresa emergente en los años venideros. El consejo de administración debe ser un equilibrio saludable de los diferentes tipos de accionistas que existen en las empresas.

Empresa

Introducción: Empresa Concepto de Empresa en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin […]

Evaluación de Proyectos

Visualización Jerárquica de Evaluación de proyectos Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Programa de actuación
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación > Proyecto de investigación
Producción, […]

Cuentas Públicas

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Fiscalidad del Patrimonio

Fiscalidad del Patrimonio en economía En inglés: Taxation of Wealth in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fiscalidad del Patrimonio en economía. Introducción a: Fiscalidad del Patrimonioen este contexto Los impuestos sobre el patrimonio, una de las formas más antiguas de […]

Funciones de Control de Gestión

Funciones de control en economía En inglés: Gauge Functions in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Funciones de control de gestión en economía. Introducción a: Funciones de controlen este contexto Consideremos el diagrama estándar de dos productos que representa un […]

Control Contable

Este texto se ocupa del Control Contable, como procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas. El control contable es la forma en que se configuran los procesos para gestionar el riesgo dentro de una organización. Los controles contables, en otras palabras, consisten en los métodos y procedimientos que aplica una empresa para ayudar a garantizar la validez y exactitud de sus estados financieros. Los objetivos del control contable son los siguientes Proteger contra la pérdida de activos. Garantizar que los estados financieros representen fielmente los resultados financieros, la situación y los flujos de caja de una empresa. Los controles contables no garantizan el cumplimiento de las leyes y los reglamentos, sino que están diseñados para ayudar a una empresa a funcionar de la mejor manera posible para todas las partes interesadas.

Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]

Estudio de Viabilidad

Muchas de las decisiones críticas sobre el desarrollo se toman incluso antes de que el promotor adquiera un terreno. Los estudios de viabilidad del mercado ayudan al promotor a identificar la mejor ubicación y las características del emplazamiento para un determinado desarrollo. La viabilidad del mercado difiere para cada tipo de producto. Incluye proyecciones demográficas, de ingresos, de empleo, de ventas al por menor y de crecimiento. El estudio de mercado debe concluir con estimaciones de la demanda del producto expresada en unidades o pies cuadrados/año en una ubicación concreta para un tipo de producto determinado, así como estimaciones de la oferta actual y prevista. El estudio de viabilidad investiga los sistemas existentes en vista de los nuevos requisitos y considera soluciones alternativas. Los analistas de sistemas determinan si una necesidad identificada de un nuevo sistema o aplicación es necesaria para la organización, rentable y compatible con la arquitectura de de la organización y la estrategia empresarial o del proyecto.

Contabilidad

Introducción: Contabilidad Concepto de Contabilidad en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier […]

Simulación

Proyección de un estado contable (balance, cuenta de ganancias y pérdidas, flujo de caja, o presupuesto), que se basa en cierto número de supuestos posibles o probables, para determinar en qué situación se encontrará una empresa si éstos se cumplen. Simulación

Capital Intelectual

Este texto se ocupa de capital intelectual en la empresa, en el contexto de la economía del conocimiento y la administración del personal. El término modelo de capital de conocimiento se deriva de la suposición de que las empresas multinacionales tienen una ventaja de propiedad en comparación con otras empresas debido a algún activo de conocimiento, como patentes, planos, procedimientos, nombres de marca, marcas comerciales o reputación. El capital de conocimiento tiene tres propiedades. En primer lugar, su uso en las plantas es barato de separar geográficamente de su creación en la sede central (fragmentación). En segundo lugar, la creación de capital de conocimiento requiere mucha mano de obra cualificada (intensidad de mano de obra cualificada). En tercer lugar, una vez producido en la sede central, puede utilizarse en múltiples plantas dentro de la empresa (insumo conjunto). El modelo de capital de conocimiento considera la inversión extranjera directa como un flujo de conocimientos en forma de servicios de gestión e ingeniería, servicios financieros, reputación y marcas comerciales a través de las fronteras. Y el modelo de capital de conocimiento ofrece una rica descripción de los tipos de actividades emprendidas por las empresas multinacionales, incluida la inversión extranjera directa vertical y horizontal. El grado de apoyo empírico al modelo de capital de conocimiento está siendo objeto de debate, siendo la ampliación para incluir un tercer país la que actualmente resulta más prometedora.

Balance de Situación

Tradicionalmente, las autoridades nacionales, los analistas del mercado y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han evaluado la salud financiera de un país sobre la base de variables de flujo, como el producto interior bruto (PIB) anual, la cuenta corriente y las balanzas fiscales. Las crisis repentinas y perturbadoras de la cuenta de capital en México (1994-5), el Sudeste Asiático (1997-8), Rusia (1998), Turquía (2001) y América Latina (2001-2), sin embargo, pusieron en duda la capacidad de estos parámetros para ofrecer una imagen completa de las vulnerabilidades de una economía. Las señales de problemas inminentes en estos países podrían haberse detectado antes mediante un examen más minucioso de los desajustes entre los stocks de activos y pasivos de un país; es decir, observando los desequilibrios dentro de los balances sectoriales de un país y entre ellos. Además, una vez iniciada la crisis de la cuenta de capital, las variaciones del tipo de cambio, los tipos de interés y otros precios de los activos pueden propagar la crisis por sus efectos en las valoraciones relativas de los activos y los pasivos dentro de los sectores y entre ellos. El enfoque del balance general o de situación, en el contexto económico internacional, se ocupa principalmente de proporcionar una evaluación exhaustiva de los desajustes monetarios y de vencimiento en los activos y pasivos de un país que pueden desencadenar grandes ajustes en los flujos de capital. Mientras que los análisis tradicionales basados en los flujos de una economía se han centrado en la acumulación gradual de posiciones insostenibles en la cuenta corriente y en el balance durante un período determinado, el enfoque del balance de situación examina los desequilibrios en los stocks de activos y pasivos, como la deuda, las reservas de divisas y los préstamos pendientes en un momento determinado.

Ayuda Humanitaria

La ayuda humanitaria es la asistencia que se presta directamente a las personas afectadas por conflictos o desastres. Tradicionalmente se trata de asistencia material en especie -alimentos, refugio o atención médica-, pero también puede adoptar la forma de asistencia en efectivo. El objetivo principal de la ayuda humanitaria es salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la dignidad humana en tiempos de crisis. A menudo, los objetivos adicionales son proteger los medios de vida y los bienes de las personas u otros objetivos indirectos para salvar vidas. La ayuda humanitaria es diferente de la ayuda al desarrollo, que tiene objetivos a más largo plazo y a veces una mayor condicionalidad, pero la distinción no siempre es clara. Con unos presupuestos más amplios y un mayor escrutinio han surgido llamamientos para que la empresa humanitaria sea más responsable, no sólo ante los donantes que aportan fondos, sino también por el comportamiento del personal de las agencias en las emergencias, por el desarrollo de normas industriales para la respuesta humanitaria de las que todos los actores deben ser responsables, y por las comunidades receptoras que se ven afectadas por las guerras y los desastres. Con este fin, a principios del siglo XXI se desarrollaron varias iniciativas interinstitucionales, como se explica en el texto.

Situacion Financiera

Situación Financiera Introducción: Estado de Cambios en la Situacion Financiera Concepto de Estado de Cambios en la Situacion Financiera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Estado financiero que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades […]

Búsqueda y Salvamento

Visualización Jerárquica de Búsqueda y salvamento Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Ayuda humanitaria
Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Gestión de crisis Búsqueda y salvamento Concepto de Búsqueda y salvamento Véase la definición de Búsqueda y […]

Evaluación de la Ayuda

Visualización Jerárquica de Evaluación de la ayuda Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Régimen de ayudas
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > ECHO
Empresa y Competencia > Gestión […]