Políticas de la Atención Médica en Malasia

En este texto se examina el estado actual de la financiación de la atención médica y la contestación que la rodea en Malasia. Hay mucho en juego porque el sistema de financiación de la atención médica de un país influye en gran medida en las cuestiones de accesibilidad, equidad y cobertura universal de la atención sanitaria. El sistema público de asistencia médica, basado en los impuestos, es una fuente primaria de bienestar para la población de este país. Sin embargo, la privatización del sector sanitario, la expansión de los hospitales privados y el aumento del uso de los seguros sanitarios privados y del gasto de bolsillo han contribuido a reforzar el sector privado, que drena continuamente al sector público de expertos médicos. Se trata de llegar a comprender la situación actual de la atención médica en Malasia. Comenzamos ofreciendo una visión general de la transformación de la prestación y la financiación de la atención médica en el último medio siglo aproximadamente, centrándonos sobre todo en los cambios que se han producido con la política de privatización de mediados de la década de 1980. A continuación, analizamos con más detalle las cuestiones y los argumentos controvertidos en torno a la propuesta de reestructuración de la financiación sanitaria nacional. En tercer lugar, investigamos las tensiones y los intereses creados que subyacen a las impugnaciones en el contexto de la política médica. Por último, señalamos las deficiencias normativas en la configuración actual de la sanidad malasia que corren el peligro de ser pasadas por alto mientras se desarrolla la política sobre la cuestión de la financiación de la sanidad.

Atención Sanitaria

Este texto se ocupa de la atención sanitaria y sus aspectos jurídicos. Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades. También se ocupa de la regulación sobre Atención sanitaria.

Trabajador Migrante Temporal

Este texto se ocupa del Trabajador Migrante Temporal, como el trabajador calificado, semicalificado y no calificado que permanece en el país receptor por períodos definidos, establecidos en el contrato de trabajo con un empleador individual o en un contrato de servicio. En los países de inmigrantes colonos, como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, los migrantes temporales en hogares de bajos ingresos son los que más riesgo corren de tener malos resultados sociales y sanitarios. En muchos casos, los emigrantes, que en general viven sin voz política ni una vía clara de acceso a la ciudadanía, se encuentran viviendo como moradores en condiciones tercermundistas en los márgenes de las grandes ciudades urbanas o en zonas rurales aisladas. Muchos migrantes temporales suelen trabajar en empleos precarios y mal pagados, tienen pocos ingresos y luchan por acceder a la residencia permanente o a las vías de ciudadanía. Además, pueden quedar excluidos de los beneficios sociales y políticos de las plusvalías, las rentas del capital y las transferencias intergeneracionales, que son preeminentes entre la clase política establecida y una de las principales causas de la creciente desigualdad.

Seguridad Social en el Derecho del Trabajo

Este texto se ocupa de la “Seguridad Social en el Derecho del Trabajo”. Una parte considerable se dedica a la expresión y contenido de los “procedimientos de seguridad social”, que es más bien un resumen que una definición, se refiere a las formas y reglas de procedimiento específicas que, contempladas por la legislación procesal (por ejemplo, en Italia, el Código de Procedimiento Judicial), así como por leyes especiales, contribuyen de manera diversa a diversificar la tramitación de los litigios de seguridad social y bienestar en los tribunales.

Accidentes Laborales

Este texto se ocupa de los accidentes laborales. La remisión a la comisión de recursos amistosos del organismo de la seguridad social debe producirse, bajo pena de exclusión, en el plazo de dos meses a partir de la notificación de la resolución impugnada. Esta decisión se notifica al empresario si se reconoce el carácter laboral del accidente del trabajador. Cuando el empresario no ha impugnado el carácter profesional de un accidente de trabajo, la decisión del organismo puede pasar a ser definitiva para el empresario. Y si el trabajador interpone una demanda ante un tribunal de la Seguridad Social para que se reconozca la culpa inexcusable del empresario, la ejecutabilidad frente al empresario de la decisión de asumir la responsabilidad del accidente no priva, sin embargo, al empresario, cuya culpa inexcusable se pretende, del derecho a impugnar el carácter laboral del accidente. Asimismo, en caso de reservas motivadas por parte del empresario, cuando, antes de tomar una decisión, la Caja envía al empresario y a la víctima de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional un cuestionario sobre las circunstancias o la causa del accidente o de la enfermedad, o si realiza una investigación o considera necesario adoptar una medida de investigación, pero no envía este cuestionario al empresario, la decisión de cubrir el accidente en cuestión no puede ser ejecutada contra este último. Se regula exclusivamente el procedimiento aplicable a la asunción de responsabilidad por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o una recaída en el marco de la legislación laboral. En consecuencia, si el empresario puede alegar, en defensa de la acción de reconocimiento de la culpa inexcusable interpuesta por la víctima o sus herederos, que el accidente, la enfermedad o la recaída no son de origen laboral, no tiene derecho a impugnar la decisión de cubrir el accidente, la enfermedad o la recaída por parte de la caja de enfermedad primaria en virtud de la legislación sobre riesgos laborales.

Accidente Laboral

Este texto se ocupa del accidente laboral o de trabajo, como lesión corporal que se produce por razón del trabajo. legislación laboral y la jurisprudencia que la interpreta han ampliado el concepto más allá de lo que podríamos considerar propio accidente laboral: las lesiones corporales y enfermedades que sufre el trabajador y que son derivadas de los riesgos específicos de las condiciones en que presta su trabajo. Por encima de este · significado, en Derecho Laboral se consideran también como accidentes de trabajo los producidos, por ejemplo, al ir o volver del centro de trabajo (accidentes “in itinere”). Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo. No obstante, no tendrán la consideración de accidente de trabajo las circunstancias recogidas en la norma que lo regula.

Enfermedades del Trabajo

Recursos Véase También Síncope Cardíaco Enfermedades Profesionales Recursos Véase También Siderosis Enfermedades Profesionales Recursos Véase También Saturnismo Enfermedades Profesionales Recursos Véase También Hidrocarburismo Enfermedades Profesionales Recursos Véase También […]