Género
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Véase también la información relativa a la Identidad de Género a lo largo de la Historia y la comunicación con enfoque de género.
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Género
En los años 70, los investigadores empezaron a establecer una clara distinción entre sexo y género. Definieron el género como una construcción social, lo que contrasta fuertemente con el sexo como fenómeno biológico. Entender el género como una construcción social nos permite darnos cuenta de que las visiones y expectativas de la masculinidad y la feminidad surgen de momentos históricos concretos y contextos culturales específicos. Dicho de otro modo, el género es el significado social que se atribuye al sexo dentro de una cultura y una época determinadas. El género influye en las expectativas y percepciones de las mujeres y los hombres, así como en las funciones, oportunidades y circunstancias materiales de las vidas de las mujeres y los hombres.
Dado que el género es fundamental para el orden social, la sociedad se esfuerza por convencernos de que sus definiciones y expectativas sobre las mujeres y los hombres son naturales, normales y correctas. Desde que nacemos, la mayoría de nosotros somos socializados en la visión de nuestra sociedad sobre lo que significa ser un hombre o una mujer, lo que cada sexo debe y no debe hacer. Las prácticas dominantes reflejan y pretenden reproducir las definiciones sociales de género: las mantas rosas y azules, que todavía se utilizan en muchos hospitales y guarderías; los juguetes comercializados para niños (juguetes activos y de aventura) y para niñas (muñecas y estufas de juego); las tareas que los padres suelen asignar a los hijos (tareas de exterior) y a las hijas (tareas de interior); la tendencia de los profesores de jardín de infancia y de primaria a permitir que los niños jueguen de forma más brusca y sean menos atentos de lo que se espera de las niñas; las normas del lugar de trabajo que hacen que sea aceptable que las trabajadoras, pero no los trabajadores, se acojan al permiso de paternidad.
Es importante darse cuenta de que estudiar el género implica aprender sobre la feminidad y la masculinidad. El género se percibe a menudo como sinónimo de mujer o de intereses de la mujer. Al igual que el estudio de la raza se percibe errónea pero comúnmente como algo que no tiene nada que ver con los caucásicos, el estudio del género se percibe habitualmente como algo que no tiene nada que ver con los hombres y la masculinidad. Sin embargo, la cultura occidental reconoce dos géneros, y algunas otras culturas reconocen más de dos. La masculinidad está tan construida socialmente como la feminidad. Entender cómo y por qué la masculinidad se ha construido como lo ha hecho nos ayuda a comprender cómo muchos hombres se definen a sí mismos y qué actitudes y comportamientos consideran apropiados o no para ellos. Estudiar el género nos ayuda a comprender los procesos por los que se construyen todos y cada uno de los géneros y, por extensión, las formas en que las construcciones existentes de todos y cada uno de los géneros pueden ser cuestionadas y cambiadas.
Más allá del género como construcción social: Un marco performativo
A finales de la década de 1980, muchos investigadores se dieron cuenta de que definir el género como una construcción social no tenía tanto sentido como habían pensado en un principio. Aunque los estudiosos seguían estando de acuerdo en que las sociedades desarrollan y promueven visiones particulares de la feminidad y la masculinidad, muchos llegaron a creer que la construcción social del género es sólo una parte de la historia y no la más interesante. En 1987, Candice West y Don Zimmerman afirmaron que el género no es algo que la gente tiene (una cualidad personal) sino algo que hace. Siguiendo esta idea, Judith Butler (1993) argumentó que no hay nada «normal» o «natural» en el género (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Rechazó la opinión generalizada de que el género existe antes de las acciones particulares. En cambio, según Butler, el género sólo existe cuando lo interpretamos en la vida cotidiana. Simultáneamente, representamos y producimos el género a través de una serie de prácticas mundanas y performativas, como la vestimenta, los gestos y los actos verbales, que encarnan -y, por tanto, confieren una realidad ilusoria- los códigos normativos de la masculinidad y la feminidad. En otras palabras, para Butler y otros teóricos de la performatividad, el género es más apropiado como verbo que como sustantivo. El género es hacer; sin hacer (sin la acción de la interpretación), no hay género.
Expresamos, o interpretamos, el género convencional a través de prácticas cotidianas como dominar (masculino) o diferir (femenino) en las conversaciones, ofrecer soluciones y juicios (masculino) o empatía (femenino) cuando un amigo nos revela un problema, y cruzar las piernas para que un tobillo se apoye en la rodilla de la otra pierna (masculino) o para que una rodilla se apoye en la otra rodilla (femenino). A la inversa, nos resistimos a las visiones convencionales de género si actuamos de forma incoherente con el sexo y el género que la sociedad nos asigna.
Pero nuestras actuaciones de género no son empresas en solitario. Siempre son colaborativas porque, independientemente de cómo expresemos el género, lo hacemos en un contexto de significados sociales que trascienden a cualquier individuo. Por ejemplo, una mujer que hace caso omiso de los hombres e inclina la cabeza cuando habla con ellos (dos comportamientos considerados femeninos y más frecuentes en las mujeres que en los hombres), actúa individualmente, pero sus acciones individuales son representaciones estilizadas de la feminidad que están codificadas en la vida cultural, y es precisamente porque estas acciones están codificadas y se entienden como femeninas que la persona que las realiza se percibe como femenina. Nuestras decisiones sobre cómo actuar en un momento dado se basan en un mundo social compuesto por otras personas que están físicamente en el contexto o que están presentes mentalmente a través de nuestra imaginación.
Considerar el género como algo performativo tiene tres implicaciones importantes. En primer lugar, lleva a comprender que el género existe si, y sólo si, las personas actúan de forma que obligan a creer en la realidad de la masculinidad y la feminidad y, por tanto, fortalecen la creencia en esa realidad. En segundo lugar, el argumento de que el género no es objetivo ni natural implica que cualquier identidad de género es tan real (y tan ilusoria) como cualquier otra. Así, los travestis, los gays, los transexuales, las lesbianas, los bisexuales y las personas intersexuales y transexuales tienen identidades sexuales y de género tan reales -o irreales- como las de los heterosexuales. En tercer lugar, como la visión performativa del género reconoce una gama de géneros, sexos y sexualidades, socava las categorías binarias convencionales de hombre/mujer, masculino/femenino, gay/heterosexual y normal/anormal. Dado que la visión performativa del género, el sexo y la sexualidad desafía profundamente la comprensión convencional de la identidad, es poderosa para abrir nuevas preguntas sobre los valores, las creencias y las definiciones culturales.
Datos verificados por: Lisa
Evolución e Historia del Género
Gerda Lerner señala que el género «es la definición cultural de la conducta consideraapropiada a los sexos en una sociedad y en un momento determinados». Carole Patemanafirma que: «La posición de la mujer no está dictada por la naturaleza, por la biología opor el sexo, sino que es una cuestión que depende de un artificio político y social».Alicia Puleo sostiene que el género «es el carácter construido culturalmente, de lo quecada sociedad considera masculino o femenino». Joan W. Scott subraya que: «El génerose concreta en las diversas prácticas que contribuyen a estructurar y dar forma a laexperiencia. El género es una construcción discursiva y cultural de los sexosbiológicos».
Género como construcción social
En definitiva, el género y, en consecuencia, las relaciones de género son «construcciones sociales» que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal)Según la entrada del mismo nombre escrita por Clara Murguialday en su Diccionario: Categoría que subraya la construcción cultural de la diferencia sexual, esto es, el hechode que las diferentes conductas, actividades y funciones de las mujeres y los hombresson culturalmente construidas, más que biológicamente determinadas.
Rol de Género
Como categoría de análisis, el concepto “género” es utilizado en las ciencias socialesdesde que el antropólogo John Money propusiera, en 1955, el término “rol de género” (gender role) para describir los comportamientos asignados socialmente a los hombres ya las mujeres.
Este recurso introduce a los usuarios en la rica literatura y experiencias de las historias de las mujeres en una serie de naciones, períodos y regiones geográficas. Proporciona un estudio cronológico y temático del campo, así como en estudios clásicos y más recientes de la historia de la mujer. Abarca periodos desde la antigüedad hasta la posmodernidad, para explorar tanto las experiencias vividas por las mujeres como las construcciones de las mismas que siguen conformando nuestra visión de ellas. Los temas incluirán aspectos de la vida de las mujeres desde la infancia hasta la vejez.
Estudios sobre las Mujeres
Este recurso examina las experiencias de las mujeres a lo largo del tiempo y del lugar en ámbitos como la familia, el trabajo, la religión, la política, la guerra y la cultura. Puede examinar específicamente a las mujeres en los mundos antiguo, premoderno y moderno, incluyendo a las mujeres como esposas, trabajadoras, brujas, intelectuales y activistas; los niños, la sexualidad, la fertilidad, las prácticas matrimoniales y la familia. El recurso explora las metodologías feministas y el análisis de género como herramienta para los historiadores. Estudia las historias de las mujeres en relación con las historias de los hombres, e introduce a los estudiantes en la historia de la masculinidad. Los temas se basan en fuentes globales, para explorar cómo la cultura y la clase social dieron forma a la vida de las mujeres, y cómo siguen informando nuestra comprensión de las mujeres hoy en día.
Historiografía: La historia de las mujeres
En el siglo XIX, la historia de las mujeres habría sido inconcebible, porque la "historia" se identificaba estrechamente con la guerra, la diplomacia y la alta política, de las que las mujeres estaban prácticamente excluidas. Aunque había habido reinas y regentes notables -como Isabel I de Inglaterra, Catalina de Médicis de Francia, Catalina la Grande de Rusia y Cristina de Suecia-, su género se tenía en cuenta sobre todo cuando se trataba de formar alianzas matrimoniales o de tener herederos reales. Inevitablemente, la ambición de escribir la historia "desde abajo" y poner de relieve a los marginados por la historiografía anterior inspiró la creación de la historia de las mujeres.
Una de las consecuencias de la profesionalización de la historia en el siglo XIX fue la exclusión de las mujeres de la escritura académica de la historia. Una carrera como la de Catherine Macaulay (1731-91), una de las historiadoras más destacadas de la Inglaterra del siglo XVIII, era imposible cien años después, cuando la escritura histórica había sido monopolizada esencialmente por universidades e institutos de investigación exclusivamente masculinos. Esta exclusión empezó a romperse a finales del siglo XIX, cuando se fundaron colegios femeninos en Inglaterra (por ejemplo, en las universidades de Oxford y Cambridge) y en Estados Unidos. Algunas de estas instituciones, como el Bryn Mawr College en el estado norteamericano de Pensilvania, contaban con fuertes programas de investigación.
Aunque las primeras historiadoras académicas se sintieron atraídas por escribir sobre las mujeres, no puede decirse que fundaran, ni siquiera que estuvieran interesadas en fundar, una especialidad como la "historia de las mujeres". Alice Clark escribió Working Life of Women in the Seventeenth Century (1920), y Eileen Power escribió Medieval English Nunneries c. 1275 to 1535 (1922), una monografía definitiva, y Medieval Women (publicada póstumamente en 1975). Muchas mujeres (incluidas algunas en la historia temprana de los Annales) trabajaron como ayudantes de investigación no remuneradas y coautoras de sus maridos, y es indudable que se les privó del crédito de ser historiadoras por derecho propio. Una excepción fue Mary Ritter Beard (1876-1958), que fue coautora de varios libros con su marido más famoso, Charles Beard, y también escribió Women as a Force in History (Las mujeres como fuerza en la historia), posiblemente la primera obra general sobre la historia de las mujeres estadounidenses.
Dado que en la década de 1950 todavía se podía dudar de que hubiera suficientes pruebas significativas sobre las que desarrollar la historia de las mujeres, no es de extrañar que algunos de los primeros trabajos fueran lo que se denomina "historia de la contribución". Se centraba, en otras palabras, en las acciones ilustres de las mujeres en ocupaciones tradicionalmente dominadas por los hombres. La otra preocupación era la situación de las mujeres en distintos momentos del pasado. Esto se evaluaba habitualmente en términos de ingresos comparativos, leyes sobre la propiedad y el grado de libertad social permitido dentro del matrimonio o a las mujeres solteras. En los años 80 se examinó la sociedad mesopotámica en un intento de descubrir las antiguas raíces del sometimiento de las mujeres. Las exploraciones sobre la condición de la mujer también contribuyeron a replantear conceptos históricos fundamentales, como en el ensayo de Joan Kelly "¿Tuvieron las mujeres un Renacimiento? (1977).
Otra área de estudio, que curiosamente tardó en surgir, fue la historia de la familia. Dado que en todos los tiempos la mayoría de las mujeres han sido esposas y madres durante la mayor parte de su vida adulta, esta experiencia femenina casi universal parecería dictar que las historiadoras de la mujer estarían especialmente interesadas en la historia de la familia. Sin embargo, durante mucho tiempo pocas lo hicieron. La historia de la familia se inspiró principalmente no en la historia de las mujeres, sino en los avances de la demografía histórica, cuya fuerte cuantificación la historia de las mujeres generalmente evitaba.
Esto explica, en parte, que la mayoría de los trabajos sobre la historia de las mujeres se hayan ocupado de las mujeres solteras, como las trabajadoras asalariadas, las monjas, las lesbianas y las involucradas en amistades apasionadas. Los datos relativos a la vida de estas figuras son, en cierto modo, más fáciles de conseguir que los relativos a la vida materna y familiar, pero también está claro que las historiadoras feministas eran reacias a estudiar a las mujeres como víctimas del matrimonio, como lo fueron con demasiada frecuencia. Sin embargo, hay intersecciones entre la historia de la familia y la historia de las mujeres. Algunos historiadores han escrito obras sobre la limitación de la familia (control de la natalidad) en Estados Unidos, por ejemplo; una de estas académicas, Linda Gordon, planteó la importante cuestión de por qué las sufragistas y otras feministas no apoyaron, por regla general, las campañas de limitación de la familia.
Otra forma en que la historia de las mujeres puede conducir a una reevaluación de la historia en general es analizando el concepto de género. Joan Scott ha tomado la delantera en este esfuerzo. El género, según Scott y muchos otros, es una categoría construida socialmente para hombres y mujeres, mientras que el sexo es una categoría biológica que denota la presencia o ausencia de ciertos cromosomas. Incluso las diferencias físicas entre los sexos pueden ser exageradas (todos los fetos empiezan siendo femeninos), pero las diferencias de género son las que más interesan a los historiadores. De especial interés para los historiadores de la mujer son lo que podríamos llamar "sistemas de género", que pueden ser motores de opresión tanto para hombres como para mujeres.
Teorías del Feminismo
Este recurso se centra en un análisis de las teorías filosóficas antiguas, medievales y contemporáneas sobre el género y el papel que estas teorías desempeñan en las estructuras políticas actuales. También se discuten cuestiones filosóficas actuales como la pornografía, el aborto, la ideología de los valores familiares, la imagen del cuerpo y de uno mismo, el determinismo biológico y el racismo en el contexto de las ideologías históricas.
Religión
Este recurso estudiará la posición de la mujer en las antiguas tradiciones centradas en la diosa y la tierra y en el neopaganismo, así como en las principales tradiciones religiosas del mundo. También se exploran los patrones patriarcales y jerárquicos de dominación en la religión, así como las alternativas reformadoras y trans formativas que existen dentro de las propias religiones, planteando incluso la cuestión de si la religión puede ser redimida. Por último, se examina la gran diversidad de la espiritualidad femenina y los modelos teóricos que ayudan a comprender la naturaleza y las funciones de las creencias y prácticas religiosas de las mujeres, prestando especial atención a las formas en que la religión y los roles sociales de las mujeres se influyen mutuamente.
La Mujer en la Sociedad de la Edad Media
Las mujeres han formado una parte fundamental, aunque no siempre bien documentada, de la vida diaria y social de la Europa medieval. En este recurso se analizarán las siguientes cuestiones:
Amas de casa medievales - El cuidado de su marido
¿Te has preguntado alguna vez cómo era la vida de un ama de casa corriente en la Edad Media? ¿Cómo se las arreglaba para cocinar, limpiar, hacer la compra y cuidar de su marido y sus hijos? ¿Cómo lo sabemos? La literatura utiliza algunas fuentes contemporáneas para responder a estas preguntas.
Las amas de casa medievales - El cuidado de los niños, la comida y la bebida
Hasta los siete años, se consideraba que los niños carecían de raciocinio moral y que necesitaban una atención especial. Era parte de las obligaciones de los padrinos, tal y como se prometía en el bautismo, mantener a sus ahijados a salvo del fuego y del agua - en una época de fuegos abiertos y ollas de agua hirviendo sin vigilancia, los accidentes podían ocurrir, y de hecho ocurrían, con mucha facilidad. Se examina los tipos de accidentes que sufrían los niños del campo y de la ciudad, antes de pasar a analizar la comida: su cultivo, la compra, la preparación y la presentación, todo ello a cargo de la propia ama de casa o, en el caso de los ricos, de la dirección de los criados. Véase más sobre el cuidado de los niños, la comida y la bebida en el medioevo y en el Renacimiento.
Las campesinas - Las mujeres del campo en la Edad Media
Durante la época medieval, la mayor parte de la población de Europa podía calificarse de "campesina". En esta subsección, se examina qué era realmente un campesino, qué derechos tenía y cómo era la vida campesina, especialmente para las mujeres. Para ello, se analiza las mujeres campesinas de la vida real que aparecen en las fuentes, así como las de la literatura de la época. Véase más sobre la mujer campesina en general.
La mujer campesina - Efectos de la peste negra y los tribunales señoriales
En 1348, la Gran Peste, o la Peste Negra, llegó a Inglaterra por la costa de Dorset. Aquí examinamos el drástico efecto que tuvo en la vida de los campesinos en los años siguientes. También se examina los rollos de la Corte de Manor de la época y lo que nos dicen sobre la vida de las mujeres campesinas, y algunas de las desgracias que podían encontrar. Véase más sobre los efectos de la peste negra y el funcionamiento de los tribunales señoriales.
Las mujeres en el comercio - Las sederas y las comerciantes
Antes de la Revolución Industrial y del paso a la producción fabril a gran escala, las ciudades eran principalmente centros de comercio donde la fabricación y la producción se realizaban en pequeños talleres domésticos. Las ventas solían ser directas del productor al cliente. ¿Qué lugar ocupaban las mujeres en estas empresas comerciales?. Este texto se fija en las mujeres de la vida real que trabajaban como sederas, comerciantes, herreras y fundidoras de campanas, así como las que ayudaban a sus maridos en sus negocios.
Las mujeres en el comercio - Las mujeres solteras, las mujeres comerciantes y las comerciantes menos respetables
Aquí se examina las diferentes formas en que las mujeres comerciaban: como "femmes soles" o "femmes couvertes", y también examina a las mujeres que trabajaban como regrasadoras, pregoneras, mercachifles y prostitutas.
Damas de rango - Los ideales literarios
En el mundo medieval, la dama de las clases altas era importante en muchos sentidos. En el ideal caballeresco, era la adorada, la fuente de todo romance e inspiración, el objeto de culto. Sólo tenía que dar una orden, y sería obedecida, y todos los actos de valor se realizarían por ella. En un nivel más realista, en la ley y en la sociedad feudal, era importante sobre todo como terrateniente. En la familia era importante como esposa y madre, y ejercía una gran autoridad práctica, no sólo en su propia esfera del hogar, sino en una esfera mucho más amplia como representante de su marido durante su ausencia. Se examina lo que la literatura medieval dice sobre esta clase de mujeres, y qué tipo de "instrucción" se daba a las jóvenes.
Damas de rango - Vidas reales, leyes suntuarias y moda
Se analiza cómo se consideraba a las mujeres como criaturas moralmente tan débiles que se requería el castigo físico para ayudarlas a ver el error de sus caminos. Después, analiza las mujeres de la vida real que eran diferentes a los ideales de su época, antes de pasar a considerar la vestimenta y la moda en la época medieval, y cómo se desarrollaron las Leyes Suntuarias para hacer que la gente se vistiera de acuerdo a su estatus o clase. Véase más sobre las leyes suntuarias y la historia de la moda.
Las mujeres y la Iglesia - Actitudes religiosas hacia las mujeres
Durante la Edad Media, las mujeres eran un tema de gran confusión para la Iglesia: ¿cómo debían ser consideradas? ¿Debían ser tratadas como las inferiores absolutas de los hombres o como iguales a los ojos de Dios? ¿Eran básicamente criaturas buenas o malas? ¿Eran como Eva o la Virgen María? Se analiza cómo se representaba a las mujeres en la religión antes de ver ejemplos de mujeres que se convirtieron en monjas y las actitudes de las mujeres laicas hacia la religión.
La mujer y la Iglesia - Cambio religioso
A finales del siglo XIV, las actitudes hacia la religión empezaban a cambiar, y las mujeres a veces adoptaban un papel muy activo. Se examina las vidas de algunas de estas mujeres, así como los ejemplos de piedad de las mujeres que se recogen en sus testamentos. Se termina considerando el impacto que la reforma religiosa, como la disolución de los monasterios, tuvo sobre las mujeres, tanto monjas como laicas.
Las esposas de la Edad Media - Parto y cuidado de los hijos
Para las mujeres de la época medieval que habían sobrevivido a la infancia y estaban destinadas al matrimonio, el parto iba a ser uno de los mayores peligros a los que probablemente se enfrentarían. Las estadísticas muestran que si una mujer sobrevivía a sus años de maternidad, tenía una posibilidad razonable de vivir su vida bíblica de trescientos años y diez, es decir, hasta los setenta. Pero, ¿cómo eran el embarazo y el parto para las mujeres medievales y cómo cuidaban y educaban a sus hijos?
La Mujer en la Edad Moderna
Este recurso analizará la historia de la mujer como un componente integral de la historia de Europa desde la Revolución Francesa hasta la Edad contemporánea. La clase rastreará la evolución de la "cuestión de la mujer" -cuestión del papel y el lugar social, político, cultural y económico de las mujeres en la sociedad europea-, examinando las ideas sobre el género, la organización social del trabajo de las mujeres, el papel de las mujeres en la familia, la movilización política de las mujeres, etc. Se examinará el modo en que el liberalismo, el nacionalismo, el socialismo, el imperialismo y el feminismo contribuyeron a la transformación de las mujeres en las sociedades europeas en la Edad Moderno. También se destacará cómo las experiencias de las mujeres han diferido debido a la clase, la raza, la etnia y el contexto político y nacional, y tratará de definir los puntos comunes que han compartido las mujeres europeas en ese período. A continuación, se ofrece algunos ejemplos.
Caza de Brujas
A principios de la Europa moderna, unas 100.000 personas (predominantemente mujeres) fueron juzgadas por brujería. Aproximadamente la mitad de este número fue ejecutado. Este recurso pretende comprender cómo y por qué se produjeron estos horribles acontecimientos en esta época concreta y por qué se produjeron más juicios en determinadas zonas de Europa. Utilizando enfoques temáticos y geográficos, investigaremos las raíces antiguas y medievales de estas cacerías de brujas, y examinaremos en detalle los juicios y las ejecuciones de los acusados, utilizando las actas de los juicios, los tratados contra la brujería de los funcionarios de la Iglesia y otras fuentes primarias, así como fuentes secundarias de una amplia gama de autores modernos. En ocasiones, la literatura presta especial atención al papel que desempeñó el género en la caza de brujas, examinando las diversas formas en que las mujeres fueron objeto de ataques durante este período, y los papeles que el género puede haber desempeñado en las acusaciones de brujería. Además de examinar las obras canónicas sobre la brujería y los juicios de brujas, se hace referencia a algunas interpretaciones feministas de la caza de brujas realizadas por historiadores y académicos de otras disciplinas. El recurso también estudiará cómo las ideas sobre las brujas cruzaron el Atlántico, utilizando Salem como una forma de examinar las similitudes y diferencias con la "locura de las brujas" europea. También existe la oportunidad de examinar cómo se han representado las brujas y la caza de brujas en la cultura popular, desde las obras de teatro inglesas del siglo XVII hasta las películas y la televisión modernas. En general, se trata de entender por qué se produjo la "locura de las brujas" y qué impacto a corto y largo plazo tuvo este fenómeno en la cultura y la sociedad europea y americana temprana.
Las mujeres en la fuerza de trabajo
Durante la mayor parte de la historia escrita, la agricultura fue la principal ocupación humana, y el trabajo físico pesado no se limitaba a los hombres. Las mujeres realizaban tareas físicamente exigentes, como moler el grano a mano en un quern de piedra, sacar y acarrear agua, recoger leña y batir la leche para hacer mantequilla. Por lo general, cualquier descanso de estas tareas sólo se producía cuando la mujer daba a luz.
La Revolución Industrial cambió la situación laboral de hombres y mujeres. Mientras que el hogar y la casa habían sido el centro de la producción y la vida familiar, la industrialización cambió el lugar de trabajo del hogar a la fábrica. Sin embargo, el papel de la mujer en la mano de obra familiar no cambió de la noche a la mañana, ya que al principio muchas familias trabajaban en equipo en las fábricas.
Hasta mediados del siglo XIX no surgió el papel del varón como "buen proveedor", y las mujeres asumieron la mayoría de las tareas domésticas y del hogar. Esta transición puede haber surgido de una creciente protesta humanitaria contra el duro trato que recibían las mujeres y los niños en el primer sistema fabril. La legislación -sobre todo en Gran Bretaña- elevó la edad mínima para el trabajo infantil en las fábricas, estableció límites a las horas de trabajo de las mujeres y los niños y les prohibió ciertas ocupaciones peligrosas y pesadas. Así, las mujeres se dedicaban principalmente a las tareas domésticas, como el cuidado de los niños, mientras los hombres salían a trabajar. Ser la única asalariada de la familia reforzaba la posición tradicional del hombre como cabeza de familia.
El papel tradicional del ama de casa (cuyo principal cometido era la maternidad y la domesticidad) persistió durante todo el siglo XIX y hasta bien entrado el XX. La llegada de la energía eléctrica a finales del siglo XIX introdujo en el hogar aparatos que ahorraban trabajo, como las lavadoras y las aspiradoras. Aunque liberaron a las amas de casa de algunas tareas, estas innovaciones no contribuyeron a reducir la cantidad de tiempo que dedicaban a las tareas domésticas.
Los desarrollos sociales y económicos fueron los agentes críticos que cambiaron la naturaleza del trabajo de las mujeres. Por ejemplo, el crecimiento de la educación pública aumentó la demanda de más profesores, y las crecientes empresas industriales y comerciales requerían más oficinistas y vendedores. Mientras que antes los hombres realizaban tareas de enseñanza y de oficina, los empresarios descubrieron que podían contratar a mujeres para estas ocupaciones, con salarios más bajos. Las diferencias salariales entre ambos sexos se basaban en gran medida en el supuesto de que los hombres debían cobrar lo suficiente para mantener una familia. Además, la mayoría de las mujeres que se incorporaron a la fuerza de trabajo en Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial eran solteras y no tenían familias que mantener; por lo tanto, podían recibir salarios más bajos. Esta desigualdad en las escalas salariales de hombres y mujeres, incluso por igual trabajo, sigue existiendo.
Muchas mujeres trabajadoras realizaban tareas estrechamente relacionadas con su trabajo doméstico tradicional. Cuando la ropa se confeccionaba menos en casa y se compraba ya hecha en las tiendas, por ejemplo, las mujeres eran contratadas como costureras en la industria del vestido. Incluso después de emergencias nacionales como las Guerras Mundiales, durante las cuales se animó a las mujeres a aceptar trabajos de fabricación para sustituir a los hombres que estaban en el servicio militar, las mujeres volvieron a las tareas domésticas o a ocupaciones tradicionalmente femeninas como el trabajo de oficina y la enfermería.
La Mujer en la Edad Contemporánea
Movimiento de liberación de la mujerFue un movimiento social diverso, basado en gran medida en Estados Unidos, que en los años 60 y 70 buscaba la igualdad de derechos y oportunidades y una mayor libertad personal para las mujeres. Coincidió con la "segunda ola" del feminismo y se reconoce como parte de ella. Mientras que el feminismo de la primera ola del siglo XIX y principios del XX se centró en los derechos legales de las mujeres, especialmente el derecho al voto (véase sufragio femenino), el feminismo de la segunda ola del movimiento por los derechos de la mujer abarcó todos los ámbitos de la experiencia de las mujeres, incluyendo la política, el trabajo, la familia y la sexualidad. El activismo organizado por y en nombre de las mujeres continuó durante la tercera y cuarta ola del feminismo, desde mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010, respectivamente.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la vida de las mujeres de los países desarrollados cambió radicalmente. La tecnología doméstica alivió las cargas de las tareas del hogar, la esperanza de vida aumentó drásticamente y el crecimiento del sector de los servicios abrió miles de puestos de trabajo que no dependían de la fuerza física. A pesar de estas transformaciones socioeconómicas, las actitudes culturales (especialmente en lo que respecta al trabajo de las mujeres) y los precedentes legales seguían reforzando las desigualdades sexuales.
En los campus universitarios, en los años 80, las feministas discuten entre ellas y contra sus colegas sobre cuestiones como si los profesores que mantienen relaciones consentidas con las alumnas son culpables de acoso sexual. Debatieron la validez de los estudios sobre la mujer como especialidad académica. El papel de las mujeres en las fuerzas armadas se convirtió en un punto de controversia, ya que algunos enarbolaban el estandarte de la igualdad mientras que otros protestaban porque las madres en el ejército no debían ser enviadas a la guerra.
En la década de 1990, un movimiento que antes se definía por su tono radical había adquirido nuevos tonos, algunos de ellos conservadores. La división sobre el aborto seguía alienando a muchas mujeres, como las Feministas por la Vida, que creían fervientemente en los derechos de la mujer pero no estaban de acuerdo con la posición del movimiento principal sobre el aborto.
Con el tiempo, una reacción violenta puso en duda muchos de los logros sociales y económicos fomentados por el movimiento por los derechos de la mujer. Ante el creciente número de madres solteras y mujeres divorciadas de edad avanzada que vivían en la pobreza, muchos estadounidenses empezaron a preguntarse si el divorcio sin culpa y el fin de la mayoría de las pensiones alimenticias habían servido, de hecho, a los intereses de las mujeres. Con un número cada vez mayor de niños pequeños que pasan sus primeros años en guarderías institucionales, surgieron debates sobre si las mujeres estaban abdicando de sus responsabilidades maternas y si las políticas federales que concedían exenciones fiscales a las madres trabajadoras estaban fomentando un mayor deterioro de la unidad familiar. Además, se señaló a las feministas como las principales culpables de los numerosos subproductos de la revolución sexual, desde el aumento de la tasa de embarazos en adolescentes hasta la propagación del SIDA. Sin embargo, irónicamente, muchas de las que emitían esas opiniones eran mujeres que habían alcanzado un estatus prominente, gracias a los logros del movimiento por los derechos de la mujer.
Comunicación, Mujeres y Género
Este recurso está diseñado para investigar la relación entre los roles de género y la comunicación; es decir, cómo se construyen, mantienen y promulgan socialmente los roles de género. También explora las diferencias, similitudes y cuestiones de género en contextos personales y organizativos.
Por otro lado, se analizan los procesos por los que se construye el género en los medios de comunicación de masas. Se considera cómo las limitaciones y capacidades técnicas, económicas y políticas de los medios de comunicación construyen imágenes de género para las audiencias.
Sistemas Políticos
Análisis de las mujeres en los sistemas políticos contemporáneos, nacionales o globales, con énfasis en los roles políticos, la participación y las políticas públicas. Es un examen de cómo los sistemas políticos afectan a las mujeres y el impacto que éstas tienen en el sistema.
Género en los años 70
El feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) académico anglosajón impulsó el uso de este concepto en los años 70 paraenfatizar que las desigualdades entre mujeres y hombres son socialmente construidas yno biológicas. Distinguir claramente la diferenciación sexual –determinada por el sexocromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y fisiólogico de las personas– de lasinterpretaciones que cada sociedad hace de ella, permitía una mejor comprensión de larealidad social y perseguía un objetivo político: demostrar que las característicashumanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un complejoproceso individual y social, en lugar de derivarse naturalmente de su sexo biológico.
Género en los años 80
Posteriormente, en los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversasdisciplinas de las ciencias sociales porque demostraba ser una categoría útil paradelimitar con mayor precisión cómo la diferencia (biológica) se convierte endesigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres, colocando en elterreno simbólico, cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre lossexos.
Reuptura
En este sentido, la adopción del género como categoría de análisis ha significadola ruptura epistemológica más importante de las últimas décadas en las cienciassociales, pues ha implicado el reconocimiento de una desigualdad social que había sidohasta entonces subsumida en la dimensión económica, tanto por la teoría de las clasescomo por las de la estratificación social (véase más).
Género en la Antropología
Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Talinterpretación da lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos,normas, valores y relaciones –en otras palabras, un sistema de sexo/género, segúnplantea Rubin (1975)– que dan significado a la conducta de las personas en función desu sexo.
En consecuencia, el género estructura tanto la percepción como la organizaciónconcreta y simbólica de toda la vida social.
Género en la Psicología
Para la psicología, el concepto “género” alude al proceso mediante el cual individuosbiológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisiciónde aquellos atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y lamasculinidad. El género es, por tanto, la construcción psico-social de lo femenino y lomasculino (Dio Bleichmar, 1985). Desde la perspectiva psicológica, el género es unacategoría en la que se articulan tres instancias básicas:
- La asignación de género: se realiza en el momento en que nace la criatura, a partir dela apariencia externa de sus genitales.
- La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente einconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a lamisma edad en que la criatura adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y esanterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. Una vezestablecida la identidad de género, cuando un niño se sabe y asume como pertenecienteal grupo de lo masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un tamiz porel que pasan todas sus experiencias.
- El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones yexpectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas queposeen un sexo determinado. La tipificación del ideal masculino o femenino esnormativizada hasta el estereotipo, aunque en el desarrollo individual la futura mujer uhombre haga una elección personal dentro del conjunto de valores considerados propiosde su género. No obstante, los roles y estereotipos de género – tanto femeninos comomasculinos – están tan hondamente arraigados, que son considerados como la expresiónde los fundamentos biológicos del género.
Por su parte, sociólogas e historiadoras feministas han conceptualizado el género comoelemento estructurador de un conjunto de relaciones sociales – las relaciones de género- que determinan las interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas. Lasrelaciones de género son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables; noproceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser deoposición y conflicto. Dado que estos conflictos están determinados socialmente,pueden adoptar formas muy distintas en diversas circunstancias; a menudo adoptan laforma de dominación masculina y subordinación femenina (Whitehead, 1979).
Los Elementos del Género
Desde esta perspectiva, Joan Scott (1986) ha planteado que el concepto “género” comprende cuatro elementos interrelacionados:
- Símbolos y mitos que evocan representaciones múltiples y, a menudo, contradictorias–Eva y María, por ejemplo, como símbolos de la mujer en la tradición cristianaoccidental–, pero también mitos de luz y oscuridad, de purificación y contaminación,inocencia y corrupción.
- Conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de lossímbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas,legales y políticas, que afirman categórica y unívocamente el significado de hombre ymujer, masculinas y femeninas.
- Instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el sistema deparentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por sexos, las institucioneseducativas y la política. El género se construye a través del parentesco pero tambiénmediante la economía y la política, que actúan hoy en día de modo ampliamenteindependiente del parentesco.
Siempre que se inicia el estudio de una nueva materia académica, es habitual que se introduzca la naturaleza de la misma. Esto sucede por dos razones principales. En primer lugar, hay que saber qué va a suponer el estudio de la asignatura. Si quieres, necesitas saber lo que "te espera". En segundo lugar, es útil conocer algunas de las ideas y conceptos básicos de la asignatura, los elementos básicos para su posterior comprensión. Por lo tanto, en este recurso se examina:
- ¿Qué es la política?
- ¿Qué es el gobierno?
¿Qué es la Política?
Aunque la pregunta "¿Qué es la política?" ha suscitado a veces fuertes debates y desacuerdos (incluso se han escrito libros enteros sobre el tema), la política tiene un claro carácter básico. La política puede definirse como sigue:La política es la actividad a través de la cual las personas crean, mantienen y revisan las reglas generales bajo las que viven.
A primera vista, esta definición es sencilla y directa. Sin embargo, si se analiza con más detenimiento, surgen al menos otras tres cuestiones:
- ¿En qué sentido son "generales" estas normas?
- ¿Por qué son necesarias estas normas?
- ¿Cómo se elaboran y mantienen estas normas?
¿Qué son las normas "generales"?
Las normas generales son las que afectan a la forma en que interactuamos en general con otros miembros de la sociedad. En otras palabras, son las reglas que afectan a cómo nos comportamos dentro de la comunidad, más que a cómo nos comportamos en nuestra vida personal; es decir, dentro de nuestras familias o sólo con los amigos cercanos. Esto pone de manifiesto una importante distinción en política: la diferencia entre la vida "pública" y la vida "privada". La vida pública es el ámbito de la política. Se ocupa de cuestiones que afectan a todos los miembros de la comunidad, como la ley y el orden, la economía, la defensa, el bienestar social, etc. La vida privada, en cambio, es un ámbito en el que somos, o deberíamos ser, libres de actuar como queramos. Incluye, por ejemplo, las decisiones sobre con quién casarse, qué comprar, las creencias religiosas, etc. Sin embargo, aquí es donde empiezan los problemas. Sencillamente, no hay acuerdo sobre el equilibrio adecuado entre la vida pública y la privada. A esto se refiere el ejemplo de los gastos de los diputados.¿Por qué se necesitan normas generales?
Las normas generales son necesarias por el problema del conflicto. La política, en definitiva, existe porque la gente no está de acuerdo. Si todo el mundo tuviera los mismos puntos de vista y opiniones, y estuviera de acuerdo en cómo debería funcionar su sociedad, no habría política. En un mundo de armonía y acuerdo universales, las personas no necesitarían reglas para guiar su comportamiento o el de los demás. Sabrían "naturalmente" qué hacer, y cómo y cuándo hacerlo. Lamentablemente, una sociedad así no existe, y probablemente nunca haya existido. Básicamente, la gente no está de acuerdo en cómo se debe distribuir la riqueza y otros recursos de la sociedad: no están de acuerdo en quién recibe qué. Sin embargo, la política no es sólo un conflicto. También se trata de encontrar formas de resolver el conflicto, formas de permitir que personas con diferentes opiniones, deseos y necesidades convivan dentro de la misma sociedad. Esto es lo que pretenden hacer las "reglas generales" de la sociedad.¿Cómo se hacen las reglas?
Como veremos en otras partes de esta plataforma, las reglas generales de la sociedad se elaboran de diferentes maneras según el sistema de gobierno existente. Sin embargo, cada uno de estos sistemas tiene una cosa en común. Cada uno de ellos funciona sobre la base del poder. El poder es un ingrediente vital de la política. Es el factor que determina quién obtiene qué, cuándo y cómo. Si la política es una lucha por unos recursos escasos, el poder es el medio a través del cual se lleva a cabo la lucha. Sin embargo, la autoridad es a menudo más importante en la política que el poder.Según la formulación clásica del sociólogo alemán Max Weber, hay tres tipos de autoridad:
- La autoridad tradicional (basada en la historia y en la creencia de que algo "siempre ha ocurrido")
- Autoridad carismática (basada en la personalidad)
- Autoridad legal-racional (basada en normas formales e impersonales).
Todos los sistemas políticos intentan convertir el poder en autoridad, y lo hacen a través de la búsqueda de legitimidad. Como la legitimidad establece un "derecho a gobernar" que anima a los ciudadanos a obedecer de buen grado al Estado, es crucial para el mantenimiento de la estabilidad política. Pero algunos sistemas políticos tienen más éxito que otros en la construcción de la legitimidad.
¿Qué es el gobierno?
La política y el gobierno van siempre unidos. Al fin y al cabo, la asignatura se llama Gobierno y Política. Pero, ¿por qué van unidos? El gobierno puede definirse como un conjunto de instituciones a través de las cuales se elaboran y aplican las normas generales de la sociedad (normalmente llamadas leyes).En otras palabras, el gobierno es la maquinaria a través de la cual funciona la política. Sus características centrales son la capacidad de tomar decisiones colectivas y la capacidad de hacerlas cumplir. Por tanto, se puede identificar una forma de gobierno en casi todas las instituciones sociales: familias, escuelas, empresas, sindicatos, etc. En lo que respecta al gobierno de una sociedad, el gobierno consta de tres partes. Estas partes son responsables de:
- Elaborar las leyes - legislación
- Aplicar las leyes - ejecución
- Interpretar las leyes - adjudicación o interpretación.
Aunque todos los sistemas de gobierno se proponen garantizar un "gobierno ordenado", lo hacen de formas muy diferentes. Por lo tanto, el gobierno ha adoptado una gran variedad de formas. Dos maneras de clasificar las diferentes formas de gobierno son en función de lo poderoso que es el gobierno y de quién lo controla.
¿Qué poder tiene el gobierno?
La cuestión del poder del gobierno -y de la medida en que el gobierno puede afectar a los ciudadanos de a pie- pone de manifiesto la diferencia entre un gobierno limitado y un gobierno autoritario. En el caso del gobierno limitado (como sugiere el término), el gobierno opera dentro de un marco de controles o restricciones. Su objetivo es proteger la libertad individual impidiendo un gobierno demasiado poderoso. Las principales formas de limitar el poder del gobierno son las constituciones (normas que rigen el propio gobierno) y la fragmentación del gobierno mediante la creación de una serie de instituciones que pueden
que puedan controlarse mutuamente. Por otro lado, el gobierno autoritario impone normas al pueblo sin tener en cuenta los controles o las limitaciones. En efecto, los gobiernos autoritarios pueden hacer lo que quieran. Este tipo de gobiernos suele considerarse una receta para la tiranía y la opresión.¿Quién controla el gobierno?
La cuestión del control del gobierno pone de manifiesto la diferencia entre las democracias y las autocracias. En el caso del gobierno democrático (analizado con más detalle en el capítulo 2), el poder reside en el pueblo. El gobierno debe ser llevado a cabo por el pueblo. En la práctica, esto significa que el gobierno se basa en el principio de las elecciones: quienes ostentan el poder del gobierno son elegidos mediante un proceso de elecciones periódicas y competitivas. Esto está pensado para garantizar que el gobierno actúe para el pueblo, es decir, en beneficio del interés público. En el otro extremo está el gobierno autocrático, una forma de gobierno en la que todo el poder lo tiene una sola persona. La autocracia suele ir de la mano del autoritarismo (la práctica de gobernar "desde arriba"; un gobierno que se impone a los ciudadanos independientemente de su consentimiento). Ejemplos de este tipo de regímenes son las monarquías absolutas, los imperios y las dictaduras de diversa índole. Del mismo modo, el gobierno limitado y la democracia se encuentran a menudo juntos, más comúnmente en la forma de las llamadas democracias liberales. La democracia liberal (ver más detalles) se ha convertido en el tipo de régimen más popular del mundo moderno. En 2003, el 63% de los países, que representan alrededor del 70% de la población mundial, presentaban algunas de las características clave de la democracia liberal. El Reino Unido suele considerarse un ejemplo clásico de democracia liberal. Sin embargo, como veremos más adelante, algunos críticos lo consideran una democracia liberal atípica o incompleta.Poder y Autoridad El poder, en su sentido más amplio, es la capacidad de lograr un resultado deseado, a veces visto como el "poder de" hacer algo. Esto incluye cualquier cosa, desde la capacidad de mantenerse vivo hasta la capacidad del gobierno para lograr el crecimiento económico. En política, sin embargo, el poder se entiende más comúnmente como una relación; es decir, como la capacidad de influir en el comportamiento de los demás, normalmente mediante recompensas o castigos. Esto implica tener "poder sobre" otras personas. (Ver tipos de poder en esta plataforma digital).
La autoridad puede definirse de forma más sencilla como "poder legítimo". Mientras que el poder implica la capacidad de influir en el comportamiento de los demás, la autoridad opera a través del derecho a hacerlo. Por lo tanto, la autoridad se basa en un deber de obediencia reconocido, más que en el uso de castigos y recompensas. En este sentido, la autoridad es un poder revestido de legitimidad o derecho. Sin embargo, el poder y la autoridad se utilizan a menudo de forma conjunta, y son raros los ejemplos de uso de la autoridad en ausencia de poder (como la monarquía).
- La subjetividad y las identidades de género (femenina y masculina).
En línea con el planteamiento de las relaciones de género, feministas vinculadas a lacorriente del feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) de la igualdad y/o a la escuela anglosajona (Young, Scott yotras) han enfatizado que el género es una forma primaria de relaciones significantes depoder, un campo dentro del cual o por medio del cual se articula el poder, dado que laconstrucción del género no es simplemente un proceso de diferenciación que producedos mundos, separados pero iguales, para mujeres y hombres; por el contrario, alpropiciar una distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos,responsabilidades y derechos entre mujeres y hombres, el género estructura unasrelaciones asimétricas de poder entre ambos.
Relaciones de Poder
Naila Kabeer (1994) planteó que estas relaciones de poder entre los géneros derivan de acuerdos institucionales gestados en instituciones sociales como el hogar, elmercado, el Estado y la comunidad, los cuales proporcionan a los hombres, más que alas mujeres, una mayor capacidad para movilizar reglas y recursos institucionales quepromuevan y defiendan sus propios intereses.
Entre las Líneas
En la mayoría de los contextos, loshombres gozan, en términos generales, de un mayor acceso a los alimentos, a lospuestos políticos o a la tierra, una mayor movilidad física, menos responsabilidades entérminos de auto-cuidado o de cuidado de las personas jóvenes o ancianas, una posiciónprivilegiada en términos de control del trabajo –sobre todo del trabajo de las mujeres– yuna sexualidad menos confinada. Estas relaciones definen también la manera en quehombres y mujeres perciben sus necesidades prácticas cotidianas, además deprovocarles intereses estratégicos discrepantes y, tal vez, conflictivos en latransformación a largo plazo (véase más en esta plataforma general) de esas desigualdades.
Entre las Líneas
En la medida en que talesrelaciones encarnan el privilegio masculino, es probable que parte de los interesesestratégicos de los hombres consista en una resistencia a la idea de que lasdesigualdades de género existen, son construidas socialmente y, en consecuencia,pueden ser desafiadas y transformadas.
Las identidades y roles femeninos y masculinos
Las conclusiones de los estudios sobre el género han impactado también en el campodel desarrollo, llegando a modificar los planteamientos y la práctica de la planificacióny la cooperación internacional. La introducción del concepto “género” en las investigaciones sobre las mujeres y el desarrollo permitió dejar de considerar a la smujeres como “el problema” y entender que las identidades y roles femeninos y masculinos se construyen socialmente, y que la posición social de un género no puede ser entendida aisladamente de la posición del otro.
Género y Desarrollo
Asumiendo que ninguna acción de desarrollo es neutral en términos de género, estudiosas de la participación de las mujeres en los procesos de cambio (como Young, Moser y Kabeer) y activistas de los movimientos de mujeres en el Sur, defienden que el enfoque de las relaciones de género es el más fructífero para abordar los temas relacionados con las mujeres y el desarrollo.
Ventajas del Enfoque
Además de enfatizar que la desigualdad de género no es la única relación de desigualdad en la que viven mujeres y hombres, este enfoque evita las generalizaciones universalistas que caracterizan a los planteamientos estructuralistas en torno a la opresión de las mujeres (los cuales consideran que ésta es consecuencia del modo de producción capitalista o de un patriarcado mundial), al tiempo que contribuye a:
- Extender el concepto marxista de relaciones sociales más allá de la producción deobjetos y mercancías, hasta incluir la producción y el cuidado del cuerpo y la vidahumana: procreación, cuidado de las criaturas, personas enfermas y ancianas, junto conla reproducción diaria de la fuerza de trabajo.
- Teorizar las relaciones de la vida cotidiana y sus interconexiones con las relacionesde reproducción y producción, en el marco de la economía local y mundial.
- Dejar de considerar a las mujeres como categoría aislada –tal como las enfoca laestrategia Mujer en el Desarrollo y centrarse en el análisis de las relaciones de poderentre los hombres y las mujeres que ubican a éstas como grupo subordinado en ladivisión de recursos y responsabilidades, atributos y capacidades, poder y privilegio.
A partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), lasagencias de Naciones Unidas, algunos organismos multilaterales –como el cad (Comitéde Ayuda al Desarrollo) de la OCDE– y múltiples organizaciones no gubernamentalesde cooperación han asumido, en términos generales, el enfoque de las relaciones degénero para abordar los retos de la participación de las mujeres en los procesos dedesarrollo, concluyendo que:
- El problema no es la integración de las mujeres en los procesos de desarrollo, o sufalta de formación, créditos o recursos, sino los procesos e instituciones sociales quedan lugar a las desigualdades entre mujeres y hombres.
- Estas desigualdades no afectan únicamente a las mujeres, sino también al desarrollo en su conjunto; por tanto, la desigualdad debe considerarse una cuestión social, y no un tema de las mujeres.
- No se trata solo de incorporar a más mujeres a los procesos y programas existentes, sino de llevar a cabo reformas para asegurar que éstos reflejen las visiones, intereses y necesidades de las mujeres, y contribuyan al logro de la equidad de género.
La estrategia Género en el Desarrollo (GED), más que cualquier otro enfoque sobre laparticipación de las mujeres en el desarrollo, se ha mostrado muy fecunda a la hora deconstruir conceptos (intereses y necesidades de género prácticos y estratégicos, triplerol, posición y condición de las mujeres, potencial de transformación) y marcosanalíticos, para la evaluación del impacto de género de los procesos de desarrollo.Caroline Moser (1993) aplicó esta perspectiva al campo de la planificación (véase más en esta plataforma general) deldesarrollo y la capacitación, elaborando una nueva metodología –la planificación (véase más en esta plataforma general) degénero- cuyo objetivo es asegurar que las mujeres, a través de su empoderamiento,obtengan la igualdad y la equidad con los hombres en las sociedades en desarrollo.
Instrumento Básico
Las impulsoras de GED han propuesto el análisis de género como el instrumento básico para obtener información sobre las relaciones entre mujeres y hombres en un contextodeterminado, y como una herramienta imprescindible para diseñar acciones dedesarrollo y ayuda humanitaria. El análisis de género consiste en el examen sistemáticode las funciones desempeñadas por mujeres y hombres, teniendo en cuenta losdesequilibrios existentes en su acceso al trabajo, los recursos, el ocio, la riqueza, lacultura y el poder. Por tanto, permite comprender los procesos e instituciones socialesque producen y reproducen la desigualdad genérica; los mecanismos de dominación queutilizan los hombres, como grupo social; las formas en que las mujeres son expropiadasde los beneficios de su trabajo; la valoración asimétrica de la capacidad y comportamientos de ambos sexos, así como el distinto acceso a recursos y poder que así se genera.
La Cuestión de la Igualdad
Es importante señalar que el hecho de analizar la realidad “desde el género” no implica considerar a todas las mujeres como iguales. Aunque las mujeres comparten experiencias, fuerzas y obstáculos que les otorgan necesidades e intereses comunes –los cuales pueden, en determinadas circunstancias, propiciar su unidad como grupo–, lasformas de subordinación social y económica, y de vulnerabilidad, son tan complejas yestán tan individualizadas como las personas que las sufren.
La Cuestión de la Desigualdad
De la misma forma, trabajar con mujeres no significa que automáticamente se tenganen cuenta los aspectos relacionados con la desigualdad de género; esto se debe a que, apesar de que las relaciones de género están siempre presentes, tomarlas en consideración requiere un interés especial en descubrirlas, aplicando para ello herramientas conceptuales y analíticas que permitan poner de manifiesto los procesos que producen y reproducen las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
En el campo de la planificación (véase más en esta plataforma general) del desarroll
También deben diferenciarse dos acepciones del género que coexisten en el campo de la planificación (véase más en esta plataforma general) del desarrollo: la dimensión de género y la perspectiva de género. Laprimera se refiere al género como categoría de análisis, útil para conocer y evaluar uncontexto, una realidad determinada, una experiencia o un proyecto.
Indicaciones
En cambio, laperspectiva de género alude no solo al potencial analítico de esta categoría sino tambiéna su potencial político, transformador de la realidad. Desde este ángulo, el género no essólo una herramienta para el análisis de cómo están las mujeres en el mundo; también esuna propuesta política en tanto que exige un compromiso a favor de la construcción derelaciones de género equitativas y justas.
Fuente: Cl. M. (todos los títulos son nuestros)
Sexo y Género
En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en su página 25, publicó José Hurtado Pozo el siguiente apartado, dentro del capítulo titulado MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL.:
«Las diversas concepciones morales, como también las de otra índole, sobre el comportamiento sexual de las personas y las diferentes maneras como ha sido regulado suponen se explique una cuestión previa: ¿qué es la sexualidad? Cuestión que, a pesar de su importancia, no ha sido analizada oportuna y suficientemente. Las respuestas que se dan están estrechamente vinculadas a la perspectiva que se adopta y casi siempre revelan la concepción patriarcal predominante.
Dos posiciones extremas deben ser, desde un inicio, descartadas. La primera es aquella que sublima la sexualidad y mediante la cual, consciente o inconscientemente, se oculta la realidad de la sexualidad en tanto fenómeno social.
Así, se dice, por ejemplo, que cualquiera que sea el comentario que merece una explicación sobre la sexualidad, una primera constatación se impone: la sexualidad es un misterio. Pero, no comprendido en el sentido simple del término de que lo que concierne al sexo sería necesariamente obscuro e incomprensible. Sino más bien en el sentido fuerte de la palabra: no se terminará jamás de estudiar, de comprender, de elucidar la sexualidad (JALMONT,, p. 6). Es evidente que criterios como éste no son instrumentos útiles para explicar «lo que la humanidad ha hecho de la hembra (p. 32) humana» (DE BEAUVOIRE, vol. 1, p. 77), ni tampoco para comprender y valorar la manera como se han regulado legislativamente los actos de carácter sexual prohibidos.
La segunda consiste en reducir la sexualidad a su dimensión biológica. Se la debe rechazar no porque se niegue la importancia que tienen los factores biológicos que caracterizan a las personas de sexo masculino y a las de sexo femenino, sino porque dichos factores no bastan para comprender la sexualidad y, menos aún, para determinar la jerarquía de los sexos. La sexualidad no es el sexo. La primera está determinada por la evolución de los mecanismos sociales establecidos para regular y controlar la vida sexual de las personas. Ignorar esto implica desconocer el proceso histórico que condiciona la manera de concebir la sexualidad; proceso que es influenciado por las condiciones políticas, económicas y sociales de cada época.
Análisis Feministas
En esta perspectiva alcanza todo su significado la afirmación de que no se nace mujer, sino que se deviene mujer (5 DE BEAUVOIRE, vol. 2, p. 13).
En los análisis feministas se prefiere oponer sexo a género para destacar que el primero de orden biológico no es lo mismo que el segundo. Este último es llamado también sexo social, comprendido tanto en el sentido de la significación polivalente del sexo (por ejemplo, social, política, cultural, simbólica), como de su regulación normativa (LABERGE, p. 273). De esta manera, se parte también de la idea que el sistema social y cultural crea, modela la base natural: a partir del sexo se construye la sexualidad. El género. presentado como si fuera un hecho natural, tiene la función de atribuir a los individuos pertenecientes a uno u otro sexo capacidades y características consideradas de carácter universal. De esta manera, se explican y justifican las discriminaciones contra la mujer y, en particular, en el sistema de control social (del cual el sistema penal es solo una parte).
Elementos de Transversalización de la Perspectiva de Género
Descripción y definición de Transversalización de la Perspectiva de Género aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Maider Zilbeti Pérez y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): La vida de las mujeres y hombres se encuentra impregnada por las relaciones de género, la cultura, la etnia, la clase, la edad, el idioma, todas ellas relaciones de poder a través de las cuales se expresan y refuerzan desigualdades y discriminaciones múltiples. Estas intersecciones biológicas-culturales-económicas demandan comprender y atender mejor las diversidades mediante una adecuada articulación de estas categorías a la hora de diseñar políticas públicas y analizar la realidad para su posterior transformación.
La estrategia del mainstreaming de género traducido al español como «transversalización» apunta a obtener mayor impacto en el objetivo de superar las discriminaciones sociales de género y alcanzar mayores niveles de igualdad entre mujeres y hombres. El concepto aparece en textos posteriores a la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi (1985) como resultado de las políticas para el desarrollo iniciadas en 1984, después de que se estructurara el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y se estableciera como mandato la incorporación de las mujeres y la igualdad de sus derechos a la agenda para el desarrollo.
Secuencia
Posteriormente, es adoptada en la Cuarta Conferencia sobre la Mujer (1995) en Beijing con el objetivo de hacer frente al bajo impacto que estaban teniendo las diferentes políticas, programas y acciones para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en diferentes países.
Transversalización de la Perspectiva de Género tras la Conferencia
A partir de Beijing, y a pesar de no contar con directrices sobre cómo desarrollar esta estrategia, la mayor parte de las agencias del sistema de Naciones Unidas, gobiernos, agencias de cooperación bilateral y otras organizaciones de desarrollo, adoptan la transversalización de la perspectiva de género.
Necesidades
En este contexto se identifican necesidades por definir una estrategia que involucre a todas y todos los actores, que permee el total de las acciones, acelere los cambios estructurales y además que tenga un alcance global.
Según el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc), la transversalización de la perspectiva de género representa integrar el enfoque de igualdad de género de forma transversal en todas sus políticas, estrategias, programas, actividades administrativas y financieras e incluso en la cultura institucional, para contribuir verdaderamente al cambio en las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres.
Procesos
En julio de 1997, el Ecosoc definió el concepto de la tranversalización de la perspectiva de género de la siguiente manera:
«Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente, y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros».
Político y Técnico
En este contexto, la transversalización de la perspectiva de género es un proceso político a la vez que técnico, de análisis y de evaluación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es una estrategia que involucra a las y los diferentes actores sociales en la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres al mismo tiempo que denomina determinadas herramientas para el análisis de género. Se trata de un enfoque transformador, dotado de un cuerpo teórico propio, dirigido a analizar los impactos diferenciados entre mujeres y hombres, que permite tomar en cuenta las especificidades de personas como seres integrales y que, al mismo tiempo, tiene como objetivo implementar medidas para corregir las desigualdades (Rigat-Dflaum, 2008).
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Género en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea
Los atributos socialmente construidos, roles, actividades, responsabilidades y necesidades predominantemente relacionados con la pertenencia al sexo masculino o femenino en determinadas sociedades o comunidades en un momento dado.
Crimen y Género: una Introducción
Traducción de crimen y género en inglés: Crime and Gender.
La investigación encuentra consistentemente que las mujeres son mucho menos propensas que los hombres a participar en conductas ilegales. Se ofrece también un examen de crimen y género enfocado en sus aspectos internacionales. Esta entrada resume las investigaciones académicas examinando la relación entre género y crimen, que a menudo sigue uno de tres enfoques: (1)La investigación a nivel macro examina las tendencias nacionales en la delincuencia de mujeres en comparación con las de los hombres, enfatizando las explicaciones sobre los cambios en la brecha de género. (2)La investigación cualitativa sobre la delincuencia de mujeres se centra en cómo los entornos sociales influyen en las decisiones de las mujeres de cometer delitos. Y, (3)Análisis a nivel individual del centro de datos de la encuesta sobre explicaciones sociopsicológicas de por qué los hombres son más propensos que las mujeres a infringir la ley.
Autor: Williams
El Desarrollo de la Historia de Género
Traducción al inglés: The Development of Gender History.
El Desarrollo de la Historia de Género en la Historia Social Europea
Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido el desarrollo de la historia de género, véase aquí.
Noción de Consecuencias diferenciadas en función del género en relación con las Políticas de Género y Desarrollo
Noción de Género en relación con las Políticas de Género y Desarrollo
Género en relación a la Antropología
El diccionario de antropología define género de la siguiente forma: Identidad clasificatoria que surge de la división de los roles sexuales en la sociedad, considerando aspectos conductuales, construidos culturalmente, frente a las distinciones biofísicas de la categoría sexo. Así tenemos los géneros masculino y femenino, con sus respectivos roles sociales. Por ejemplo, en algunas sociedades la masculinidad es configurada en violencia, dejando de lado la expresión emotiva de los sentimientos (abrazos, besos, caricias) para la parte femenina (“los hombres no lloran”). Por ello, las labores más “rudas” le son encomendadas a los individuos del género masculino y las del cuidado del hogar, de los hijos, a los del femenino.
Género frente a Sexo en la Teoría del Derecho
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Género en Sociología
En los estudios de los medios de comunicación (véase también respecto al género y la imagen de la mujer), un tipo distinto de producto mediático o artículo cultural – por ejemplo, en la televisión: telenovela, comedia, programas de noticias, deporte y drama.
Revisor: Lawrence
Género en economía
En inglés: Gender in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Género en economía.
Introducción a: Género en este contexto
El término género se ha referido tradicionalmente, al igual que el sexo, a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Más recientemente, ha surgido un movimiento, tanto en los escritos de ciencias sociales como en el discurso público, para ampliar esta definición y abarcar también las distinciones que la sociedad ha erigido sobre esta base biológica, y además utilizar la palabra género en lugar de sexo para referirse a esta definición más amplia. En este ensayo, describimos la relación de este concepto ampliado de género con la teoría económica. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Género. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
Historia Económica
¿Cuáles fueron las raíces económicas del industrialismo moderno? ¿Fueron los sindicatos eficaces para elevar el nivel de vida de los trabajadores? ¿Los elevados niveles de impuestos en el pasado condujeron normalmente al declive económico? Estas y otras preguntas similares informan profundamente sobre un amplio abanico de cuestiones sociales entrelazadas cuya complejidad, alcance y profundidad se hacen plenamente evidentes en este recurso.
Se examina los cambios en las pautas y la evolución de la agricultura, el comercio, los intercambios, la industria y el transporte que tuvieron lugar durante el milenio transcurrido entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento del Nuevo Mundo. También esboza las tendencias de la demografía, los precios, las rentas y los salarios, así como las pautas de asentamiento y cultivo.
Incluye:
- Cambio y expansión rural hasta c.1000
- El crecimiento del señorío
- El comercio en la Alta Edad Media
- La reactivación del comercio y el crecimiento de las ciudades
- La organización del comercio en Italia: el crédito y la banca
- El comercio medieval europeo: el sur y el norte
- El crecimiento económico en los siglos XII y XIII
- El transporte medieval
- Las zonas desarrolladas de la Europa medieval: Bizancio y Córdoba
- La industria en la Edad Media: La construcción
- La industria en la Edad Media: el textil
- La industria minera y metalúrgica en la Edad Media
- La sociedad agraria medieval en su apogeo: las relaciones de tenencia
- La sociedad agraria medieval en su apogeo: el trabajo de la tierra, las técnicas y los cultivos
- Decadencia y cambio: renacimiento y nuevos horizontes.
Historia Económica del Siglo XV al Siglo XIX
Este texto abarca aspectos importantes de la evolución histórica de la economía mundial desde el fin de la Edad Media, y especialmente desde la revolución industrial, hasta el siglo XIX. El análisis del desarrollo económico a largo plazo desde 1400 incluye la evolución histórica de las ideas y conceptos económicos y cómo éstos han configurado la política económica y el desarrollo durante el período 1400-1800.
Interés propio, supervivencia humana e historia
¿En qué se diferencia la historia económica de la historia de la economía? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los historiadores económicos actuales? ¿Cuáles son algunos de los momentos económicos decisivos de los últimos 500 años? ¿Por qué la historia económica moderna "comienza" en torno al año 1400? Descúbralo en esta conferencia introductoria al extraordinario viaje que le espera.
Marco Polo, China y el comercio de la Ruta de la Seda
Examine el estado de la economía mundial en torno a 1400, cuando Europa se encontraba sorprendentemente en la parte inferior de la escala de éxito económico. Por el camino, examinará las líneas generales de la economía de China, la India y el mundo islámico y descubrirá cómo Europa sentó las bases del nuevo sistema mundial capitalista que existe en la actualidad.
La sociedad señorial en la Europa medieval
Aprenderá cómo las sociedades señoriales de Europa ayudaron a desarrollar las estructuras e instituciones que conducirían a la revolución comercial medieval. Descubrirá cómo era la vida cotidiana en un señorío, cómo los siervos eran explotados por las élites, la importancia de las ferias comerciales medievales, cómo la producción de lana y tela redefinió el noroeste de Europa, y mucho más.
Cómo la peste negra reconfiguró la ciudad y el campo
Los brotes, las epidemias y las pandemias pueden tener efectos profundos no sólo en las poblaciones humanas, sino también en la economía. Descubra cómo la Peste Negra cerró las rutas comerciales, redujo la productividad económica, alteró la oferta y la demanda, deprimió el valor de la tierra y, en última instancia, hizo insostenible el sistema feudal medieval.
Gremios y monopolios de finales del siglo XIV
Después de la Peste Negra, las revueltas urbanas hicieron hincapié en los derechos de los campesinos europeos. Esto también condujo a la creación de gremios y monopolios que reflejaban los intereses propios de quienes controlaban las estructuras de poder urbano. Descubre cómo estos sistemas ayudaron a llevar la economía europea a lo largo de los siglos siguientes.
La historia económica preindustrial
Este texto estudia los procesos de crecimiento y desarrollo a largo plazo en la Europa medieval tardía y moderna temprana (siglos XI al XVIII). Se centra en la transición de una sociedad jerárquica de estamentos u órdenes corporativos a una sociedad de mercado basada en la igualdad jurídica y la libertad de contratación. Hay dos cuestiones fundamentales: En primer lugar, ¿por qué esta transición se produjo de forma evolutiva en Inglaterra y los Países Bajos, mientras que se retrasó mucho en el resto de Europa? Y en segundo lugar, ¿cómo se relaciona con la "pequeña divergencia" entre la República Holandesa e Inglaterra, por un lado, y la mayor parte del continente, por otro, donde el noroeste gozaba de un nivel de vida y una renta per cápita significativamente superiores a los de otros países mucho antes del inicio de la industrialización?.
Aquí se plantea, pues, cuestiones fundamentales sobre las sociedades y las economías: ¿Fue el crecimiento económico preindustrial transitorio y regional? ¿O era un fenómeno recurrente, incluso normal, que sin embargo podía revertirse ocasionalmente? ¿Fue el éxito holandés y británico el resultado de sus características sociales e institucionales? ¿O fue una combinación de factores geográficos y de buena suerte? ¿Hasta qué punto los primeros gobiernos modernos ayudaron o dificultaron el desarrollo económico? ¿La fragmentación política de Europa frenó el desarrollo del continente o la competencia entre Estados tuvo consecuencias beneficiosas? En conclusión, ¿podemos definir una combinación óptima de instituciones sociales, políticas y económicas que haya sostenido el crecimiento en el pasado (y, por tanto, quizás en el futuro)?
Las rutas del descubrimiento europeo: Oriente y Occidente
¿Qué supuso la era de las exploraciones para la economía europea? Descúbralo en esta conferencia que abarca los viajes de exploradores como Colón y Magallanes, las razones por las que los asiáticos no lograron descubrir una ruta marítima hacia Occidente, los nuevos sistemas comerciales europeos creados en las Américas y mucho más.
1571: España y Portugal dan la vuelta al mundo
Hacia 1500, los reinos ibéricos de Portugal y España abrieron inmensas posibilidades para que la rezagada economía europea tomara la delantera en la escena mundial. Mientras sigue la historia de cómo lo hicieron, encontrará el histórico Tratado de Tordesillas; el desarrollo de las rutas comerciales de la Corona; los hidalgos y conquistadores españoles; y el vínculo entre los esclavos, el oro y las especias.
Información sobre las bolsas y los mercados del Viejo Mundo
Adéntrese en la creación de grandes sociedades anónimas patrocinadas por el Estado en el siglo XVII -como la Bolsa de Amberes y las Bolsas de Londres y Ámsterdam- y descubra cómo los espacios públicos negociados se convirtieron en instituciones comerciales esenciales. También hay que tener en cuenta la importancia de los manuales de los mercaderes, que recopilan las normas comerciales y las mejores prácticas.
El problema de la mano de obra europea en las plantaciones
En el corazón de muchas colonias europeas se encontraban las plantaciones, un sistema económico que depende de un cultivo comercial producido en masa y de una mano de obra numerosa y barata. ¿Cómo resolvieron los europeos los problemas de suministro de mano de obra en las colonias que establecieron en todo el mundo? ¿Cuándo (y dónde) comenzó la esclavitud basada en la raza? ¿Por qué duró tanto tiempo?
Adam Smith, el mercantilismo y la construcción del Estado
Según Adam Smith, si el trabajo crea valor, entonces la cantidad de riqueza en el mundo podría aumentar gracias al esfuerzo colectivo de una nación. Bienvenidos a los albores del mercantilismo, que, como aprenderá aquí, redefinió radicalmente la forma en que los gobernantes utilizaban la política económica, concretamente para impulsar el proceso de construcción del Estado.
Las sociedades anónimas británicas y holandesas
La Compañía Inglesa de las Indias Orientales. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Adéntrese en estas y otras sociedades anónimas, en las que un grupo de mercaderes monopolizaba el comercio con determinadas partes del mundo. En el proceso, descubrirás cómo se les concedió a estas compañías amplios poderes, incluido el derecho a hacer la guerra cuando lo consideraran necesario.
Europa, la imprenta y la ciencia
¿Cómo la imprenta dio forma a la economía moderna del mundo occidental? La respuesta, como aprenderá, está inextricablemente ligada al progreso científico y tecnológico, incluyendo la rápida circulación de nuevas ideas, el surgimiento de una intelligentsia laica y el establecimiento de nuevas formas de organizar el conocimiento.
La revolución industrial: Crece la demanda
Explore los dos siglos que van de 1600 a 1800 conocidos como la revolución industrial". En primer lugar, examine el temprano surgimiento de las primeras fábricas (a las que se opusieron inicialmente los gremios y los estados). A continuación, estudie el lento cambio de la economía doméstica, los patrones de consumo y el comportamiento de los consumidores (incluida la introducción del paño de algodón)".
Historia Económica del Siglo XIX
La internacionalización del crecimiento económico desde 1870
El texto examina las interrelaciones entre el desarrollo de la economía internacional y el crecimiento de las economías nacionales desde finales del siglo XIX. Se incluye el análisis de la nación líder original, Gran Bretaña, y de su sustituta, Estados Unidos, así como la recuperación de zonas como la Europa continental, y el fracaso en la recuperación de zonas anteriormente bien situadas, como América Latina. Se investigan los efectos de los principales acontecimientos, como las guerras y las crisis de la deuda, y también se consideran las implicaciones de los cambios en las instituciones económicas mundiales, como el patrón oro y el FMI, así como los efectos de los cambios, a veces rápidos, en la tecnología de productos y procesos.
¿Por qué China no se industrializó antes?
El desarrollo económico de China entre 1500 y 1800 fue bastante similar al de Europa durante el mismo periodo. Entonces, ¿por qué Europa se industrializó y China no? Repase algunos de los factores que contribuyeron a una economía robusta en China, y luego examine por qué China y Europa emprendieron trayectorias económicas diferentes.
La agricultura y la producción del siglo XVIII
Utilizando Gran Bretaña como microcosmos de Europa Occidental, examine varios cambios clave en la relación entre la agricultura y la producción que sentaron las bases de la Revolución Industrial. Estos cambios incluyen la creciente centralización del gobierno y la mayor concentración de la mano de obra en las ciudades.
La revolución industrial: El comercio textil
Descubra lo que el floreciente comercio textil de Gran Bretaña en el siglo XVIII revela sobre por qué esta nación fue el corazón de la Revolución Industrial. Considere cómo la introducción de un nuevo producto popular generó una importante demanda en el mercado, cómo los inventores resolvieron los problemas de su época y por qué la máquina de vapor se considera, con razón, el factor decisivo que facilitó la producción industrial a gran escala.
El carbón británico, el coque y la nueva era del hierro
Durante la Revolución Industrial, Europa Occidental aprendió a fabricar productos de hierro mejor, más rápido y más barato que nunca. Viaje a la era del hierro y el acero en esta conferencia que abarca desde los nuevos procesos de fundición y el combustible de coque hasta los inventos de Henry Cort y la construcción de los primeros edificios con estructura de hierro.
La energía: De las turberas a las máquinas de vapor
El carbón no fue el único combustible utilizado durante la Revolución Industrial. En primer lugar, se presenta aquí otras fuentes de energía que se utilizaban en la época (como la turba y la energía animal). A continuación, esta parte nos introduce en la espectacular evolución de la máquina de vapor, una nueva fuente de energía que tendría un impacto irrevocable en la evolución de la economía mundial.
Una segunda revolución industrial después de 1850
¿Qué hace que la Segunda Revolución Industrial sea tan diferente de su predecesora? Descubra por qué Estados Unidos (gracias a sus estrechos lazos con Gran Bretaña) fue uno de los primeros participantes en esta segunda fase, que vio los albores del sistema americano de piezas intercambiables y un mayor vínculo entre la ciencia y la industria.
El trabajo familiar se convierte en trabajo de fábrica
La industrialización no sólo fue una fuerza útil, sino también disruptiva. De hecho, muchos estudiosos creen que llevó a la ruptura de la estructura familiar de la clase trabajadora. Investiga lo que esto significó para las familias, incluyendo la desestabilización de los salarios, la división por sexos de las ocupaciones, el empeoramiento de las condiciones de trabajo y el surgimiento de nuestras ideas modernas de conciencia de clase.
Cornelius Vanderbilt y la empresa moderna
Conozca a Cornelius Vanderbilt, el hombre que fue una verdadera pieza central de la Revolución Industrial. Aprenderá cómo este emblemático industrial amasó una gran riqueza e influencia, formó su enorme imperio ferroviario, provocó el surgimiento de la empresa moderna y de las jerarquías de gestión, y llegó a personificar la idea del individuo hecho a sí mismo.
La tecnología agrícola del siglo XIX, la reforma agraria
Desde la reforma agraria hasta las técnicas agrícolas científicas y la nueva tecnología agrícola, explore los factores que transformaron la producción agrícola en Europa y Estados Unidos. Los temas incluyen cómo Estados Unidos se convirtió en la potencia agrícola dominante del mundo, los derechos de los campesinos derivados de la Revolución Francesa y cómo los agricultores utilizaron nuevas prácticas como los sistemas de rotación de cultivos y los fertilizantes químicos para aumentar el éxito de sus cosechas.
Aceleración: Canales, barcos de vapor, ferrocarriles
Ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos, teléfonos... cada una de estas innovaciones del siglo XIX contribuyó a crear el mundo globalizado e interconectado que habitamos actualmente en el siglo XXI. Siga la trayectoria de la historia del transporte y la comunicación modernos (con su énfasis en la velocidad) en relación con la historia de la economía.
Historia Económica del Siglo XX
Urbanización y emigración en Europa
En 1910, la población de Europa se había triplicado, y esta población en expansión proporcionaba a los fabricantes una base creciente de consumidores a los que podían comercializar sus productos. Aquí se utiliza el París del siglo XIX como ejemplo perfecto de cómo una ciudad maneja (y maneja mal) la rápida urbanización y la enorme afluencia de inmigrantes.
Sindicatos, huelgas y el caso Haymarket
El caso Haymarket de Chicago ilustra perfectamente las tensiones sociales que generó la industrialización y que aún no se han resuelto. En primer lugar, aprenda qué entendemos por "clase" y "conciencia de clase". Luego, explore los objetivos únicos de los sindicatos. Por último, examine la creciente politización del trabajo, incluyendo el uso de las huelgas laborales y las filosofías de Marx y Engels".
Bancos, bancos centrales y Estados modernos
Esta parte le introduce en los orígenes de la banca moderna. En primer lugar, explore las principales revoluciones bancarias que tuvieron lugar en Gran Bretaña, Bélgica y Alemania. A continuación, examine cómo se desarrollaron las compañías de seguros junto con los bancos; cómo los bancos fomentaron la industrialización; y cómo los bancos centrales desempeñaron un papel importante en la creación de un entorno económico estable al establecer normas para el intercambio internacional.
Comprender el desarrollo económico desigual
Pasemos ahora a algunos de los factores que afectaron a la industrialización de finales del siglo XIX y que, en algunos casos, provocaron un desarrollo económico desigual entre los distintos países. Aprenderá cómo esta desigualdad de poder en las relaciones económicas contribuyó a un importante resentimiento hacia los sistemas capitalistas en Occidente, ya que algunos países sentían que la industrialización había exacerbado la disparidad económica.
El argumento de Adam Smith a favor del libre comercio
¿Hasta qué punto es "libre" la idea del libre comercio? ¿Se beneficiaron todas las naciones del libre comercio? ¿Cómo se convenció a la gente de que el libre comercio era la mejor opción para la economía mundial? Descubra por qué Gran Bretaña fue uno de los primeros campeones del libre comercio y vea cómo la crisis económica de 1870 condujo a un retroceso de los ideales del libre comercio.
Los catálogos de la clase media y el consumo de masas
Bienvenido al mundo del consumo de masas, que llevó a la humanidad a la economía moderna de forma definitiva. Después de examinar qué es exactamente la "clase media", reflexionará sobre la importancia económica de los catálogos de venta por correo, la aparición de los grandes almacenes en Estados Unidos y Europa y el nacimiento de la publicidad moderna.
El imperialismo: Apropiación de tierras y juegos morales
A finales del siglo XIX, Europa y Estados Unidos establecieron el control sobre gran parte de Asia, África y Oriente Medio. Examine los tratados internacionales que decidieron el destino de las naciones y las civilizaciones, las Guerras del Opio, las teorías del darwinismo social y cómo la competencia nacionalista entre los países industrializados llegó a dominar la forma en que Occidente interactuaba con el mundo no industrializado.
La Primera Guerra Mundial: Las potencias industriales chocan
La Primera Guerra Mundial fue una catástrofe global que tuvo un importante efecto en la economía mundial. En primer lugar, analice cómo la guerra puso fin a las políticas de libre comercio y permitió a los gobiernos asumir un control más directo de los asuntos económicos. A continuación, analice el mundo económico de la posguerra: un periodo de declive lleno de caída de la producción, pérdida de población, enormes deudas y vuelta al proteccionismo.
El experimento marxista-leninista de Rusia
Esta parte explica la ideología socialista de Karl Marx y Friedrich Engels, que se convirtió en la variedad de socialismo ampliamente aceptada a principios del siglo XX. Aprenderá las etapas de desarrollo de Marx; cómo Lenin condujo a Rusia por el camino del comunismo de guerra; y cómo Stalin rechazó el camino económico trazado para Rusia en favor de algo mucho peor.
El problema del patrón oro
Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo industrializado se volcó en la vuelta al patrón oro. Adéntrese en la estabilización del sistema monetario internacional y examine los pros y los contras del patrón oro. Vea por qué algunos países industrializados no lograron recuperarse de la guerra, profundice en la deflación estructural de la economía mundial y considere el papel desempeñado por el aislacionismo estadounidense.
Aranceles, cárteles y John Maynard Keynes
Conozca cómo John Maynard Keynes, fundador de la macroeconomía, echó por tierra el pensamiento económico predominante del siglo XIX y principios del XX. ¿Qué hizo que los gobiernos fueran la mejor fuente para moderar las oscilaciones de los resultados económicos? ¿Qué no tuvieron en cuenta los responsables de la política económica en los años que precedieron a la Gran Depresión? ¿Cómo funcionaron los aranceles y los cárteles para eliminar gran parte del libre comercio?
El expansionismo japonés: El incidente de Manchuria
En primer lugar, aprenda por qué la dominación japonesa de Manchuria (en preparación para una eventual guerra más amplia con el Occidente capitalista) hizo poco para resolver los problemas económicos de Japón después de la Gran Depresión. A continuación, eche un vistazo comparativo a los motivos económicos del Japón imperialista y de la Alemania nazi, que adoptaron algunas políticas económicas keynesianas para salir de sus respectivas depresiones económicas.
La ayuda estadounidense y el milagro económico de la posguerra
El Plan Marshall (también conocido como Plan Europeo de Recuperación Económica) fue un paso importante para devolver al mundo las políticas de libre comercio del periodo anterior a la Primera Guerra Mundial. ¿Quién fue el artífice del milagro económico europeo de posguerra? ¿Cómo se desarrollaron estos grandes planes para las naciones que habían sido golpeadas por los costes de la guerra?
El colonialismo y el movimiento independentista
Desde Ghana hasta Argelia e Indonesia, muchas colonias europeas cayeron bajo la influencia de las teorías marxistas de autodeterminación. El resultado fue una nueva generación de líderes nativos que admiraron o vilipendiaron el movimiento capitalista occidental. Adéntrate en la batalla económica posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los sistemas económicos comunista y capitalista en los nuevos territorios coloniales en disputa.
Japón, el transistor y los tigres de Asia
La economía japonesa (junto con la de Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur) tardó sólo 10 años después de la Segunda Guerra Mundial en resurgir con más fuerza que nunca. Descubra las raíces de esta resurrección económica, incluidos los intercambios tecnológicos, la expansión del comercio mundial, el aumento del nivel de vida y la humilde radio de transistores. Se explica el modelo japonés de capitalismo dirigido por el gobierno e impulsado por las exportaciones. Influyó profundamente en el desarrollo coreano y chino (después de Deng Xiao-ping). También se examina la dependencia de Taiwán de las pequeñas y medianas empresas.
El Estado del Bienestar: De Bismarck a Obama
Aterrice en la historia económica el feroz debate actual sobre los programas de bienestar social. Aquí explorará los orígenes de la asistencia social patrocinada por el Estado, el importante papel desempeñado por el economista y reformador social británico William Beveridge, la génesis del estado de bienestar durante la Gran Depresión, la carrera por el bienestar entre capitalistas y socialistas durante la Guerra Fría y los riesgos básicos que cubren los programas de bienestar.
Las principales cuestiones culturales desde el siglo XIX que afectan a la economía
Se examina la explicación de Max Weber sobre la "ética protestante".
¿El fin del excepcionalismo estadounidense?
La edad de oro del capitalismo estadounidense fue, sin duda, los años cincuenta y sesenta. Se traza el desarrollo del excepcionalismo económico estadounidense (ayudado por la industria automovilística de Estados Unidos). También examina cómo el excepcionalismo estadounidense fue moldeado por la Guerra Fría, y considera si llegó o no a su fin en la década de 1970.
Oriente Medio: De peón a agente de poder
Gracias a un cambio global en el consumo de combustible, el petróleo ha sido un arma en las disputas geopolíticas durante bastante tiempo. En esta conferencia, descubra cómo la economía global llegó a este punto y cómo los países en desarrollo de Oriente Medio empezaron a desempeñar un papel central en los asuntos económicos mundiales en el último cuarto del siglo XX.
Alemania, la Unión Europea y el euro
En primer lugar, investigue los inicios de la Unión Europea en los inciertos días posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Descubra por qué las organizaciones supranacionales resultan atractivas para los posibles Estados miembros y sea testigo del desarrollo de una de las primeras organizaciones supranacionales: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por último, siga los acontecimientos económicos que condujeron a la formación de la Unión Europea en 1993 y a su moneda común: el euro.
Libre comercio: bloques globales frente a regionales
Retroceda en el tiempo para examinar la economía política del comercio exterior (las relaciones entre los mercados y el Estado). Examine algunas de las diversas formas que puede adoptar el comercio internacional, como el unilateralismo y el multilateralismo, y estudie algunas de las organizaciones comerciales más importantes e influyentes (e incluso controvertidas) del mundo moderno, como la Liga Árabe y el TLCAN. También se examinan las economías redistributivas.
Gorbachov, Yeltsin y el declive soviético
En última instancia, el sistema comunista de la Unión Soviética (a pesar de los esfuerzos de líderes como Gorbachov y Yeltsin) fue incapaz de ofrecer una alternativa viable a la economía de mercado, y se derrumbó en 1989 y 1990. Siga la historia del fin del régimen comunista, desde las reformas fallidas y la acción populista hasta la escasez de bienes de consumo y la ausencia de una vida política abierta.
La mitad del mundo se queda atrás en la pobreza
¿Por qué algunas partes del mundo se han quedado atrás en términos de desarrollo económico? ¿Debemos leer las historias económicas de Nigeria y Bangladesh como historias de éxito o como cuentos de advertencia? ¿Cuáles son los diferentes tipos de ayuda exterior que existen, y cuál es la mejor manera de combatir problemas como el hambre y la falta de vivienda?
Asia Moderna. China e India: Dos caminos hacia los extremos de la riqueza
Haga un viaje a las nuevas fronteras de la economía mundial. Aprenderás cómo la India, mediante la promoción de su riqueza en capital humano, y China, mediante la promoción de la inversión extranjera, se han convertido en dos de las grandes potencias económicas del mundo. También estudiará la influencia ejercida por figuras políticas, como Gandhi, Mao Zedong y Deng Xiaoping.
La economía de la información: Del telégrafo a la tecnología
También aprenderá cómo nuestra creciente economía de la información está transformando la forma en que el mundo hace negocios. Aqui. retrocedemos más de 500 años para revelar la evolución desde un mundo en el que la información era lenta (y a menudo desfasada cuando se recibía) hasta el siglo XXI, en el que la información está disponible al instante y a un coste bastante bajo.
El apalancamiento con la globalización a cuestas
Descubra cómo la crisis financiera asiática de 1997, la Gran Recesión de 2008, la crisis de la deuda griega de 2009 y la pandemia de 2020 ponen de manifiesto, a su manera, la naturaleza interconectada de la nueva economía mundial actual. Como aprenderá en esta parte, los dos cambios económicos a los que nos enfrentamos ahora incluyen una nueva fase de globalización y la reorientación del capitalismo hacia el crecimiento impulsado por la deuda.
El futuro y las recientes controversias
¿Los acuerdos comerciales perjudican a unos sectores más que a otros? ¿Qué pasa con las desigualdades de riqueza y renta? ¿Es siempre malo el proteccionismo?
Recursos
Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Género: Gender
Véase También
- Capitalismo
- Comercialización
- Género
- Protesta popular
- El hogar
- Herencia
- Cortejo
- Matrimonio
- Divorcio
- La familia
- el Estado
- Condiciones Sociales
- Vida Social
- Costumbres Sociales
- Historia Social
- Crimen
- Delincuencia
- Ofender a la mujer
- Criminología feminista
- Equidad de Género
- Sexualidad
- Principio de No Discriminación
- Mujer
- Voto Femenino
- Derechos de la Mujer
- Discriminación Múltiple
- Derechos Reproductivos
- Igualdad de Género
- Discriminación por Motivo de Sexo
- Moral
- Educación
- Patriarcado
- Igualdad de oportunidades
- Discriminación por Sexo
- Acción Positiva
- Discriminación Positiva
- Mujeres Indígenas
- Sociología Del Derecho
- Horas De Trabajo
Bibliografía
- Conwall, A. y S. C. White (eds.) (2000), Men, Masculinities and Development: Politics, Policies and Practice, Monográfico del IDS Bulletin, vol. 31, nº 2, abril, Institute of Development Studies, Universidad de Sussex, Brighton.
- De Barbieri, T. (1992), «Sobre la categoría género. Una introducción teóricometodológica»,
en Fin de Siglo. Género y Cambio Civilizatorio, Ediciones de las Mujeres, 17, ISIS, Santiago de Chile. - Dio Bleichmar, E. (1985), «Género y sexo: su diferenciación y respectivo lugar en el complejo de Edipo», en El feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) espontáneo de la histeria, Siglo XXI, Madrid.
- Kabeer, N. (1994), Reversed Realities: Gender Hierarchies in Development Thought, Verso, Londres. Trad. cast.: Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo, UNAM, México, 1998.
- Moser, C. O. N. (1993), Gender Planning and Development. Theory, Practice and Training, Routledge, Londres. Trad. cast.: Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, Práctica y Capacitación, Entre Mujeres-Flora Tristán, Lima, 1995.
- Rubin, G. (1975), «The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of
Sex», en Reiter, R. (comp.), Toward an Anthropology of Women, Monthly
Review Press, Nueva York. Trad. cast.: «El tráfico de mujeres: notas sobre la
‘economía política’ del sexo», en Lamas, M. (comp.), El género: la construcción
cultural de la diferencia sexual, UNAM, México, 1996. - Scott, J. W. (1986), «Gender: a Useful Category of Historical Analysis», en American Historical Review 91. Trad. cast.: «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en Amelany y Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Edicions Alfons el Magnánim, Valencia, 1990.
- Whitehead, A. (1979), «Some Preliminary Notes on the Subordination of Women», en Young, K. (ed.) et al., IDS Bulletin, Vol. 10, Nº 3, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra).
- Wieringa, S. (1998), Rethinking gender planning: a critical discussion of the use of the concept of gender, en Working Papers, 279, Institute of Social Studies, La
Haya. - Young, K. (1981), Of Marriage and Market. Women’s Subordination in International Perspective, CSE Books, Londres.
Referencia Adicional
Burin, Mabel e Irene Meler (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
1 comentario en «Género»