Índice de Navegación de Familia (y pdf) 2023
- Familia
- Familia en el Derecho Español
- Entre lo permanente y lo contingente
- Realidad Natural
- En la Naturaleza Humana
- Cambios y Crisis
- Lugar de Nacimiento y Fallecimiento
- La familia, institución sujeta a cambios
- Familia Contractual
- El matrimonio se asimila a los demás contratos
- Libre desarrollo de la personalidad, entendido desde una óptica individualista
- Desjuridificación
- Familia en el Derecho Militar
- Agresión Internacional
- Conducción de la Guerra
- Bienes implicados en la guerra
- Personas implicadas en la guerra
- Conducción de la guerra
- Distintos modos de hostilidades
- Conducción licita de la guerra
- Bloqueo bélico
- Bombardeo
- Dirección de la guerra
- Estado de sitio
- Ocupación de territorios: Requisas bélicas
- Ocupación de territorios y su administración
- Ocupación de territorios y su explotación
- Parlamentarios (portadores de la bandera blanca, bandera de tregua)
- Negociadores
- Enviados especiales
- Traición
- Espionaje
- Subterfugios de guerra
- Efectos de la guerra en los tratados internacionales
- Guerra civil
- Hospitales militares
- Prisioneros de Guerra
- Convenio de Ginebra
- Cruz Roja Internacional
- Otras Consecuencias de la Guerra
- Tratados de paz
- Fin de la guerra
- Período de posguerra
- Retorno al Estado de paz
- Derecho de postliminio
- Deudas de guerra
- Restauración del anterior Estado legal de las personas de los territorios liberados
- Gastos de ocupación
- Exacción de los gastos de ocupación
- Recuperaciones de guerra
- Restituciones de guerra
- Fiscalización de propiedades del enemigo
- Liquidación de los activos monetarios del enemigo
- Indemnizaciones de guerra
- Tribunales de guerra
- Tribunales de arbitraje de guerra
- Restauración del anterior Estado legal de los bienes de los territorios liberados
- Jurisdicciones especiales de guerra, para secuestros y liquidación
- Leyes de diferentes clases de guerra
- Acuerdos durante la guerra
- Estados Neutrales durante la guerra
- Codificación del derecho de guerra
- Relaciones jurídicas internacionales en tiempo de guerra
- ¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Familia
- Derecho a fundar una familia
- Derecho de vivir y permanecer con la familia
- Familia: Contenido
- Familia
- Familia en Derecho Español
- Familia: Contenido
- La Familia y el Estado
- La Familia y el Estado en la Historia Social Europea
- Noción de Familia en relación con las Políticas de Género y Desarrollo
- Definición de Familia en Ciencias Sociales
- Familia
- Familia en Sociología
- Visualización Jerárquica de Familia
- Familia
- ¿Cómo se define? Concepto de Familia
- Características de Familia
- Visualización Jerárquica de Familia
- Familia
- ¿Cómo se define? Concepto de Familia
- Características de Familia
- Familia en Relación a Cultura
- Familia
- La Familia
- Familia en economía
- Introducción a: Familia en este contexto
- Historia Económica
- Historia Económica del Siglo XV al Siglo XIX
- Interés propio, supervivencia humana e historia
- Marco Polo, China y el comercio de la Ruta de la Seda
- La sociedad señorial en la Europa medieval
- Cómo la peste negra reconfiguró la ciudad y el campo
- Gremios y monopolios de finales del siglo XIV
- La historia económica preindustrial
- Las rutas del descubrimiento europeo: Oriente y Occidente
- 1571: España y Portugal dan la vuelta al mundo
- Información sobre las bolsas y los mercados del Viejo Mundo
- El problema de la mano de obra europea en las plantaciones
- Adam Smith, el mercantilismo y la construcción del Estado
- Las sociedades anónimas británicas y holandesas
- Europa, la imprenta y la ciencia
- La revolución industrial: Crece la demanda
- Historia Económica del Siglo XIX
- La internacionalización del crecimiento económico desde 1870
- ¿Por qué China no se industrializó antes?
- La agricultura y la producción del siglo XVIII
- La revolución industrial: El comercio textil
- El carbón británico, el coque y la nueva era del hierro
- La energía: De las turberas a las máquinas de vapor
- Una segunda revolución industrial después de 1850
- El trabajo familiar se convierte en trabajo de fábrica
- Cornelius Vanderbilt y la empresa moderna
- La tecnología agrícola del siglo XIX, la reforma agraria
- Aceleración: Canales, barcos de vapor, ferrocarriles
- Historia Económica del Siglo XX
- Urbanización y emigración en Europa
- Sindicatos, huelgas y el caso Haymarket
- Bancos, bancos centrales y Estados modernos
- Comprender el desarrollo económico desigual
- El argumento de Adam Smith a favor del libre comercio
- Los catálogos de la clase media y el consumo de masas
- El imperialismo: Apropiación de tierras y juegos morales
- La Primera Guerra Mundial: Las potencias industriales chocan
- El experimento marxista-leninista de Rusia
- El problema del patrón oro
- Aranceles, cárteles y John Maynard Keynes
- El expansionismo japonés: El incidente de Manchuria
- La ayuda estadounidense y el milagro económico de la posguerra
- El colonialismo y el movimiento independentista
- Japón, el transistor y los tigres de Asia
- El Estado del Bienestar: De Bismarck a Obama
- Las principales cuestiones culturales desde el siglo XIX que afectan a la economía
- ¿El fin del excepcionalismo estadounidense?
- Oriente Medio: De peón a agente de poder
- Alemania, la Unión Europea y el euro
- Libre comercio: bloques globales frente a regionales
- Gorbachov, Yeltsin y el declive soviético
- La mitad del mundo se queda atrás en la pobreza
- Asia Moderna. China e India: Dos caminos hacia los extremos de la riqueza
- La economía de la información: Del telégrafo a la tecnología
- El apalancamiento con la globalización a cuestas
- El futuro y las recientes controversias
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Recursos
- Familia en el Derecho Español
Familia
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [aioseo_breadcrumbs]
Familia en el Derecho Español
Según el Diccionario Jurídico Espasa (2001), Familia recibe el siguiente tratamiento:
Entre lo permanente y lo contingente
Es la institución social más antigua que conoce la Humanidad. Nos preguntamos si, con el paso del tiempo, se mantiene como realidad sustancialmente idéntica, como algo permanente; o tan solo sigue conservando el mismo nombre, en todo caso añadiendo una «s», pero se trata de una realidad sustancialmente diversa, es contingente.
DÍEZ-PICAZO afirma que «la familia no es una institución natural, sino que es un producto evidentemente cultural. Es cierto que puede hablarse de un «polimorfismo familiar»: los hombres, a lo largo de la historia, han organizado sus relaciones sexuales y familiares de formas bien diferentes: poliandría, poligamia, patriarcado, matrimonio monógamo, matriarcado, repudio, divorcio, homosexualismo, amor libre, promiscuidad, etc., ninguna de estas situaciones es una novedad. Podemos preguntarnos si, de esta variedad, se concluye el carácter contingente de la familia, o también si todas estas realidades son igualmente naturales.
Realidad Natural
El hecho de que existan situaciones patológicas no justifica darles carta de naturaleza en su sentido más literal. Por ejemplo, en la antigüedad se dio la esclavitud como una realidad socialmente aceptada, pero esto no quiere decir que no exista un derecho irrenunciable e indiscutible a la libertad de las personas.
La familia es una realidad natural, pero no primaria ni esencialmente biológica porque:
- Puede haber familia sin que haya hijos: los esposos son la primera unidad familiar; no es necesario que vengan hijos para que la relación conyugal cobre sentido. El eje central de la familia es la unidad de los esposos, los cuales constituyen una caro.
- Puede haber hijos o descendencia sin que exista verdadera familia. ALBALADEJO afirma que los hijos no matrimoniales son parientes, pero no familia de sus padres. La identidad familiar de hijo no es un puro dato biológico; una cosa es engendrar un hijo y otra generar la identidad de hijo. «El único poder generador de las identidades familiares es el de los cónyuges: solo ellos mediante su consentimiento -que ninguna potestad humana puede suplir- pueden constituirse en marido y mujer y solo ellos, desde su nueva identidad conyugal, tienen el poder -que tampoco ninguna potestad humana puede suplir- de generar mediante su consentimiento la primera identidad personal, que es la identidad de hijo. Y estas identidades no son simples «hechos» que pueden asumir o ignorar, según como convenga en cada caso, sino que encierran importantes obligaciones de justicia» (CARRERAS).
- La filiación no basada en la naturaleza, sino en la adopción, puede ser verdadera relación familiar.Entre las Líneas En el caso de la paternidad adoptiva, el acto constitutivo de la relación (y de las identidades correlativas) no confiere la existencia al hijo, pero sí que crea la identidad. Por esta razón, desde el punto de vista familiar no hay diferencia esencial entre una paternidad y otra. La filiación adoptiva no es una filiación de segunda categoría.
En la Naturaleza Humana
La permanencia y vitalidad de la realidad familiar solo se explica por su vinculación permanente con la naturaleza humana; aparece como una estructura necesaria de la sociedad. Como dice VILIADRICH: «El matrimonio y la familia son fórmulas que se encuentran en todas las culturas de todos los tiempos y lugares, y no solo coexistiendo con otras fórmulas -lo que es un dato histórico indiscutible- sino constituyendo el resultado final de la destilación crítica de las demás fórmulas y ensayos sexuales. El matrimonio y la familia -y éste es otro dato histórico- no solo han soportado todas las crisis, sino que han acabado siempre por ser la síntesis de toda crisis sexual seria. Y es altamente probable que esta vieja novedad sea de nuevo en el futuro la novedad sexual más vieja. Este destino no es un azar, sino fruto de la persistencia de ciertas constantes esenciales en la humanidad».
Cambios y Crisis
Se habla, con frecuencia, de cambios en las familias, y los más conservadores lo valoran en términos de crisis irreparables, pero lo cierto es que estos cambios constituyen a veces una verdadera depuración y liberación de lastres; hay fenómenos positivos cada vez más acentuados en la percepción social de la familia: la igualdad de los cónyuges, no discriminación entre los hijos por razón de su filiación, la concepción moderna de la patria potestad como un officium, y su ejercicio en beneficio de los hijos, son algunos ejemplos significativos.
La sociedad necesita de la familia para sobrevivir. Es un instrumento de socialización imprescindible; la familia es el hábitat personal primario del hombre: el lugar donde «nacer, crecer y morir» primaria y precisamente como persona.
La familia es el lugar donde el acontecimiento de «nacer» se vive desde una perspectiva humana. La experiencia del nacimiento, para ser vivida en modo plenamente humano, pide, por tanto, un espacio que haya sido llenado por la unidad de la familia, dentro de la que nace el niño. Esta unidad de la familia es, ante todo, una realidad cultural, porque en ella quien nace es ayudado a crecer, y se ponen las condiciones y los valores que permiten el crecimiento de la personalidad y, por consiguiente, de la libertad del hombre (BUTTIGIONE).
Lugar de Nacimiento y Fallecimiento
Es también el lugar en que se «crece», el lugar en el que se aprende a ser persona, varón o mujer. Se ha dicho que la familia es la única instancia social encargada de transformar un organismo biológico en un ser humano. La filosofía puede enseñarnos que el hombre es persona, y que todo hombre tiene derecho a ser reconocido y aceptado como persona.Si, Pero: Pero para sentir concretamente qué es una persona y qué es el amor, que el amar es la única actitud adecuada para con la persona, lo aprendemos, sobre todo, en las primeras relaciones interpersonales en la familia.
Al final es también el lugar en que se «muere», el lugar natural de la muerte del hombre. Es frecuente en nuestra sociedad alejar al moribundo y al anciano del contexto físico de la casa y de la cercanía de las personas queridas, para recluirlo en un hospital, desde luego con la laudable intención de cuidarlo mejor. Este fenómeno se encuentra en estrecha relación con la consideración de la familia como un núcleo estrecho y restringido, «nuclear», por eso está resultando extraño colocar la muerte del hombre en la familia como su lugar natural. «No resulta casualidad -dice BUTTIGLIONE- que surja con fuerza en muchos países occidentales un impulso para la legalización de la eutanasia, se trata de la comprensible respuesta a la incapacidad de encontrar un modo humano de vivir el intervalo que separa la derrota de la medicina técnica de la muerte del paciente».
La familia, institución sujeta a cambios
Sin duda la familia tiene, como institución, una importancia de primer orden, pero en la defensa de la familia, no se juega simplemente el futuro de una institución, por benéfica que sea, sino el proceso mismo del constituirse y llegar a la plena madurez de la persona humana.
En la familia hay aspectos permanentes, derivados de la naturaleza de las relaciones entre los hombres y mujeres, y aspectos contingentes, dependientes de las concretas circunstancias históricas; en los últimos veinte años se han producido cambios importantes en los aspectos, podríamos llamarles, periféricos. Pueden citarse como más significativos:
- La familia pierde funciones socioeconómicas: el Estado del Bienestar ha asumido funciones tradicionalmente encomendadas a la familia: funciones asistenciales y de protección de enfermos, ancianos, etc., funciones educativas desde edades cada vez más tempranas, especialmente con la incorporación de la mujer al trabajo, funciones económicas, con la crisis de pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente llevadas por grupos familiares.
- Los avances médicos han hecho posible cambios importantes en la función reproductiva, unida al ejercicio de la sexualidad y vinculada tradicionalmente a la familia. Las prácticas anticonceptivas permiten disociar el ejercicio de la sexualidad de la reproducción; en el extremo opuesto, las técnicas de reproducción permiten separar la reproducción de la sexualidad; el matrimonio va dejando de ser el marco de referencia, tanto de la sexualidad como de la procreación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). «La idea que queda es entonces, la de dominio de la voluntad no solo sobre el matrimonio, sino también sobre la sexualidad y la procreación» (MARTÍNEZ DE AGUIRRE). (1)
- La incorporación de la mujer al mundo del trabajo introduce cambios importantes en la estructura interna de la familia: mayor independencia económica de las mujeres, menor dedicación a tareas del hogar, redistribución de funciones periféricas (roles socio-familiares) entre ambos cónyuges, etc.
Una Conclusión
En definitiva, se produce un cambio de la posición tradicionalmente ocupada por la mujer, con consecuencias positivas para la sociedad, y a largo plazo, también para la familia. Este fenómeno ha contribuido a depurar aspectos periféricos caducos en la familia.
- Ideologización del matrimonio: la familia y el matrimonio dejan de entenderse como realidades naturales y objetivas, para estar sujetas a la voluntad de los individuos y el Estado.Entre las Líneas En este sentido, GIDDENS afirma: «cualquier persona tiene derecho a organizar su vida afectiva como le venga en gana, comenzando por la determinación de su identidad sexual. Negarle a alguien la posibilidad de realizarse según esa identidad y esa tendencia, equivaldría a mantener posiciones fundamentalistas y retrógradas».
- Cambios jurídicos: el Derecho se interesa por la familia y el matrimonio en cuanto que son instituciones esenciales para la continuidad de la sociedad no solo desde el punto de vista biológico, sino también desde el relativo a la optimización de la convivencia.Entre las Líneas En este sentido, el Derecho tiene una función protectora de ambas instituciones, que en nuestros días ha abandonado en gran parte. Hoy los cambios sociales generan cambios jurídicos, y éstos influyen a su vez en la realidad social, determinando un «movimiento uniformemente acelerado» (MARTÍNEZ DE AGUIRRE).
Familia Contractual
El cambio jurídico ha supuesto el paso de la familia institucional a la familia contractual. Tiene como manifestaciones más importantes las siguientes, que se desarrollarán más abajo:
- El matrimonio se asimila a los demás contratos.
- Libre desarrollo de la personalidad, entendido desde una óptica individualista.
- Desjuridificación.
El matrimonio se asimila a los demás contratos
El cruce de consentimientos hace del matrimonio un contrato, y el hecho de ser un contrato permite entender que la voluntad juega respecto de él como en los demás contratos. Más aún, el matrimonio vale menos que cualquier contrato, pues cabe romper el vínculo por voluntad unilateral de una parte sin sanción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Nuestro Derecho no admite el desistimiento unilateral como causa de extinción de las obligaciones, regula el incumplimiento contractual imponiendo sanciones a la parte contratante que rompe sus compromisos contractuales (art. 1.124 párrafo 2 del C.C.), permite a los socios vincularse a una sociedad anónima, sin posibilidad de transmitir sus acciones durante dos años desde la fecha de constitución (art. 123.4 RRM); todo ello para proteger la seguridad y viabilidad de proyectos económicos, estabilidad de vínculos patrimoniales, etc.Si, Pero: Pero cuando se trata de regular la institución matrimonial, cualquier compromiso puede resultar lesivo para el «libre desarrollo de la personalidad».
Libre desarrollo de la personalidad, entendido desde una óptica individualista
La interpretación de este principio en clave individualista, entendido como valor supremo, conduce a disolver vínculos y responsabilidades; desde esta postura se entiende como represiva una concepción del matrimonio que implique compromiso; como afirma el profesor LACRUZ: «El matrimonio restringe en su ámbito la expresión de la personalidad de cada cónyuge, quien en cierta medida y libremente deja de ser libre (obligación de fidelidad o convivencia), precisamente porque […] se hallan vinculados en una comunidad total e íntima, consortium omnis vitae, a la cual ha de subordinarse la espontaneidad y el arbitrio de los partícipes. Lo cual no es inconstitucional, porque el sacrificio -o si se quiere, la flexión- de la propia individualidad que suponen las situaciones familiares típicas, no cercena los valores más altos de la personalidad, los morales y altruistas, ni alcanza a la esfera de la conciencia y las ideas, ni representa una renuncia intolerable, sino un intercambio y acaso un enriquecimiento mutuo».
La voluntad de los individuos organiza libremente, según sus preferencias, su matrimonio y su familia, no hay pues un modelo de institución familiar.
Desaparece el interés familiar, tantas veces repetido en el C.C. (art. 67, 82.1 y 2, 70, 524 y 1.056), como superior al individual. El Derecho considera exclusivamente intereses individuales de cada uno de los integrantes del grupo familiar y esto conduce a una creciente atomización de las disposiciones legales.
RONFANI califica el modelo individualista como «Familia Proteiforme». Junto a la familia tradicional estarían:
– La reconstituida: divorciado vuelto a casar.
– Convivientes heterosexuales: situación a la que el Derecho presta creciente atención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se estudiará en otro capítulo de este trabajo.
– Convivientes homosexuales: reivindican con fuerza su carácter familiar.
– Familia monoparental: formada por viudos, separados, divorciados o solteros con hijos.
Surge así un pluralismo jurídico, al que se refiere CARBONNIER: «a cada uno su familia, a cada familia su derecho».
El individualismo confunde dos lugares jurídicamente distintos: la sociedad y la familia. «[…] a aquélla pertenecen los individuos uti singuli, con libertad de configurar sus intereses exclusivamente individuales, mientras en la familia participan desempeñando una función al servicio de intereses, que son del organismo, y no de sus componentes» (SANTORO PASARELI).
Desjuridificación
El Derecho se desentiende de la familia; parece que debería callar acerca de la capacidad para contraer matrimonio cuando falta la heterosexualidad, también en lo referente a los derechos y deberes de los cónyuges, así como la disolución, ya no depende de causas establecidas por el Derecho, sino dictadas por la voluntad conjunta o acaso unilateral de uno de los esposos.
Sin embargo, junto a una retirada del Derecho Civil en las relaciones regularmente constituidas, observamos su presencia, cada vez más activa, en todo lo relativo a la protección de los menores y regulando situaciones creadas por nuevos grupos familiares. Da la impresión de que el sujeto, cuando tiene problemas, no se dirige a su familia sino al Estado para que se los resuelva.Entre las Líneas En este sentido D’AGOSTINO afirma: «Pero la verdadera paradoja podría describirse así: al provocar una pérdida de la normatividad interna, más aún, al identificarse con semejante forma de anomia, la absolutización de la afectividad produce en su entorno un imprevisto incremento del influjo de la normatividad externa; genera ese proceso de colonización de los momento vitales. La sociología alemana ha calificado o denominado el fenómeno Verrechtlichung».
Familia en el Derecho Militar
Agresión Internacional
Definición de guerra
Véase información sobre Definición de guerra.
Causas de la guerra
Véase información sobre Causas de la guerra, Justificación legal, Justificación legitima de la guerra, y Guerra justa (bella iustum).
Declaración de guerra
Véase información sobre Declaración de guerra.
Beligerancia
Véase información sobre Beligerancia.
Teatro de la guerra
Véase información sobre Teatro de la guerra.
Ultimátum de guerra
Véase información sobre Ultimátum de guerra.
Declaración de guerra
Véase información sobre Declaración de guerra.
Zona de guerra
Véase información sobre Zona de guerra.
Conducción de la Guerra
Bienes implicados en la guerra
Véase información sobre Bienes implicados en la guerra.
Personas implicadas en la guerra
Véase información sobre Personas implicadas en la guerra.
Conducción de la guerra
Véase información sobre Conducción de la guerra, Crímenes de guerra, y Represalias.
Distintos modos de hostilidades
Véase información sobre Distintos modos de hostilidades.
Conducción licita de la guerra
Véase información sobre Conducción licita de la guerra.
Bloqueo bélico
Véase información sobre Bloqueo bélico.
Bombardeo
Véase información sobre Bombardeo.
Dirección de la guerra
Véase información sobre Dirección de la guerra.
Estado de sitio
Véase información sobre Estado de sitio.
Ocupación de territorios: Requisas bélicas
Véase información sobre Ocupación de territorios, Requisas bélicas, Requisa de propiedades, Requisa de bienes y
Trabajos forzados.
Ocupación de territorios y su administración
Véase información sobre Administración de los recursos de territorios ocupados.
Ocupación de territorios y su explotación
Véase información sobre Explotación de los recursos de territorios ocupados.
Parlamentarios (portadores de la bandera blanca, bandera de tregua)
Véase información sobre Parlamentarios (portadores de la bandera blanca, bandera de tregua).
Negociadores
Véase información sobre Negociadores.
Enviados especiales
Véase información sobre Enviados especiales.
Traición
Véase información sobre Traición.
Espionaje
Véase información sobre Espionaje.
Subterfugios de guerra
Véase información sobre Subterfugios de guerra.
Efectos de la guerra en los tratados internacionales
Véase información sobre Efectos de la guerra en los tratados internacionales.
Guerra civil
Hospitales militares
Prisioneros de Guerra
Prisioneros de guerra en general
Véase información sobre Prisioneros de guerra en general.
Internamiento de Prisioneros de Guerra
Véase información sobre Internamiento de Prisioneros de Guerra, Internamiento de personal militar en países enemigos, Internamiento de personal militar en países neutrales, Internamiento de civiles, e Internamiento de personas cuyas creencias o actos son perjudiciales para la potencia ocupante.
Prisioneros políticos
Véase información sobre Prisioneros políticos.
Rehenes de guerra
Véase información sobre Rehenes de guerra.
Convenio de Ginebra
Cruz Roja Internacional
Otras Consecuencias de la Guerra
Tratados de paz
Véase información sobre Tratados de paz.
Fin de la guerra
Véase información sobre Fin de la guerra.
Período de posguerra
Véase información sobre Período de posguerra.
Retorno al Estado de paz
Véase información sobre Retorno al Estado de paz.
Derecho de postliminio
Véase información sobre Derecho de postliminio.
Deudas de guerra
Véase información sobre Deudas de guerra.
Restauración del anterior Estado legal de las personas de los territorios liberados
Véase información sobre Restauración del anterior Estado legal de las personas de los territorios liberados.
Gastos de ocupación
Véase información sobre Gastos de ocupación.
Exacción de los gastos de ocupación
Véase información sobre Exacción de los gastos de ocupación.
Recuperaciones de guerra
Véase información sobre Recuperaciones de guerra.
Restituciones de guerra
Véase información sobre Restituciones de guerra.
Fiscalización de propiedades del enemigo
Véase información sobre Fiscalización de propiedades del enemigo.
Liquidación de los activos monetarios del enemigo
Véase información sobre Liquidación de los activos monetarios del enemigo.
Indemnizaciones de guerra
Véase información sobre Indemnizaciones de guerra.
Tribunales de guerra
Véase información sobre Tribunales de guerra.
Tribunales de arbitraje de guerra
Véase información sobre Tribunales de arbitraje de guerra.
Restauración del anterior Estado legal de los bienes de los territorios liberados
Véase información sobre Restauración del anterior Estado legal de los bienes de los territorios liberados.
Jurisdicciones especiales de guerra, para secuestros y liquidación
Véase información sobre Jurisdicciones especiales de guerra, para secuestros y liquidación.
Leyes de diferentes clases de guerra
Leyes de la guerra terrestre
Véase información sobre Leyes de la guerra terrestre.
Leyes de guerra marítima
Véase información sobre Leyes de guerra marítima, Piratería, Guerra bajo el mar, Bombardeo naval, Presa, Botín, Guerra submarina y Bloqueo naval.
Leyes de la guerra aérea
Véase información sobre Leyes de la guerra aérea.
Leyes de la guerra colonial
Véase información sobre Leyes de la guerra colonial.
Acuerdos durante la guerra
Alto al fuego
Véase información sobre Alto al fuego
Capitulación
Véase información sobre Capitulación
Tregua
Véase información sobre Tregua
Armisticio
Véase información sobre Armisticio
Rendición
Véase información sobre Rendición
Estados Neutrales durante la guerra
Véase información más detallada acerca de Obligaciones de los Estados neutrales, Derecho de los derechos neutrales, Neutralidad voluntaria permanente basada en tratados
Vehículos militares en territorio, aire o espacio neutrales, Comercio de los Estados neutrales, Prestamos de guerras hechos por los Estados neutrales, Ciudadanos de Estados neutrales en territorio de Estados beligerantes,
Violación de la neutralidad y Propiedad de los Estados neutrales.
Codificación del derecho de guerra
Relaciones jurídicas internacionales en tiempo de guerra
El derecho de los conflictos armados contiene una serie de normas en la que se estipula una protección especial para la familia. Estas normas están destinadas especialmente a: a) mantener la integridad de ésta; b) permitir el intercambio de noticias familiares; c) permitir la reunión de familias dispersas a causa de un conflicto; d) mantener la unidad del grupo familiar en caso de evacuación, de detención o de internamiento; e) garantizar a las familias dispersas el derecho a conocer la suerte que han corrido sus miembros (cf. G IV, arts. 24-27, 49; GP I, arts. 32, 74, 75, 77, 78; GP II, art. 4).
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Familia
Definición y descripción de Familia ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Ignacio Galindo Garfias) (Del latín familia.) En sentido muy amplio, la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere. Esta noción por su propia vaguedad y su amplitud, no tiene efectos jurídicos. Estos pueden percibiese en el campo de la sociología en la medida en que son el fundamento de ciertos vínculos de solidaridad o en el ámbito de la sicología, por los sentimientos de afecto que esa situación crea. Se forma así la idea de la familia en sentido amplio que coincide con el concepto de la gens (linaje).
La palabra familia tiene una connotación más restringida, a la que se ha llegado después de una larga evolución y comprende únicamente a los cónyuges y a los hijos de éstos, que viven bajo un mismo techo.Entre las Líneas En este sentido se puede hablar de la «familia doméstica» en oposición a la «familia gentilicia». Como una huella de la antigua gens romana, el concepto de familia doméstica se amplía de manera que pueden quedar comprendidos en ella el cónyuge del hijo o de la hija y de los descendientes inmediatos de éstos (nietos) aunque no vivan en la misma casa. Prescindiendo de esta distinción histórico sociológica, conviene advertir que tanto en la antigua familia gentilicia como en la familia doméstica moderna las nociones de parentesco, solidaridad y afecto aparecen de una manera constante a través de las diversas etapas del desarrollo de la familia, desarrollo que comprende miles de años.Entre las Líneas En ellos ha descansado la estructura jurídica y la organización del grupo familiar desde sus remotos orígenes, hasta nuestros días.
Desarrollo de la Familia
En efecto, en el largo proceso del desarrollo de la familia, esos tres datos aparecen desde los orígenes de la familia, en tal forma que se fue requiriendo la permanencia del grupo por ellas unido y la existencia de alguna forma de matrimonio por grupos que sustituyó a la promiscuidad sexual que primero existía entre varones y mujeres de las hordas trashumantes que hace millones de años poblaban gran parte de la corteza terrestre entonces habitable.Entre las Líneas En aquellas etapas de la historia de la humanidad, esas manifestaciones del instinto sexual no permitían siquiera concebir al grupo familiar como unidad orgánica, más allá de la horda.
En opinión de Federico Engels, el proceso evolutivo de la familia «en la historia primitiva consiste en estrecharse constantemente el círculo en el cual reina la comunidad conyugal entre los dos sexos y que en su origen abarcaba la tribu entera» Milenios después en la aparición de la tribu y más tarde en la gens, encontramos un principio de organización rudimentaria que rige la costumbre de los integrantes y constituye el germen de la familia primitiva, que dota al grupo social así constituido de una rudimentaria estructura y solidez partiendo de la idea de «totem» o antepasado común de los miembros del grupo de donde se originó el concepto de parentesco acompañado de un conjunto de prohibiciones (tabús) entre los cuales se contaba la prohibición de la unión conyugal entre los varones y las mujeres de la misma tribu, por considerar que descendían de un mismo animal totémico. El apareamiento debía efectuarse ya por rapto, ya por compra entre los varones miembros de una tribu y las mujeres pertenecientes a otra.Entre las Líneas En esta manera aparece un dato fundamental, a saber: la creación de la costumbre sobre el apareamiento sexual por medio del matrimonio y la relación de los progenitores con la prole, para formar el vínculo jurídico de la filiación y la constitución de la familia consanguínea.
El orden familiar encuentra su fundamento y su razón en la concepción de la vida, como se desprende de estos hechos elementales, a saber: el instinto sexual y la perpetuación de la especie como elemento que se presenta en la unión conyugal. «La diferencia de sexo es la diferencia natural más profunda que existe entre los seres humanos. Va unida a un elemento fundamental de la naturaleza humana, de tal riqueza y de aplicaciones tan múltiples, que resulta difícil formular de modo preciso y completo; por eso – dice Leclerq – nos inclinamos a calificarlo de misterio, misterio del hombre.» Debe observarse que tanto la familia totémica primitiva y la familia gentilicia prehistórica, así como la familia doméstica romana, presentan una característica de orden religioso: el totem, el antepasado común legendario, y los dioses lares o petates de la familia romana, a los que los miembros del grupo debían rendir culto en diversas formas.
Derecho a fundar una familia
A la presencia de este ingrediente religioso claramente acusado (persona contra la que se dirige un procedimiento penal; véase más sobre su significado en el diccionario y compárese con el acusador, público o privado) en estadios muy evolucionados de la familia e incorporado como un elemento fundamental en la estructura de la familia moderna, se une el dato ético como un principio en que descansan los deberes y las facultades que el derecho impone a los miembros del grupo familiar (cónyuges, progenitores e hijos). Por ello, en muchos casos esos deberes carecen de coerción para su cumplimiento y de la posibilidad de que puedan hallar eficaz cumplimiento mediante el pago de daños y perjuicios (sirvan de ejemplo el deber de respeto de los hijos hacia los padres, la patria potestad, la prestación del débito conyugal, el deber de cohabitación entre los consortes, etcétera).
Protección a la familia
Derecho de vivir y permanecer con la familia
Familia: Contenido
Este área del derecho cubre las siguientes entradas (o secciones de entradas) de esta Enciclopedia Jurídica internacional:
- Definición
- Naturaleza jurídica de la Familia
- Fundamento e importancia de la Familia
- Historia de la Organización Familiar
- El Derecho de Familia
Familia
Familia en el Derecho Civil Español
Para un análisis más detenido acerca de familia y, en general, del derecho civil español (parentesco y filiación), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española).
Familia en Derecho Español
Véase la entrada principal sobre Familia en el ordenamiento jurídico español.
Familia: Contenido
Se encuentra información sobre este tópico en el Proyecto Lawi en relación, al menos, a las siguientes áreas:
- Definición
- Naturaleza jurídica de la Familia
- Fundamento e importancia de la Familia
- Historia de la Organización Familiar
- El Derecho de Familia
FamiliaFamilia
La Familia y el Estado
Traducción al inglés: The Family and the State.
La Familia y el Estado en la Historia Social Europea
Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido la familia y el estado, véase aquí.
Noción de Familia en relación con las Políticas de Género y Desarrollo
La Familia en el Derecho Constitucional Rumano
Artículo 48 [la Familia] de la Constitución Rumana
Artículo 48 [la Familia] de la Constitución Rumana
En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 48 [La familia], ubicado en el Título II [los Derechos, las Libertades y los Deberes Fundamentales], Capítulo ii [los Derechos y las Libertades Fundamentales] de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: 1. La familia se funda en el matrimonio libremente consentido entre los cónyuges, en la igualdad de los mismos y en el derecho y el deber de los padres de asegurar la crianza, la educación y la instrucción de los hijos. 2. Las condiciones de celebración, disolución y nulidad del matrimonio se establecerán por ley. El matrimonio eclesiástico puede celebrarse únicamente después del civil. 3.
Pormenores
Los hijos habidos fuera del matrimonio son iguales ante la ley que los habidos dentro del matrimonio.
Familia en el Artículo 67 de la Constitución de Portugal
Este artículo trata sobre Familia, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes sociales], de la Constitución portuguesa vigente. Dicho artículo dispone lo siguiente: 1. La familia, como elemento fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección por la sociedad y por el Estado y a la efectividad de todas las condiciones que permitan la realización personal de sus miembros. 2. Incumbe particularmente al Estado, en cuanto a la protección de la familia: a. Promover la independencia social y económica de la unidad de la familia; b. Promover la creación y garantizar el acceso a una red nacional de guarderías y otras facilidades sociales previstas para apoyar a la familia, junto con una política para la tercera edad. c. Cooperar con los padres en relación a la educación de sus hijos. d. Garantizar, desde el respeto a la libertad individual, el derecho a la planificación (véase más en esta plataforma general) familiar, promoviendo la información y el acceso a los métodos y medios que la aseguren, y organizar las estructuras jurídicas y técnicas que permitan el ejercicio de una maternidad y paternidad conscientes. e. Reglamentar la procreación asistida en los términos que salvaguarden la dignidad de la persona humana. f. Regular los impuestos y beneficios sociales en armonía con las cargas familiares. g. Definir, oídas las asociaciones representativas de las familias, y ejecutar una política de familia de carácter global e integrada; h. Promover, a través de la concertación de las diferentes políticas sectoriales, la conciliación de la actividad profesional con la vida familiar.
La Familia, del Matrimonio y la Filiación en el Artículo 36 de la Constitución de Portugal
Este artículo trata sobre la familia, del matrimonio y la filiación, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título II, acerca de los Derechos, libertades y garantías, Capítulo I [Derechos personales, libertades y garantías], de la Constitución portuguesa vigente. Dicho artículo dispone lo siguiente: 1. Todos tendrán derecho a constituir una familia y a contraer matrimonio en condiciones de igualdad plena. 2. La ley regulará los requisitos y los efectos del matrimonio y de su disolución, por muerte o divorcio, independientemente de la forma de celebración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). 3. Los cónyuges tendrán los mismos derechos y deberes en cuando a capacidad civil y política y al mantenimiento y educación de los hijos. 4.
Pormenores
Los hijos nacidos fuera del matrimonio no podrán ser por este hecho objeto de discriminación alguna y no podrán la ley ni las dependencias oficiales usar designaciones discriminatorias en materia de filiación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). 5. Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos. 6.
Pormenores
Los hijos no podrán ser separados de los padres, salvo cuando éstos no cumplan sus deberes fundamentales con ellos y siempre en virtud de auto judicial. 7. La adopción será regulada y protegida por ley que establecerá procedimientos ágiles para llevar a cabo los requisitos necesarios.
Familia en relación a la Antropología
El diccionario de antropología define familia de la siguiente forma: Grupo social básico, que presenta vínculos afectivos, de parentesco y/o económicos. El número de miembros puede variar (familia nuclear, con padres e hijos, familia extensa, etc.) y estos no se encuentran necesariamente habitando el mismo hogar.
La familia ha servido históricamente para implementar mecanismos de socialización y aprendizaje en los miembros que procrea. Los seres humanos suelen permanecer vinculados afectivamente a su familia, a pesar de haber superado el período de la niñez. Una de las razones para ello, podría ser el hecho de que se necesite del cuidado y protección familiar durante más años que cualquier otro mamífero. La familia proporciona inicialmente, recursos culturales para que el individuo se desenvuelva socialmente en su vida adulta.
Definición de Familia en Ciencias Sociales
Se refiere a los valores fundamentales de tipo familiar que enfatizan el compromiso con la familia como unidad. Permanecer juntos por el bien de los niños sería una indicación de este valor. Se encuentra en la «familia burguesa», lo que refleja la creencia cultural de que es la familia la base de la sociedad y la fuente de la identificación humana y la disciplina moral. La familia conyugal moderna, por el contrario, es típicamente descrita como teniendo un valor central de individualismo que desestima la importancia de la unidad familiar. Véase también: INDIVIDUALISMO, FAMILIA BURGUESA. (En general, aplicable a Canadá)Revisor: Lawrence
Familia
Familia en Sociología
Revisor: Lawrence
Visualización Jerárquica de Familia
Asuntos Sociales > Familia
Asuntos Sociales > Demografía y población > Composición de la población > Hogar
Familia
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Familia
Véase la definición de Familia en el diccionario.
Características de Familia
Visualización Jerárquica de Familia
Familia
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Familia
Véase la definición de Familia en el diccionario.
Características de Familia
Familia en Relación a Cultura
En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1]
Introducción
El término familia tiene diversas acepciones.Entre las Líneas En un sentido analógico amplio se aplica en las ciencias biológicas para designar a un grupo de géneros de plantas o animales con caracteres comunes. Puede referirse a todos los hombres, hablándose de la «familia humana». El cristianismo habla de la «familia de los creyentes». Dante vio en la Divina Comedia a Aristóteles sentado entre «la familia de los filósofos». Se dice de todos los individuos vinculados por algún parentesco, o de toda una línea de ascendientes y descendientes.Entre las Líneas En sentido más limitado denomina la comunidad de personas que viven juntos y trabajan para satisfacer sus necesidades y alcanzar en común el bien del grupo. Cuando este vivir juntos se centra en la paternidad y se ordena a amparar la descendencia tenemos el tipo de f. clásica. Aristóteles hablaba de esta f. como de la communitas in omnem diem; comunidad con el cometido de atender a las necesidades primarias y permanentes de la casa (Política, 1,2). Se la denominó, en efecto, «sociedad doméstica», de domus (casa). Abarcando a «familiares» o consanguíneos y servidores o «domésticos», a esta sociedad corresponde el término latino familia, que remite a famulus.Entre las Líneas En sentido más estricto hoy se entiende por f. la comunidad de padres e hijos.
La Real Academia Española define la f. como «grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas». Dicho concepto destaca dos características básicas: la identidad de sangre y el techo común, y un nexo de unión: la autoridad, cimentada en el amor recíproco de sus miembros. Puede ampliarse dicha definición, pues además de los lazos de sangre, una f. está compuesta por personas unidas por sumisión a una misma autoridad, lo cual parece más concorde con la realidad e incluso con su origen etimológico, del latín familia, que significa primordialmente el conjunto de esclavos o servidores (famulus=siervo; famulari=servir) de una casa.
Aristóteles entiende por oikós (familia) «una convivencia querida por la misma naturaleza para los actos de la vida cotidiana», es decir, algo basado en la propia naturaleza para cumplir el fin para el que ha sido querida, que no es otro que el de la conservación de la vida individual (satisfacer sus necesidades físicas y espirituales) y la de la especie (engendrar y educar nuevos hombres). Su esencia consiste en una profunda e interna unidad. «La familia es una comunidad suprapersonal de hombre, mujer e hijos, una comunidad de valores con plenitud humana, formada de acuerdo con el plan divino del mundo» (H. Henz, Tratado de Pedagogía sistemática, Barcelona 1968, 218).
Cuando Cicerón afirma que la f. es «principium urbis et quasi seminarium reipublicae», quiere valorarla como pieza esencial de la sociedad (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) y cimiento de la misma. De ahí que sea la única institución social, junto con la religión (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), que se ha desarrollado formalmente en todas las sociedades, ya sean monogámicas o poligámicas, endogámicas o exogámicas, y ha sido denominada por algunos «célula social» para hacer ver que su relación con la sociedad es similar a la de la célula y el organismo vivo. Según Goode «la familia es la única institución social encargada de transformar un organismo biológico en un ser humano» (The Family, Nueva jersey 1965, 8).
La f. como célula primaria y fundamental de la sociedad humana es un postulado aceptado y reconocido por las leyes de todos los países y por el constante Magisterio eclesiástico (véase en esta plataforma: Iv).
1. Filosofía SOCIAL. 1. Origen de la familia. El origen de la f. es tan antiguo como el de la humanidad, apareciendo en la mayoría de los pueblos civilizados bajo forma monogámica y regida por el principio de autoridad que detenta generalmente el padre, con la colaboración de la madre.
Sin embargo, a mediados del siglo pasado, apareció una corriente que pretendió echar por tierra, con argumentos histórico-sociológicos, la teoría de la primordialidad monógama, a través de tres posturas principales: la) el «derecho maternal» de J. J (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bachofen (Das Mutterrecht, Stuttgart 1861), quien descubre el parentesco jurídico por línea materna e imagina una evolución familiar que va desde el amor libre hasta el patriarcado, pasando por el matriarcado; 2a) el «parentesco clasificatorio» de Lewis H. Morgan (Ancient Society, Londres 1877); trad. esp. La sociedad primitiva, Madrid 1970), a quien ciertos prejuicios evolucionistas le llevan a trazar un esquema hipotético de la evolución familiar: promiscuidad, f. consanguínea, matriarcado por grupos, matriarcado, patriarcado poligámico y f. monogámica; y 3a) la «ley de contracción familiar» de E. Durkheim, para quien lo básico es el clan (gens para los romanos y sippe para los germanos) que adora a un mismo totem y se rige por normas sexuales comunes y en cuyo seno aparece, sucesivamente, una f. lábil en deberes y duración, la f. como institución jurídica o matrimonio y la actual f. conyugal, reducida a esposos e hijos menores (véase en esta plataforma: una serie de artículos publicados en «Année sociologique», 189697, 1897-98, 1900-01 y 1903-04, así como La famille conjugale, «Rev. Philosophique» 1921).
Pronto fueron rechazadas las precedentes teorías, impregnadas de ideas preconcebidas, demostrándose que sus afirmaciones eran completamente gratuitas (véase en esta plataforma: EVOLUCIóN Iii), y que, por el contrario, la f. monogámica es la más general en toda época y pueblos (cfr. E. Westermarck, The History of human Marriage, 3 vol. Londres 1891; The future of Marriage in Western Civilisation, Londres 1936); así se ha confirmado en pueblos con restos de cultura primitiva (pigmeos, bosquimanos, fueguinos, etc.) en los que en su totalidad se ha encontrado una f. monógama con total libertad para constituirse, igualdad entre hombre y mujer, reprobación del adulterio y cuidado de los hijos (W. Schmidt y W. Koppers, Vólker und Kulturen, «Der Mensch aller Zeiten» 1924).
En resumen, la ciencia actual confirma el origen de la f. en el sentido que aparece en las primeras páginas del Génesis (1,26 ss.; 2,18 ss.) y que sólo posteriormente se alteran a veces dichos caracteres en las civilizaciones denominadas «primarias». Así, pues, aun cuando la f. primitiva presenta formas diferentes a la f. actual, «no por ello la f. bilateral deja de ser una unidad absolutamente universal de la sociedad humana» (R. Lowie, Primitive Society, Londres 1920. Sobre el origen de la llamada «f. occidental», v. J. Tusquets, Revisión de la pedagogía familiar, Madrid 1958, 23-28). [rbts name=»cultura»]
Familia
Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de familia, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.
La Familia
Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de la familia, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.
Familia en economía
En inglés: Family in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Familia en economía.
Introducción a: Familia en este contexto
En prácticamente todas las sociedades conocidas -incluidas las antiguas, las primitivas, las que están en vías de desarrollo y las desarrolladas- las familias han sido una fuerza importante en la producción y distribución de bienes y servicios. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Han sido especialmente importantes en la producción, el cuidado y el desarrollo de los niños, en la producción de alimentos, en la protección contra las enfermedades y otros peligros y en la garantía de la reputación de los miembros. Además, los padres han mostrado con frecuencia un grado de abnegación por los hijos y por los demás que es testimonio de la naturaleza heroica de hombres y mujeres. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Familia. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
Historia Económica
¿Cuáles fueron las raíces económicas del industrialismo moderno? ¿Fueron los sindicatos eficaces para elevar el nivel de vida de los trabajadores? ¿Los elevados niveles de impuestos en el pasado condujeron normalmente al declive económico? Estas y otras preguntas similares informan profundamente sobre un amplio abanico de cuestiones sociales entrelazadas cuya complejidad, alcance y profundidad se hacen plenamente evidentes en este recurso.
Se examina los cambios en las pautas y la evolución de la agricultura, el comercio, los intercambios, la industria y el transporte que tuvieron lugar durante el milenio transcurrido entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento del Nuevo Mundo. También esboza las tendencias de la demografía, los precios, las rentas y los salarios, así como las pautas de asentamiento y cultivo.
Incluye:
- Cambio y expansión rural hasta c.1000
- El crecimiento del señorío
- El comercio en la Alta Edad Media
- La reactivación del comercio y el crecimiento de las ciudades
- La organización del comercio en Italia: el crédito y la banca
- El comercio medieval europeo: el sur y el norte
- El crecimiento económico en los siglos XII y XIII
- El transporte medieval
- Las zonas desarrolladas de la Europa medieval: Bizancio y Córdoba
- La industria en la Edad Media: La construcción
- La industria en la Edad Media: el textil
- La industria minera y metalúrgica en la Edad Media
- La sociedad agraria medieval en su apogeo: las relaciones de tenencia
- La sociedad agraria medieval en su apogeo: el trabajo de la tierra, las técnicas y los cultivos
- Decadencia y cambio: renacimiento y nuevos horizontes.
Historia Económica del Siglo XV al Siglo XIX
Este texto abarca aspectos importantes de la evolución histórica de la economía mundial desde el fin de la Edad Media, y especialmente desde la revolución industrial, hasta el siglo XIX. El análisis del desarrollo económico a largo plazo desde 1400 incluye la evolución histórica de las ideas y conceptos económicos y cómo éstos han configurado la política económica y el desarrollo durante el período 1400-1800.
Interés propio, supervivencia humana e historia
¿En qué se diferencia la historia económica de la historia de la economía? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los historiadores económicos actuales? ¿Cuáles son algunos de los momentos económicos decisivos de los últimos 500 años? ¿Por qué la historia económica moderna "comienza" en torno al año 1400? Descúbralo en esta conferencia introductoria al extraordinario viaje que le espera.
Marco Polo, China y el comercio de la Ruta de la Seda
Examine el estado de la economía mundial en torno a 1400, cuando Europa se encontraba sorprendentemente en la parte inferior de la escala de éxito económico. Por el camino, examinará las líneas generales de la economía de China, la India y el mundo islámico y descubrirá cómo Europa sentó las bases del nuevo sistema mundial capitalista que existe en la actualidad.
La sociedad señorial en la Europa medieval
Aprenderá cómo las sociedades señoriales de Europa ayudaron a desarrollar las estructuras e instituciones que conducirían a la revolución comercial medieval. Descubrirá cómo era la vida cotidiana en un señorío, cómo los siervos eran explotados por las élites, la importancia de las ferias comerciales medievales, cómo la producción de lana y tela redefinió el noroeste de Europa, y mucho más.
Cómo la peste negra reconfiguró la ciudad y el campo
Los brotes, las epidemias y las pandemias pueden tener efectos profundos no sólo en las poblaciones humanas, sino también en la economía. Descubra cómo la Peste Negra cerró las rutas comerciales, redujo la productividad económica, alteró la oferta y la demanda, deprimió el valor de la tierra y, en última instancia, hizo insostenible el sistema feudal medieval.
Gremios y monopolios de finales del siglo XIV
Después de la Peste Negra, las revueltas urbanas hicieron hincapié en los derechos de los campesinos europeos. Esto también condujo a la creación de gremios y monopolios que reflejaban los intereses propios de quienes controlaban las estructuras de poder urbano. Descubre cómo estos sistemas ayudaron a llevar la economía europea a lo largo de los siglos siguientes.
La historia económica preindustrial
Este texto estudia los procesos de crecimiento y desarrollo a largo plazo en la Europa medieval tardía y moderna temprana (siglos XI al XVIII). Se centra en la transición de una sociedad jerárquica de estamentos u órdenes corporativos a una sociedad de mercado basada en la igualdad jurídica y la libertad de contratación. Hay dos cuestiones fundamentales: En primer lugar, ¿por qué esta transición se produjo de forma evolutiva en Inglaterra y los Países Bajos, mientras que se retrasó mucho en el resto de Europa? Y en segundo lugar, ¿cómo se relaciona con la "pequeña divergencia" entre la República Holandesa e Inglaterra, por un lado, y la mayor parte del continente, por otro, donde el noroeste gozaba de un nivel de vida y una renta per cápita significativamente superiores a los de otros países mucho antes del inicio de la industrialización?.
Aquí se plantea, pues, cuestiones fundamentales sobre las sociedades y las economías: ¿Fue el crecimiento económico preindustrial transitorio y regional? ¿O era un fenómeno recurrente, incluso normal, que sin embargo podía revertirse ocasionalmente? ¿Fue el éxito holandés y británico el resultado de sus características sociales e institucionales? ¿O fue una combinación de factores geográficos y de buena suerte? ¿Hasta qué punto los primeros gobiernos modernos ayudaron o dificultaron el desarrollo económico? ¿La fragmentación política de Europa frenó el desarrollo del continente o la competencia entre Estados tuvo consecuencias beneficiosas? En conclusión, ¿podemos definir una combinación óptima de instituciones sociales, políticas y económicas que haya sostenido el crecimiento en el pasado (y, por tanto, quizás en el futuro)?
Las rutas del descubrimiento europeo: Oriente y Occidente
¿Qué supuso la era de las exploraciones para la economía europea? Descúbralo en esta conferencia que abarca los viajes de exploradores como Colón y Magallanes, las razones por las que los asiáticos no lograron descubrir una ruta marítima hacia Occidente, los nuevos sistemas comerciales europeos creados en las Américas y mucho más.
1571: España y Portugal dan la vuelta al mundo
Hacia 1500, los reinos ibéricos de Portugal y España abrieron inmensas posibilidades para que la rezagada economía europea tomara la delantera en la escena mundial. Mientras sigue la historia de cómo lo hicieron, encontrará el histórico Tratado de Tordesillas; el desarrollo de las rutas comerciales de la Corona; los hidalgos y conquistadores españoles; y el vínculo entre los esclavos, el oro y las especias.
Información sobre las bolsas y los mercados del Viejo Mundo
Adéntrese en la creación de grandes sociedades anónimas patrocinadas por el Estado en el siglo XVII -como la Bolsa de Amberes y las Bolsas de Londres y Ámsterdam- y descubra cómo los espacios públicos negociados se convirtieron en instituciones comerciales esenciales. También hay que tener en cuenta la importancia de los manuales de los mercaderes, que recopilan las normas comerciales y las mejores prácticas.
El problema de la mano de obra europea en las plantaciones
En el corazón de muchas colonias europeas se encontraban las plantaciones, un sistema económico que depende de un cultivo comercial producido en masa y de una mano de obra numerosa y barata. ¿Cómo resolvieron los europeos los problemas de suministro de mano de obra en las colonias que establecieron en todo el mundo? ¿Cuándo (y dónde) comenzó la esclavitud basada en la raza? ¿Por qué duró tanto tiempo?
Adam Smith, el mercantilismo y la construcción del Estado
Según Adam Smith, si el trabajo crea valor, entonces la cantidad de riqueza en el mundo podría aumentar gracias al esfuerzo colectivo de una nación. Bienvenidos a los albores del mercantilismo, que, como aprenderá aquí, redefinió radicalmente la forma en que los gobernantes utilizaban la política económica, concretamente para impulsar el proceso de construcción del Estado.
Las sociedades anónimas británicas y holandesas
La Compañía Inglesa de las Indias Orientales. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Adéntrese en estas y otras sociedades anónimas, en las que un grupo de mercaderes monopolizaba el comercio con determinadas partes del mundo. En el proceso, descubrirás cómo se les concedió a estas compañías amplios poderes, incluido el derecho a hacer la guerra cuando lo consideraran necesario.
Europa, la imprenta y la ciencia
¿Cómo la imprenta dio forma a la economía moderna del mundo occidental? La respuesta, como aprenderá, está inextricablemente ligada al progreso científico y tecnológico, incluyendo la rápida circulación de nuevas ideas, el surgimiento de una intelligentsia laica y el establecimiento de nuevas formas de organizar el conocimiento.
La revolución industrial: Crece la demanda
Explore los dos siglos que van de 1600 a 1800 conocidos como la revolución industrial". En primer lugar, examine el temprano surgimiento de las primeras fábricas (a las que se opusieron inicialmente los gremios y los estados). A continuación, estudie el lento cambio de la economía doméstica, los patrones de consumo y el comportamiento de los consumidores (incluida la introducción del paño de algodón)".
Historia Económica del Siglo XIX
La internacionalización del crecimiento económico desde 1870
El texto examina las interrelaciones entre el desarrollo de la economía internacional y el crecimiento de las economías nacionales desde finales del siglo XIX. Se incluye el análisis de la nación líder original, Gran Bretaña, y de su sustituta, Estados Unidos, así como la recuperación de zonas como la Europa continental, y el fracaso en la recuperación de zonas anteriormente bien situadas, como América Latina. Se investigan los efectos de los principales acontecimientos, como las guerras y las crisis de la deuda, y también se consideran las implicaciones de los cambios en las instituciones económicas mundiales, como el patrón oro y el FMI, así como los efectos de los cambios, a veces rápidos, en la tecnología de productos y procesos.
¿Por qué China no se industrializó antes?
El desarrollo económico de China entre 1500 y 1800 fue bastante similar al de Europa durante el mismo periodo. Entonces, ¿por qué Europa se industrializó y China no? Repase algunos de los factores que contribuyeron a una economía robusta en China, y luego examine por qué China y Europa emprendieron trayectorias económicas diferentes.
La agricultura y la producción del siglo XVIII
Utilizando Gran Bretaña como microcosmos de Europa Occidental, examine varios cambios clave en la relación entre la agricultura y la producción que sentaron las bases de la Revolución Industrial. Estos cambios incluyen la creciente centralización del gobierno y la mayor concentración de la mano de obra en las ciudades.
La revolución industrial: El comercio textil
Descubra lo que el floreciente comercio textil de Gran Bretaña en el siglo XVIII revela sobre por qué esta nación fue el corazón de la Revolución Industrial. Considere cómo la introducción de un nuevo producto popular generó una importante demanda en el mercado, cómo los inventores resolvieron los problemas de su época y por qué la máquina de vapor se considera, con razón, el factor decisivo que facilitó la producción industrial a gran escala.
El carbón británico, el coque y la nueva era del hierro
Durante la Revolución Industrial, Europa Occidental aprendió a fabricar productos de hierro mejor, más rápido y más barato que nunca. Viaje a la era del hierro y el acero en esta conferencia que abarca desde los nuevos procesos de fundición y el combustible de coque hasta los inventos de Henry Cort y la construcción de los primeros edificios con estructura de hierro.
La energía: De las turberas a las máquinas de vapor
El carbón no fue el único combustible utilizado durante la Revolución Industrial. En primer lugar, se presenta aquí otras fuentes de energía que se utilizaban en la época (como la turba y la energía animal). A continuación, esta parte nos introduce en la espectacular evolución de la máquina de vapor, una nueva fuente de energía que tendría un impacto irrevocable en la evolución de la economía mundial.
Una segunda revolución industrial después de 1850
¿Qué hace que la Segunda Revolución Industrial sea tan diferente de su predecesora? Descubra por qué Estados Unidos (gracias a sus estrechos lazos con Gran Bretaña) fue uno de los primeros participantes en esta segunda fase, que vio los albores del sistema americano de piezas intercambiables y un mayor vínculo entre la ciencia y la industria.
El trabajo familiar se convierte en trabajo de fábrica
La industrialización no sólo fue una fuerza útil, sino también disruptiva. De hecho, muchos estudiosos creen que llevó a la ruptura de la estructura familiar de la clase trabajadora. Investiga lo que esto significó para las familias, incluyendo la desestabilización de los salarios, la división por sexos de las ocupaciones, el empeoramiento de las condiciones de trabajo y el surgimiento de nuestras ideas modernas de conciencia de clase.
Cornelius Vanderbilt y la empresa moderna
Conozca a Cornelius Vanderbilt, el hombre que fue una verdadera pieza central de la Revolución Industrial. Aprenderá cómo este emblemático industrial amasó una gran riqueza e influencia, formó su enorme imperio ferroviario, provocó el surgimiento de la empresa moderna y de las jerarquías de gestión, y llegó a personificar la idea del individuo hecho a sí mismo.
La tecnología agrícola del siglo XIX, la reforma agraria
Desde la reforma agraria hasta las técnicas agrícolas científicas y la nueva tecnología agrícola, explore los factores que transformaron la producción agrícola en Europa y Estados Unidos. Los temas incluyen cómo Estados Unidos se convirtió en la potencia agrícola dominante del mundo, los derechos de los campesinos derivados de la Revolución Francesa y cómo los agricultores utilizaron nuevas prácticas como los sistemas de rotación de cultivos y los fertilizantes químicos para aumentar el éxito de sus cosechas.
Aceleración: Canales, barcos de vapor, ferrocarriles
Ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos, teléfonos... cada una de estas innovaciones del siglo XIX contribuyó a crear el mundo globalizado e interconectado que habitamos actualmente en el siglo XXI. Siga la trayectoria de la historia del transporte y la comunicación modernos (con su énfasis en la velocidad) en relación con la historia de la economía.
Historia Económica del Siglo XX
Urbanización y emigración en Europa
En 1910, la población de Europa se había triplicado, y esta población en expansión proporcionaba a los fabricantes una base creciente de consumidores a los que podían comercializar sus productos. Aquí se utiliza el París del siglo XIX como ejemplo perfecto de cómo una ciudad maneja (y maneja mal) la rápida urbanización y la enorme afluencia de inmigrantes.
Sindicatos, huelgas y el caso Haymarket
El caso Haymarket de Chicago ilustra perfectamente las tensiones sociales que generó la industrialización y que aún no se han resuelto. En primer lugar, aprenda qué entendemos por "clase" y "conciencia de clase". Luego, explore los objetivos únicos de los sindicatos. Por último, examine la creciente politización del trabajo, incluyendo el uso de las huelgas laborales y las filosofías de Marx y Engels".
Bancos, bancos centrales y Estados modernos
Esta parte le introduce en los orígenes de la banca moderna. En primer lugar, explore las principales revoluciones bancarias que tuvieron lugar en Gran Bretaña, Bélgica y Alemania. A continuación, examine cómo se desarrollaron las compañías de seguros junto con los bancos; cómo los bancos fomentaron la industrialización; y cómo los bancos centrales desempeñaron un papel importante en la creación de un entorno económico estable al establecer normas para el intercambio internacional.
Comprender el desarrollo económico desigual
Pasemos ahora a algunos de los factores que afectaron a la industrialización de finales del siglo XIX y que, en algunos casos, provocaron un desarrollo económico desigual entre los distintos países. Aprenderá cómo esta desigualdad de poder en las relaciones económicas contribuyó a un importante resentimiento hacia los sistemas capitalistas en Occidente, ya que algunos países sentían que la industrialización había exacerbado la disparidad económica.
El argumento de Adam Smith a favor del libre comercio
¿Hasta qué punto es "libre" la idea del libre comercio? ¿Se beneficiaron todas las naciones del libre comercio? ¿Cómo se convenció a la gente de que el libre comercio era la mejor opción para la economía mundial? Descubra por qué Gran Bretaña fue uno de los primeros campeones del libre comercio y vea cómo la crisis económica de 1870 condujo a un retroceso de los ideales del libre comercio.
Los catálogos de la clase media y el consumo de masas
Bienvenido al mundo del consumo de masas, que llevó a la humanidad a la economía moderna de forma definitiva. Después de examinar qué es exactamente la "clase media", reflexionará sobre la importancia económica de los catálogos de venta por correo, la aparición de los grandes almacenes en Estados Unidos y Europa y el nacimiento de la publicidad moderna.
El imperialismo: Apropiación de tierras y juegos morales
A finales del siglo XIX, Europa y Estados Unidos establecieron el control sobre gran parte de Asia, África y Oriente Medio. Examine los tratados internacionales que decidieron el destino de las naciones y las civilizaciones, las Guerras del Opio, las teorías del darwinismo social y cómo la competencia nacionalista entre los países industrializados llegó a dominar la forma en que Occidente interactuaba con el mundo no industrializado.
La Primera Guerra Mundial: Las potencias industriales chocan
La Primera Guerra Mundial fue una catástrofe global que tuvo un importante efecto en la economía mundial. En primer lugar, analice cómo la guerra puso fin a las políticas de libre comercio y permitió a los gobiernos asumir un control más directo de los asuntos económicos. A continuación, analice el mundo económico de la posguerra: un periodo de declive lleno de caída de la producción, pérdida de población, enormes deudas y vuelta al proteccionismo.
El experimento marxista-leninista de Rusia
Esta parte explica la ideología socialista de Karl Marx y Friedrich Engels, que se convirtió en la variedad de socialismo ampliamente aceptada a principios del siglo XX. Aprenderá las etapas de desarrollo de Marx; cómo Lenin condujo a Rusia por el camino del comunismo de guerra; y cómo Stalin rechazó el camino económico trazado para Rusia en favor de algo mucho peor.
El problema del patrón oro
Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo industrializado se volcó en la vuelta al patrón oro. Adéntrese en la estabilización del sistema monetario internacional y examine los pros y los contras del patrón oro. Vea por qué algunos países industrializados no lograron recuperarse de la guerra, profundice en la deflación estructural de la economía mundial y considere el papel desempeñado por el aislacionismo estadounidense.
Aranceles, cárteles y John Maynard Keynes
Conozca cómo John Maynard Keynes, fundador de la macroeconomía, echó por tierra el pensamiento económico predominante del siglo XIX y principios del XX. ¿Qué hizo que los gobiernos fueran la mejor fuente para moderar las oscilaciones de los resultados económicos? ¿Qué no tuvieron en cuenta los responsables de la política económica en los años que precedieron a la Gran Depresión? ¿Cómo funcionaron los aranceles y los cárteles para eliminar gran parte del libre comercio?
El expansionismo japonés: El incidente de Manchuria
En primer lugar, aprenda por qué la dominación japonesa de Manchuria (en preparación para una eventual guerra más amplia con el Occidente capitalista) hizo poco para resolver los problemas económicos de Japón después de la Gran Depresión. A continuación, eche un vistazo comparativo a los motivos económicos del Japón imperialista y de la Alemania nazi, que adoptaron algunas políticas económicas keynesianas para salir de sus respectivas depresiones económicas.
La ayuda estadounidense y el milagro económico de la posguerra
El Plan Marshall (también conocido como Plan Europeo de Recuperación Económica) fue un paso importante para devolver al mundo las políticas de libre comercio del periodo anterior a la Primera Guerra Mundial. ¿Quién fue el artífice del milagro económico europeo de posguerra? ¿Cómo se desarrollaron estos grandes planes para las naciones que habían sido golpeadas por los costes de la guerra?
El colonialismo y el movimiento independentista
Desde Ghana hasta Argelia e Indonesia, muchas colonias europeas cayeron bajo la influencia de las teorías marxistas de autodeterminación. El resultado fue una nueva generación de líderes nativos que admiraron o vilipendiaron el movimiento capitalista occidental. Adéntrate en la batalla económica posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los sistemas económicos comunista y capitalista en los nuevos territorios coloniales en disputa.
Japón, el transistor y los tigres de Asia
La economía japonesa (junto con la de Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur) tardó sólo 10 años después de la Segunda Guerra Mundial en resurgir con más fuerza que nunca. Descubra las raíces de esta resurrección económica, incluidos los intercambios tecnológicos, la expansión del comercio mundial, el aumento del nivel de vida y la humilde radio de transistores. Se explica el modelo japonés de capitalismo dirigido por el gobierno e impulsado por las exportaciones. Influyó profundamente en el desarrollo coreano y chino (después de Deng Xiao-ping). También se examina la dependencia de Taiwán de las pequeñas y medianas empresas.
El Estado del Bienestar: De Bismarck a Obama
Aterrice en la historia económica el feroz debate actual sobre los programas de bienestar social. Aquí explorará los orígenes de la asistencia social patrocinada por el Estado, el importante papel desempeñado por el economista y reformador social británico William Beveridge, la génesis del estado de bienestar durante la Gran Depresión, la carrera por el bienestar entre capitalistas y socialistas durante la Guerra Fría y los riesgos básicos que cubren los programas de bienestar.
Las principales cuestiones culturales desde el siglo XIX que afectan a la economía
Se examina la explicación de Max Weber sobre la "ética protestante".
¿El fin del excepcionalismo estadounidense?
La edad de oro del capitalismo estadounidense fue, sin duda, los años cincuenta y sesenta. Se traza el desarrollo del excepcionalismo económico estadounidense (ayudado por la industria automovilística de Estados Unidos). También examina cómo el excepcionalismo estadounidense fue moldeado por la Guerra Fría, y considera si llegó o no a su fin en la década de 1970.
Oriente Medio: De peón a agente de poder
Gracias a un cambio global en el consumo de combustible, el petróleo ha sido un arma en las disputas geopolíticas durante bastante tiempo. En esta conferencia, descubra cómo la economía global llegó a este punto y cómo los países en desarrollo de Oriente Medio empezaron a desempeñar un papel central en los asuntos económicos mundiales en el último cuarto del siglo XX.
Alemania, la Unión Europea y el euro
En primer lugar, investigue los inicios de la Unión Europea en los inciertos días posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Descubra por qué las organizaciones supranacionales resultan atractivas para los posibles Estados miembros y sea testigo del desarrollo de una de las primeras organizaciones supranacionales: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por último, siga los acontecimientos económicos que condujeron a la formación de la Unión Europea en 1993 y a su moneda común: el euro.
Libre comercio: bloques globales frente a regionales
Retroceda en el tiempo para examinar la economía política del comercio exterior (las relaciones entre los mercados y el Estado). Examine algunas de las diversas formas que puede adoptar el comercio internacional, como el unilateralismo y el multilateralismo, y estudie algunas de las organizaciones comerciales más importantes e influyentes (e incluso controvertidas) del mundo moderno, como la Liga Árabe y el TLCAN. También se examinan las economías redistributivas.
Gorbachov, Yeltsin y el declive soviético
En última instancia, el sistema comunista de la Unión Soviética (a pesar de los esfuerzos de líderes como Gorbachov y Yeltsin) fue incapaz de ofrecer una alternativa viable a la economía de mercado, y se derrumbó en 1989 y 1990. Siga la historia del fin del régimen comunista, desde las reformas fallidas y la acción populista hasta la escasez de bienes de consumo y la ausencia de una vida política abierta.
La mitad del mundo se queda atrás en la pobreza
¿Por qué algunas partes del mundo se han quedado atrás en términos de desarrollo económico? ¿Debemos leer las historias económicas de Nigeria y Bangladesh como historias de éxito o como cuentos de advertencia? ¿Cuáles son los diferentes tipos de ayuda exterior que existen, y cuál es la mejor manera de combatir problemas como el hambre y la falta de vivienda?
Asia Moderna. China e India: Dos caminos hacia los extremos de la riqueza
Haga un viaje a las nuevas fronteras de la economía mundial. Aprenderás cómo la India, mediante la promoción de su riqueza en capital humano, y China, mediante la promoción de la inversión extranjera, se han convertido en dos de las grandes potencias económicas del mundo. También estudiará la influencia ejercida por figuras políticas, como Gandhi, Mao Zedong y Deng Xiaoping.
La economía de la información: Del telégrafo a la tecnología
También aprenderá cómo nuestra creciente economía de la información está transformando la forma en que el mundo hace negocios. Aqui. retrocedemos más de 500 años para revelar la evolución desde un mundo en el que la información era lenta (y a menudo desfasada cuando se recibía) hasta el siglo XXI, en el que la información está disponible al instante y a un coste bastante bajo.
El apalancamiento con la globalización a cuestas
Descubra cómo la crisis financiera asiática de 1997, la Gran Recesión de 2008, la crisis de la deuda griega de 2009 y la pandemia de 2020 ponen de manifiesto, a su manera, la naturaleza interconectada de la nueva economía mundial actual. Como aprenderá en esta parte, los dos cambios económicos a los que nos enfrentamos ahora incluyen una nueva fase de globalización y la reorientación del capitalismo hacia el crecimiento impulsado por la deuda.
El futuro y las recientes controversias
¿Los acuerdos comerciales perjudican a unos sectores más que a otros? ¿Qué pasa con las desigualdades de riqueza y renta? ¿Es siempre malo el proteccionismo?
Recursos
Véase También
- Familia
- Derecho Civil
- Parte General del Derecho Civil
- Persona
- Familia
- Parentesco
- Filiación
- Relaciones Parentales
- Relaciones Paterno-filiales
- Derecho Privado
- Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre familia en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Ediciones Rialp, 1991, Madrid, España
- Análisis económico
- Econometría
- Indicador económico
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Estructura económica
- Estudio de impacto
- Consecuencia económica
- Análisis de input-output
- Encuesta económica
- Valor económico
- Ciencia económica
- Previsión económica
- Economista
- Investigador en ciencias económicas
- Economista empresarial
- Analista económico
- Carga familiar
- Política familiar
- Prestación familiar
- Prestación por maternidad
- Política de natalidad
- Permiso social
- Asignación por permiso parental
- Parentesco
- Familia numerosa
- Familia monoparental
- Cabeza de familia
- Solidaridad familiar
- Familia recompuesta
- Parentesco de afinidad
- Conflicto generacional
- Sostén de la familia
- Familia nuclear
- Medio familiar
- Información acerca de «Familia» en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.
- El Estado de Bienestar
- Patriarcado
- Sexo
- Ley
- Estado
- Comportamiento sexual
- Condiciones Sociales
- Vida Social
- Costumbres Sociales
- Historia Social
- Niños privados de un ambiente familiar
- Asistencia familiar
- Planificación familiar
- Relaciones familiares
- Reunificación familiar
- Rastreo de familias
- Cuidados de los padres
- Orientación de los padres
- Responsabilidades de los padres
- Respeto por la familia
- Separación de los padres.
- Junto a estos fenómenos, hay que citar el transexualismo o cambio de sexo; el sujeto puede operar sobre una realidad tradicionalmente indisponible: el sexo a que se pertenece por naturaleza.
- Información sobre Familia procedente del Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados.
- Protección
- Protección a la familia
- Información sobre Familia en el Diccionario Terminológico Básico de la Intervención Militar (Intervención General de la Defensa, España)
- Manual de Derecho Militar: Doctrina, Legislación, Jurisprudencia (Carlos Manuel Silva Ruiz; «Los Amigos del Libro,» Bolivia)
Recursos
Véase También
Recursos
Notas y Referencias
Véase También
Bibliografía
Además de la citada en el texto y la del ap. III, v.: R (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BocAssINo, Le teorie evoluzionistiche sull’origine della tamiglia e i dati positivi della, etnologia, en Famiglia II, en Enciclopedia Cattolica, V, Vaticano 1950, 983-999; W. SCHMIDT, Familie, en Handwdrterbuch der Staatswissenschaften, 111, 4 ed. 1926 (el mejor trabajo etnológico, aunque un poco antiguo); VARIOS, V Semaine Internazionale d’Ethnologie religieuse, Luxemburgo 1929; París 1931; A. GEMELLI, L’origine della tamiglia, Milán 1921; W. KOPPERS, La famille chez les peuples primitifs. La famille dans les civilisations primaire et secondaires, «Les documents de la vie intellectuelle», die. 1929 y en. 1930.
Recursos
Traducción de Familia
Inglés: Family
Francés: Famille
Alemán: Familie
Italiano: Famiglia
Portugués: Família
Polaco: Rodzina
Tesauro de Familia
Véase También
Recursos
Traducción de Familia
Inglés: Family
Francés: Famille
Alemán: Familie
Italiano: Famiglia
Portugués: Família
Polaco: Rodzina
Tesauro de Familia
Asuntos Sociales > Familia > Familia
Asuntos Sociales > Demografía y población > Composición de la población > Hogar > Familia
Véase También
Recursos
Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Familia: Family
Véase También
Bibliografía
Recursos
Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Familia: Familism
Véase También
Bibliografía
Recursos
Véase También
Recursos
Véase También
Recursos
Notas
Recursos
Véase También
Bibliografía
Engels, Federico, Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, México, Ediciones Frente Cultural, 1939; Galindo Garfias, Ignacio, Derecho civil; parte general, personas y familia; 5a. edición, México, Porrúa, 1982; Leclerq, Jacques, La familia; 5a. edición, Barcelona, Ediciones Herder, 1967; Recaséns, Luis, Sociología, México, Porrúa, 1956; Ripert, Georges, El régimen democrático y el derecho civil moderno, traducción de José Ma. Cajica Jr., Puebla. Cajica, 1951.
J. MESSNER, Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural, Madrid 1967, 598-642; ID, Ética general y aplicada, Madrid 1969, 253 ss.; F. J. SHEED, Sociedad y sensatez, Barcelona 1963, 99-151; M. DONCY, lntroduction á une connaissance de la famille, París 1946; G. MARCEL, Recherche de la famille, París 1949; e. ROLLAND, Signification de la famille, París 1950; 1. GOmÁ Y TOmÁs, La familia según el derecho natural y cristiano, 6 ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Barcelona 1952; W. ABEL, Die Land Familie, 1953; R. PRIGENT, Renouveau des idées sur la famille, París 1954; M (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BRUGAROLA, Misión social de la familia, Bilbao 1960; L. RODRíGUEZ-ARIAS BUSTAMANTE, Filosofía de la familia, Madrid 1960; J. LECLERCQ, La familia, Barcelona 1961; R. SH. CAVAN, The family, Nueva York 1962; G. CATTANEI, Mito e realtá della famiglia, Génova 1971; J. J. KANE, Marriage and the family, 2 ed. Nueva York 1954; G (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). B. GUZZETTI, Matrimonio e famiglia, 2 ed. Turín 1967; J. HOFFNER, Matrimonio y familia, 2 ed. Madrid 1966.
1 comentario en «Familia»